Los orígenes de la escuela se remontan a 1851 –este año se inician las celebraciones de su 175º aniversario, hasta octubre de 2026–. La sede de la escuela estuvo en tres edificios que no se habían diseñado específicamente para esta finalidad: antiguo convento de San Sebastián (donde finaliza Via Laietana), Universitat Literària (sede de la UB, en la plaza de la Universitat) y antigua fábrica Batlló (recinto de la Escuela Industrial, en la calle del Comte d’Urgell). El edificio de la zona universitaria fue el primero que fue diseñado específicamente para la escuela, ubicado en una zona que apenas empezaba a edificarse.
El proyecto fue eximido de concurso público y se decidió que lo fuera realizado por profesorado de la Escuela de Arquitectura. Robert Terradas fue el escogido para realizar el proyecto, entre 1960 y 1964, el año de su inauguración, y lo hizo mientras era director de la Escuela de Arquitectura.
El proyecto constaba de un edificio definido como aulario (con planta en forma de H y de once pisos de altura), un edificio de administración (que hace fachada con la actual avenida Diagonal), siete pabellones (destinados principalmente a laboratorios) y un reactor nuclear (que fue inaugurado en el año 1962). En el edificio de administración destaca una marquesina muy grande que cubre un vestíbulo exterior y que se sostiene con una estructura muy esbelta que permite la entrada de mucha luz en el vestíbulo interior.
Las plantas del edificio alto son casi diáfanas, ya que las dos torres que lo forman se sustentan sobre pilares situados en la fachada. El travesaño que une las dos torres está sujetado a él y, por tanto, no tiene pilares. Este edificio va formalmente de la planta 2 a la 11. Debajo, de encuentran otras construcciones que, en cuanto a su uso, se considera que forman parte de él; pero, de hecho, poseen estructuras independientes.
Los pabellones tenían, mayoritariamente, un diseño muy industrial (que se ha ido perdiendo con las reformas), con la intención de sumergir a los alumnos de la Escuela en el aspecto y el ambiente de las fábricas de la época. Hay que tener presente que Terradas había proyectado, unos años antes, la fábrica de la Empresa Nacional de Motores de Aviación S.A. (ENMASA), y, por consiguiente, conocía bien este entorno.
El conjunto se ha visto afectado por cambios importantes:
– Construcción del gimnasio de la UPC (1990) donde había habido una de las callejuelas de servicio.
– Derribo del reactor nuclear (2005) y del pabellón A (2006).
– Construcción del edificio C’ (Pere Joan Ravetllat y Carme Ribas, junto con JG Associats, 2008) donde había habido el reactor.
– Proyecto del nuevo edificio L (Josep Lluís Mateo, MAP Arquitectes e IDOM, 2006) donde había habido el aparcamiento y el pabellón A, que se empezó a construir pero únicamente se llegó a la rasante.
Este año, ha sido presentado un nuevo proyecto para el edificio L (TAC Arquitectes, A&LL y TYPSA, 2025), que debe levantarse sobre la parte ya construida. Probablemente, cuando se realice la visita las maquetas se encontrarán en el vestíbulo.
Arquitectos / Año
Robert Terradas i Via, 1960 – 1964 (el cálculo de la estructura es de Vicente Alegre Núñez)
Uso actual
DocenteEstilo
Estilos ContemporáneosDirección
Avinguda Diagonal, 647, 08028 Barcelona
Horario
Sábado de 15 a 19 h
Tipo de visita
Visita guiada sin inscripción previa
Transporte
Cómo llegar
Metro: L3 (Palau Reial)
Accesibilidad
*
*El recorrido accesible de la visita obliga a separarse del grupo en varias ocasiones.