Barcelona
Las murallas de Barcelona contienen gran parte de su patrimonio. Ciutat Vella, con toda la riqueza de sus estratos, es un ejemplo de la necesaria habilidad de la arquitectura de reciclarse. La desaparición de sus tiendas históricas recuerda el peligro que supone adaptarse a nuevos tiempos dejando perder el patrimonio.
Descárgate el mapa LA NUEVA CIUTAT VELLA
EL INTERIOR DE L’EIXAMPLE
Desde la aprobación del Pla Cerdà, en 1859, L’Eixample ha vivido un debate entre las bondades de su regularidad y las dificultades de adaptarse a su contundencia. En los interiores de manzana se esconden muchas singularidades que abren paso a nuevos lenguajes y espacios por descubrir.
Descárgate el mapa EL INTERIOR DE L'EIXAMPLE
LA DIAGONAL MODERNISTA
La consolidación de L’Eixample en manos de la burguesía aportó un gran valor arquitectónico a la construcción monótona del barrio. Casas, palacios y bloques de pisos únicos dejan de construirse en el centro de la ciudad y aprovechan el lienzo en blanco de la trama Cerdà. Esas construcciones muestran toda la riqueza del modernismo, desde los vestíbulos hasta las azoteas.
Descárgate el mapa LA DIAGONAL MODERNISTA
EL OTRO QUADRAT D’OR
La arquitectura globalizada del paseo de Gràcia nos muestra la cara más conocida de Barcelona, la exportación internacional del modernismo. Si nos alejamos de la discordia, encontramos una arquitectura singular que muestra el auge de la burguesía y sus esfuerzos por destacar en la trama unificadora de Cerdà.
Descárgate el mapa EL OTRO QUADRAT D'ORLA GRÀCIA CREATIVA
La estructura urbana de Gràcia sitúa la plaza en el centro y ofrece un paisaje urbano muy diferenciado al de L’Eixample barcelonés. Su esencia, más cercana al pueblo que a la ciudad, se ha convertido en un campo de cultivo para la cultura urbana, y ha tenido en la arquitectura un aliado.
Descárgate el mapa LA GRÀCIA CREATIVA
EL VERDE Y LA SALUD EN EL GUINARDÓ
El Recinto Modernista de Sant Pau es una de las variaciones más destacadas de L’Eixample barcelonés, un cambio de escala de la trama Cerdà que coincide con el encuentro desdibujado con el barrio de El Guinardó. El recinto deja paso al verde del barrio, a los parques y a los jardines de sus casas.
Descárgate el mapa EL VERDE Y LA SALUD EN EL GUINARDÓ
LA ARQUITECTURA EN LAS RIERAS DE HORTA
¿Las calles son rieras o las rieras son calles? Horta no puede entenderse sin su relación con el agua de Collserola ni la huella de los Juegos Olímpicos de 1992. Monumentos, jardines y equipamientos en un paisaje abierto que conservan el agua en su traza urbana y en las vistas al mar en el horizonte.
Descárgate el mapa LA ARQUITECTURA EN LAS RIERAS DE HORTA
LA PIEDRA, LA TIERRA Y LA MADERA EN PEDRALBES
Los materiales en la arquitectura son muy diversos. Esta zona permite adentrarnos en el patrimonio más destacado de la avenida de Pedralbes y conocer el potencial que tienen tres de los materiales más antiguos con los que se construyó el barrio: la piedra, la tierra y la madera.
Descárgate el mapa LA PEDRA, LA TERRA I LA FUSTA A PEDRALBES
LA LUCHA POR LA ARQUITECTURA EN NOU BARRIS
La evolución de los barrios va ligada a sus habitantes: reivindicaciones, desafíos y luchas, como el caso de Harry Walker, un símbolo de los espacios conseguidos en contra de los intereses particulares puesto al servicio de la mayoría. Acciones comunes que buscan futuros alternativos, la voz de los vecinos que se hace escuchar y permite ganar espacios urbanos para todos.
Descárgate el mapa LA LUCHA POR LA ARQUITECTURA EN NOU BARRIS
REHABITAR SANT ANDREU
La piel de las grandes fábricas de Barcelona es el telón de fondo de Sant Andreu. La distribución urbana de calles y plazas identifica aún las naves que formaban el barrio, marcado con la cicatriz del Rec Comtal (acequia condal) contiguo a la iglesia de San Andrés. El pasado industrial se ha transformado para acoger equipamientos públicos que han sabido mantener su esencia.
Descárgate el mapa REHABITAR SANT ANDREU
REHABITAR SANT MARTÍ
El pasado industrial de El Poblenou se mantiene en muchas de sus calles, donde, en algunos casos, antiguas fábricas y naves aún conservan su uso original. Este paisaje tan característico contrasta con los proyectos del 22@, de materiales, estructuras y fachadas muy diferenciados. Esta dualidad distorsiona la percepción del patrimonio y pone al mismo nivel realidades muy diferentes.
Descárgate el mapa REHABITAR SANT MARTÍ
MONTJUÏC DESPUÉS DE LAS BARRACAS
La falta de vivienda en Barcelona a finales del siglo xix provocó que el 7% de la población se cobijara en el chabolismo. En 1957, más de 30.000 personas, principalmente inmigrantes, habitaban la montaña de Montjuïc, la zona de chabolas más poblada de la ciudad. Actualmente, cuesta ver sus huellas, que quedan escondidas entre los palacios de la Exposición Universal y las instalaciones olímpicas.
Descárgate el mapa MONTJUÏC DESPUES DE LAS BARRACASEL SANTS COOPERATIVO
El presente y el pasado de las cooperativas de Barcelona pueden explicarse desde las calles de Sants. L’Empar de l’Obrer, la Flor de Maig o la Lleialtat Santsenca recogen la historia de los movimientos obreros y nos acercan a antiguas formas de convivir y compartir. Una arquitectura colectiva que se viste del pasado industrial para abrirse de nuevo a los vecinos de la ciudad.
Descárgate el mapa EL SANTS COOPERATIVO
LA VIVIENDA PERDIDA AL PIE DE COLLSEROLA
El catálogo de patrimonio arquitectónico de Barcelona cuenta con más de 700 fichas de casas: Casa Vilaró, Casa Muley-Afib y Casa El Pilar, entre muchas otras. La burguesía de principios del siglo xix construyó palacios, como residencia habitual o de veraneo, que han llegado a nuestros días abandonando su función doméstica para convertirse en consulados, oficinas o clínicas.
Descarrega't el mapa L'HABITATGE PERDUT AL PEU DE COLLSEROLA