Conjunto hospitalario que ocupa un espacio equivalente a nueve manzanas de L’Eixample de Cerdà, con una serie de pabellones aislados rodeados de jardines y conectados entre sí a través de galerías subterráneas. En una primera etapa entre 1902 y 1912, a cargo del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, se terminaron diez pabellones (seis de enfermería, dos de reconocimiento y uno de administración), todos ellos de estilo modernista, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa entre 1914 y 1930, a cargo de Domènech i Montaner y, a partir de su muerte en 1923 a cargo de su hijo Pere Domènech i Roura, se introdujo un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia). Gradualmente, a partir de 1916 y hasta 1930, se van trasladando los servicios del Hospital de la Santa Creu del Raval al nuevo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que se iría actualizando, a lo largo del tiempo, con nuevas edificaciones (pabellón de tuberculosos, Fundación Puigvert, instituto de investigación, centro Kálida…). Desde el año 2009, la actividad asistencial del hospital se lleva a cabo en el nuevo edificio, obra de los arquitectos Esteve Bonell, Josep Maria Gil, Sílvia Barberà, José Luis Canosa y Francesc Rius, que cuenta con unas instalaciones punteras, una gran vocación por innovar y capacidad para crecer.
En esta edición del festival 48h Open House BCN 2022, la organización ha incorporado la visita de diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinario enmarcado en cuatro ejes estratégicos: