NOTICIAS


06/10/2020

REFUGIO ANTIAÉREO + MAS GUINARDÓ

Compartir:

Durante la reforma del centro de entidades, se descubrió un refugio de la Guerra Civil en muy buen estado que se encuentra justo debajo del equipamiento. Las paredes y el techo son de ladrillos de diferentes tipos, por la escasez de materiales, y contaba con luz eléctrica y pozo. El Mas Guinardó, ahora un centro de entidades, era una masía del siglo XV que debe su fisonomía actual, con un lenguaje clasicista, a las intervenciones realizadas a finales del siglo XIX, aunque el hastial es modernista. Este edificio, con 600 años de historia, desde donde se dirigieron los ataques a Barcelona durante la Guerra de Sucesión, se integra hoy dentro de los Jardines de Frederica Montseny.

NOTICIAS


06/10/2020

RECINTO SANT PAU – FUNDACIÓ KĀLIDA

Compartir:

Ubicado entre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Recinto Modernista, el centro Kálida ofrece refugio a las personas con cáncer y a sus familiares y cuidadores, en lo que es un claro ejemplo de innovación social, por cuyo motivo este edificio está incluido en el ámbito innovador del Campus Sant Pau Barcelona.

El edificio está pensado en torno al concepto arquitectura para cuidar y toma forma en torno a la calidez de los materiales, texturas, colores, geometrías y espacio verde del recinto original. Es un edificio de 400 m² distribuido en dos plantas: en la planta baja, se ubican espacios flexibles abiertos al jardín, 650 m², protegidos por vegetación, muros y pérgolas que los aíslan del Hospital y aportan privacidad a los usuarios; en la primera planta, existen otras dependencias, que miran hacia un comedor a doble altura. La fachada se materializa con un muro cerámico que filtra la luz del Mediterráneo, ayuda a ventilar y preservar la intimidad, al tiempo que se integra en el recinto histórico a través del color, la textura y la composición.

NOTICIAS


06/10/2020

VIVIENDA EN ILLA ESCORIAL

Compartir:

Esta unidad residencial a base de bloques fue planteada como alternativa a la manzana cerrada, rompiendo el esquema y abriendo su interior como espacio público relacionado con las calles circundantes, aunque posteriormente se cerró. Gracias a la poca profundidad de las viviendas y a la doble ventilación, se consiguió mejorar mucho las condiciones higiénicas de las viviendas, eliminando los patios interiores y dotando a todas las viviendas de mucho soleamiento. La vivienda que se visitará se ha reformado conservando al máximo el esquema de distribución original en dúplex.

NOTICIAS


06/10/2020

VILLA URÀNIA

Compartir:

Pequeña residencia del siglo XIX, construida para el astrónomo Josep Comas i Solà, reconvertida en equipamiento. Al nuevo proyecto se le ha reconocido, en diferentes ocasiones, su bajo impacto ambiental y su consumo energético reducido, lo cual aparece, sobre todo, en la creación de un espacio intermedio con diferente comportamiento climático en verano y en invierno: en verano, el espacio funciona como un umbráculo con un cierre de cristal abierto, un espacio muy ventilado y denso en vegetación, que protege al edificio del sobrecalentamiento; en invierno, el cierre permanece cerrado para crear efecto de invernadero y acumular el calor en las losas de hormigón macizo del nuevo edificio, y la vegetación se poda para permitir la máxima captación solar.

NOTICIAS


06/10/2020

OFICINAS Y ARCHIVO FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE

Compartir:

La Fundación Mies van der Rohe fue creada en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona, además de atender la conservación y el conocimiento del Pabellón, la Fundación impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos . De acuerdo con sus fines, la Fundación organiza numerosos eventos y muchos de ellos se llevan a cabo en el mismo Pabellón y en el espacio de trabajo de la calle Provenza. Este es un espacio abierto a todo el que esté interesado en el desarrollo y mejora del territorio y donde se puede visitar una parte de la colección de maquetas; el archivo de 2.881 proyectos de arquitectura contemporánea que incluye bocetos, planos, fotos y vídeos; la biblioteca y documentos históricos.

NOTICIAS


06/10/2020

PALAU MACAYA

Compartir:

Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales patrocinado por la Unesco

Este edificio constituye el homenaje que hizo Josep Puig i Cadafalch a la tipología de palacio medieval barcelonés, distribuyendo el espacio mediante un patio interior con una escalera que nos conduce al piso principal. Destacan la piedra trabajada de las fachadas estucadas blancas, la tribuna, de estilo gótico, la puerta principal y las dos torres laterales, cubiertas con tejado a cuatro vertientes. El edificio, propiedad de la Fundación ”la Caixa” y reformado en 2012, es un espacio para impulsar el diálogo y el conocimiento entre todos los agentes que impactan en el mundo social. En 2024, la Unesco reivindicó la trayectoria del Palau Macaya como centro de debate y diálogo de referencia, y lo reconoció como Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales.

NOTICIAS


06/10/2020

CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA DE BARCELONA

Compartir:

Equipamiento a caballo entre los estilos modernista y novecentista. Las torres cilíndricas con cubiertas puntiagudas son una clara influencia de Puig y Cadafalch, de quien el arquitecto Antoni de Falguera fue discípulo y colaborador. Destaca, sobre todo, el espacio interior llamado la pecera, a partir del cual se organizan las aulas y los pasillos. Esta especie de patio de 130 metros cuadrados queda cerrado con una claraboya acristalada y ofrece un espacio polivalente para conciertos, presentaciones y diferentes eventos.

NOTICIAS


06/10/2020

BIBLIOTECA ARÚS

Compartir:

Una farola modernista en hierro forjado y cristales emplomados de colores, colgada en la fachada, señala el acceso a este edificio, que, originariamente, fue construido como edificio de viviendas. El deseo del propietario de fundar una biblioteca pública hizo que cuando murió se iniciara un proceso de transformaciones del edificio para adecuarlo a su nuevo uso. El arquitecto y los artesanos que participaron en este proyecto dieron a la biblioteca un acceso independiente desde la calle, con una escalera de mármol de tres tramos, e introdujeron materiales nobles para dar calidad pública a los antiguos espacios privados de la vivienda. Este año, la biblioteca pública, convertida en centro de investigación especializado en movimientos sociales contemporáneos y producción bibliográfica de los siglos XIX y principios del XX, celebra los 125 años de su inauguración.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA CASA PÉREZ SAMANILLO (CÍRCULO ECUESTRE)

Compartir:

Proyectado como residencia unifamiliar, es un ejemplo atípico de edificio exento, emplazado siguiendo la alineación de la esquina. Las fachadas están planteadas de forma ecléctica y afrancesada, sin excluir, sin embargo, elementos de cariz modernista, como el gran ventanal ovalado del comedor, abierto sobre la Diagonal. A raíz de la instalación del Círculo Ecuestre en el edificio, en 1948, se construyó un cuerpo adosado con planta baja y azotea, actualmente modificado.

NOTICIAS


06/10/2020

VESTÍBULOS CASA SAYRACH – CASA MONTSERRAT

Compartir:

Edificio de viviendas en esquina, construido siguiendo los esquemas modernistas, cuando la mayoría de los arquitectos ya habían abandonado esa estética. Construido con claras influencias gaudinianas (ventanas y coronamiento del edificio), destaca la puerta principal de la avenida Diagonal, coronada por una tribuna cerrada por columnas esbeltas, que forman una especie de galería en el piso principal. También vale la pena resaltar el zócalo exterior de piedra (resiguiendo las aperturas), el vestíbulo (que comunica con el patio de manzana) y la escalera (trabajada en detalle con una decoración extraordinaria).

Se visitarán y se explicarán los vestíbulos de la Casa Sayrach y la Casa Montserrat (calle de Enric Granados, esquina avenida Diagonal).