NOTICIAS


02/08/2021

CASA DELS CARGOLS

Compartir:

La Casa dels Cargols se construyó en 1911 a petición de Miguel Ribera i Mora, propietario de un solar en la esquina de las calles del Montseny (antes Hospitalet) y del Llobregat, donde quería construir una casa unifamiliar. La obra fue creada por el maestro de obras Mariano Tomàs i Barba como vivienda aislada rodeada de un jardín. Destaca la combinación de colores de las fachadas, así como la rica decoración en baldosa vidriada, en piedra y de hierro forjado. La Casa dels Cargols es uno de los pocos ejemplos del modernismo en L’Hospitalet. Desde 2009 es la sede de la Oficina Jove de L’Hospitalet.

NOTICIAS


02/08/2021

NAVE NUEVA DE CAN MANYER

Compartir:

Construcción industrial formada por dos naves rectangulares a dos alturas y cubierta a dos vertientes que forman un patio central, presidido por la casa del vapor, pendiente de restauración.

Inició sus actividades en 1881. La nave de la derecha es la sede de la biblioteca pública de Vilassar, con espacios muy diáfanos a dos niveles. Destaca el pavimento hidráulico del piso superior de la biblioteca, como la estructura de bóvedas sobre pilares de fundición de toda la estructura de la planta baja.

NOTICIAS


02/08/2021

SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA

Compartir:

Proyecto que ocupa dos edificios de carácter muy diferente situados en una parcela triangular (resultado de la construcción de la Ronda de Dalt). El primer edificio es una torre novecentista construida como residencia de veraneo: un volumen aislado con la fachada principal orientada a mediodía, de composición simétrica, dos plantas nobles, una planta bajo cubierta y una planta sótano. El proyecto de reforma lo adapta a las necesidades del nuevo uso (servicios centrales de una universidad) manteniendo el carácter y la configuración básica de sus espacios más representativos, la volumetría y la imagen exterior. La intervención se centra en la mejora de la comunicación vertical entre las plantas y la adecuación del resto de espacios a los nuevos requerimientos funcionales y técnicos. El segundo edificio es un volumen de nueva construcción pensado para acoger los usos administrativos de la universidad. El proyecto opta por no agotar el gálibo permitido por el planeamiento y propone un volumen horizontal parcialmente soterrado que no entra en competencia con la torre (construye cuatro plantas y solo una es visible desde el exterior).

NOTICIAS


31/07/2021

RECINTO FABRA I COATS – CAN FONTANET (CENTRE D’INTERPRETACIÓ DELS TRES TOMBS)

Compartir:

Antigua cuadra del complejo industrial de la Fabra i Coats, rehabilitada como Centre d’Interpretació dels Tres Tombs. El proyecto de rehabilitación parte de una serie de premisas: recuperar la materialidad esencial de la nave; la existencia de una franja libre entre Can Fontanet y el edificio contiguo; la futura creación de una plaza interior pública del recinto Fabra i Coats, y la necesidad de incrementar la superficie para situar el nuevo programa. Estas premisas se materializan en la aparición de un nuevo cuerpo anexo a la nave que se convierte en el acceso para visitantes y el punto de articulación entre todo el programa. El volumen anexo se encuentra un metro y medio por encima de la cota de la nave, lo que permite la creación y el acceso a un altillo de madera sobre las cuadras. En el interior, ese altillo se convierte a la vez en un mirador hacia la zona expositiva de carruajes y en una sala polivalente multimedia necesaria para su uso museístico.

NOTICIAS


31/07/2021

RECINTO FABRA I COATS – ESPACIO VERTICAL (COLLA CASTELLERA JOVE DE BARCELONA)

Compartir:

La nave G de la antigua fábrica de Fabra i Coats contiene 46 viviendas de alquiler social para gente joven y la nueva sede de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Esta sede ocupa cuatro crujías del lado oeste de la nave y la gran sala de ensayo (10 x 10 x 10 metros) se configura a partir del análisis de los castells: estructuras piramidales que funcionan, idealmente, a compresión pura. Cuanto más carga tiene un piso, más sección tiene, y el descenso de cargas se visualiza en la forma del castell y, para evitar su colapso, se colocan las trabas (pinya, folre y manilles). La nueva estructura se concibe de forma complementaria a la del castell y funciona como una cáscara que crea un vacío en su interior.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARIO INDUSTRIAL

Compartir:

Es un Itinerario por los barrios del Centre y Sant Josep para descubrir el patrimonio industrial de l’Hospitalet, a través de de la historia de las antiguas fábriques construidas a mediados del siglo XIX. Un paseo por el pasado industriall de la ciudad de l’Hospitalet, concentrado en el barri de Sant Josep. Este barrio nació de la evolución del nucleo histórico de Santa Eulàlia, lugar vinculado a la expansión industrial de Barcelona a partir de la carretera de la Bordeta y del barrio de Sants. Aquí fue donde las grandes industrias del textil de Barcelona se instalaron en los Prats d’Indianes. Pero aunque el textil fue uno de los sectores con más protagonismo en la revolución industrial, no fue el único. A lo largo del recorrido veremos también industrias que se dedicaban a otras actividades como la ceràmica (Cosme Toda) o el metal (La Farga).

Recorrido:
– Tecla Sala
– CosmeToda
– Germans Albert
– Can Vilumara

NOTICIAS


06/10/2020

L’HARMONIA

Compartir:

Gran casa solariega, probablemente resultado de una noble transformación del antiguo Hospital de Torre Blanca, que terminaría dando nombre al actual municipio. Entre otros usos, el edificio ha alojado el Casino de Bayle y Teatro, una pequeña escuela Montessori y el Ateneo de Cultura Popular. El proyecto de rehabilitación integral actual, con un sistema de captación de energía mediante la geotermia, ha sido reconocido con varios premios y menciones.

NOTICIAS


06/10/2020

CA N’ARÚS

Compartir:

Ca n’Arús es una residencia señorial de 1851 construida por Jaume Arús Cuxart. Sus cuerpos mantienen una cierta simetría. El edificio principal, de planta baja, piso y buhardilla y tres crujías, tiene la cubierta a dos vertientes paralelas a la fachada. En la fachada principal, destaca la acrotera, decorada con terracota y medallón ovalado con decoración vegetal y el anagrama S y A (probablemente, de una restauración de 1900 – 1910 de Santiago Arús, nieto de Jaume Arús). El edificio está catalogado como bien cultural de interés local. La restauración del edificio respeta los espacios más emblemáticos, como la escalera, la boisserie de la planta baja y la sala principal de la primera planta, con decoración pintada en las paredes y techos y pavimentos hidráulicos. Los jardines son un espacio de descanso que preservan su forma original y contienen una gran variedad de especies botánicas del Mediterráneo.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARIO LA NUEVA FACHADA MARÍTIMA

Compartir:

El nuevo paseo marítimo de Badalona está concebido en la escala del frente urbano construido sobre el pasado industrial de la ciudad, estableciendo un diálogo con el recuperado paisaje natural. Un cuidado trabajo topográfico cierra la perspectiva de la playa contra la nueva marina, y resuelve la relación entre los dos espacios a ambos lados del trazado ferroviario y el acceso de la ciudad al mar en Martí i Pujol. La integración de los accesos al puente del Petroli en el trazado del paseo refuerza el recorrido en su parte central. La contundente elección de materiales y la escala que confiere al conjunto el sistema de alumbrado ayudan a comprender el paisaje desde una óptica de ámbito metropolitano.

NOTICIAS


06/10/2020

NAU VELLA DE CAN MANYER

Compartir:

Existen varios factores que llevan a concluir que la nave antigua de la fábrica, la de la izquierda, puede ser obra del arquitecto Rafael Guastavino. Actualmente, acoge la colección textil local y está en fase de remodelación, pueden verse las bóvedas tabicadas del techo y las columnas de forja, recientemente rehabilitadas.

Constituye un ejemplo de la aplicación de la bóveda tabicada para cubrir espacios industriales de gran tamaño y será la sede del futuro Museu Tèxtil de Can Manyer.

NOTICIAS


06/10/2020

HORNOS ROMANOS DE LA FORNACA

Compartir:

Esta intervención arquitectónica se realiza en el yacimiento arqueológico de La Fornaca, que presenta tres hornos industriales romanos del siglo i dC que todavía conservan su cámara de combustión. Era necesaria una protección para garantizar la conservación del yacimiento, ya que se trata de tres hornos excavados en la arcilla, y, al mismo tiempo, el edificio daba solución al paseo peatonal ubicado sobre el yacimiento. El proyecto arquitectónico mantiene los restos en un espacio subterráneo, provocando una entrada de luz natural al espacio cenital y una fachada que se integra en el espacio reproduciendo un estrato arqueológico en piedra seca.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARIO TEATRALIZADO CENTRO

Compartir:

¿Quieres adentrarte en la historia de Santa Coloma de Gramenet de la mano de sus personajes más emblemáticos?
Pasea por sus calles compañado de en Pere Pascali, un ilustre vecino colomenc un poco despistado y de Jaume Galobardes, arriero de vino y cronista de la época; del alguacil, el hombre que lo hace todo al pueblo, o de las lavanderas de los antiguos lavaderos. Y visita la Iglesia Mayor, de estilo neogótico y con un impresionante campanario; la casa señorial Can Roig i Torres, que acogió un hospital y que ahora es el edificio de la Escuela Municipal de Música; la calle Mayor, la vía que identifica el centro histórico de Santa Coloma y que es símbolo del crecimiento económico de la burguesía local del siglo XIX; los lavaderos públicos, donde se hablaba de la vida del otro, y el edificio del Ayuntamiento a la placa de la Vila, eje central de la vida social colomenca.