NOTICIAS


04/10/2022

ITINERARIO ADAPTADO EN LENGUA DE SIGNOS CIUTAT VELLA

Compartir:

Itinerario que profundiza en los contrastes del patrimonio de Ciutat Vella. A través de diferentes proyectos, descubriremos múltiples estrategias a la hora de rehabilitar el patrimonio de la ciudad y cómo habitarla.
Este itinerario permitirá descubrir dos edificios emblemáticos, el Palau Moja y la Escola Massana, situados a ambos lados de la Rambla. Se trata de un recorrido cronológico desde el proyecto de Josep Mas, en 1774, hasta la construcción del nuevo edificio de la Escola Massana realizado por el Estudi Carme Pinós en 2006.

 

 

NOTICIAS


20/09/2022

ITINERARIO TORRIBERA

Compartir:

Esta es la mejor opción para conocer el recinto más importante de la arquitectura novecentista en la región metropolitana de Barcelona. El itinerario nos paseará por los diferentes pabellones, teniendo especial cuidado en la rehabilitación de acabados y detalles originales de cada edificio, y descubriendo los secretos de todo el recinto de Torribera, una forma de destacar las particularidades de una manera de hacer arquitectura.

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE SANT PAU (centro adscrito a la UAB)

Compartir:

La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953, e inició su actividad en el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau desde entonces fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario (el convento). En 1977, se produjo la integración de los estudios de Enfermería a la Universidad, que se transformó en Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.

NOTICIAS


12/09/2022

RECINTO TORRIBERA – PAVELLÓ DEL CONVENT

Compartir:

El antiguo pabellón-convento alojaba la residencia conventual de las monjas que administraban el centro psiquiátrico, y se une con un puente que forma un soportal en el acceso principal a la capilla del recinto Torribera. Este edificio de lenguaje formal y ornamental novecentista forma parte del conjunto de pabellones ganador del concurso para la clínica mental, en 1917. La edificación consta de capilla con torre y pabellón de servicios general, conectados por un cuerpo abierto a la planta baja que hace de puente. Las fachadas son muros de piedra enfoscados y pintados sobre zócalos de piedra natural rústica. En las aberturas predominan las ventanas de arco de medio punto con carpintería y elementos ornamentales. El cuerpo central que conecta la capilla y el pabellón hace las funciones de punto con tres grandes aberturas: un gran arco central que permite el paso de vehículos y dos laterales peatonales. La torre campanario de la capilla está coronada por un pináculo de base octogonal.

NOTICIAS


08/09/2022

BLUE CONTAINERS PROJECT

Compartir:

Este proyecto nace para fomentar la recuperación y transformación de contenedores marítimos como viviendas sociales y equipamientos, aplicando criterios de sostenibilidad. El Departamento de Edificación y Obra Civil del Instituto Provençana lo ha desarrollado a partir de una iniciativa de Julio Martínez Alcalde, que ha dedicado parte de su trayectoria profesional a iniciativas vinculadas a la economía social. En consecuencia, las propuestas presentadas se orientan al ámbito de la economía colaborativa con fines sociales, vehiculados desde el mundo educativo de la formación profesional. Al tratarse de un proyecto de reciclaje de contenedores marítimos, es también un proyecto ecológico orientado a la economía social y solidaria. Los edificios han sido proyectados según criterios de arquitectura bioclimática, dando respuesta a las demandas vigentes de eficiencia energética. Las soluciones constructivas proyectadas permiten que la construcción pueda llevarse a cabo de forma industrializada. El proyecto se está desarrollando con los alumnos de los grados superiores de Proyectos de Edificación y Obra Civil, a través de los módulos formativos de proyectos, en una experiencia de innovación educativa en el ámbito de la formación profesional. https://bluecontainersproject.com/

NOTICIAS


20/07/2022

CENTRE D’ESTUDIS POLITÈCNICS

Compartir:

Proyecto ubicado en un típico edificio de L’Eixample barcelonés que se transforma en centro docente. Uno de los objetivos del proyecto es que el centro tenga visibilidad en la calle y, para ello, genera un nuevo acceso y crea un vestíbulo que ocupa toda la fachada, en la plaza. Las diferentes plantas del centro se conectan a través de una escalera colocada estratégicamente, que, en planta baja, forma una grada y espacios de espera para los alumnos y, en el conjunto del edificio, da continuidad al espacio hacia las plantas superiores. Constructivamente, el proyecto recupera elementos de hierro y columnas de fundición (dejando las instalaciones vistas en planta baja), y recupera el techo de vigas de madera y bovedillas de las piezas nobles en planta primera.

NOTICIAS


25/07/2022

ESCOLA LA MAR BELLA

Compartir:

Proyecto resultante de la reforma y ampliación de una escuela existente que se estructura en tres volúmenes conectados entre ellos. Los dos primeros volúmenes (edificio original y nueva edificación) se organizan en forma de L, delimitando un patio, y contienen el programa más privado de la escuela (aulas, administración, cocina y comedor). El tercer volumen es un edificio exento (unido al resto mediante un puente), que da al espacio público y contiene un gimnasio-sala polivalente y una biblioteca, que el resto del barrio utiliza fuera del horario escolar. Constructivamente, se utilizan soluciones sencillas, duraderas, resistentes y de bajo mantenimiento (ejecutadas en hormigón, madera, toldos enrollables textiles…). Energéticamente, el edificio se concibe con un consumo energético casi nulo y presta especial atención al diseño de la protección solar y la ventilación natural.

NOTICIAS


25/07/2022

INSTITUTE FOR ADVANCED ARCHITECTURE OF CATALONIA (IAAC)

Compartir:

El IAAC es un centro internacional de investigación, educación, producción y divulgación que tiene la misión de imaginar el futuro hábitat de nuestra sociedad para construirlo en el presente. En el Instituto se crean redes de conocimiento interdisciplinario (se trabaja en colaboración con varias ciudades, comarcas, grupos industriales, centros de investigación, entidades…) y tiene su sede principal en el distrito barcelonés del 22@ (referente internacional de empresas e instituciones orientadas a la sociedad del conocimiento). El campus de Poblenou es el corazón del Instituto, una antigua fábrica de cerámica transformada en fábrica de ideas y proyectos, un edificio de 2.200 m² que mezcla un enfoque experimental y productivo de la arquitectura y el urbanismo.

NOTICIAS


25/08/2021

RECINTO FABRA I COATS

Compartir:

La historia del recinto de La Compañía Anónima de Hiladuras Fabra y Coats (1903-2005) se inicia antes de la constitución de la empresa y, en sus más de cien años de historia, se ha ido transformando para adaptarse a cada situación. Inicialmente, en la parcela se encontraba la fábrica de la familia Alsina (1853-1887), que fue absorbida por una empresa británica (1893-1903) que construyó la nave central. Con la constitución de la Fabra i Coats (1903-1913), se construyeron un almacén de algodón y dos edificios auxiliares para el blanqueo y tintado, y se renovaron la sala de calderas y un edificio destinado a oficinas. En 1919, se incorporó a la empresa la antigua fábrica del Rec, para las secciones de acabado; en 1965, se inició la producción de fibras sintéticas y las naves fueron reorganizadas teniendo en cuenta sus nuevos usos (almacén de hilo, taller de fibras sintéticas, ovillos y plegado, acondicionamiento y control de calidad). Finalmente, en los años ochenta, la fábrica se quedó únicamente los procesos relacionados con el tinte, los acabados y el acondicionamiento del hilo. Actualmente, las naves se han transformado a los usos actuales que necesita la ciudad, un paso más en la evolución arquitectónica del recinto.

En esta edición del festival 48h Open House BCN 2021, se pueden visitar los siguientes edificios:
– CAN FONTANET (CENTRE D’INTERPRETACIÓ DELS TRES TOMBS)
– ESCOLA CAN FABRA
– ESPACIO VERTICAL (COLLA CASTELLERA JOVE DE BARCELONA)
– INSTITUT MARTÍ POUS
– VIVIENDAS FABRA I COATS

Un año más las actividades del Festival coinciden con la Feria de Economía Solidaria de Cataluña (FESC), que llega este año a su décima edición. Defensa un sistema económico respetuoso con las personas, el medio ambiente y los territorios que funciona bajo criterios democráticos, de horizontalidad, transparencia, equidad y participación. Encontrará más información en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1BTPeuX9bc4hLKIvzQIpsmJVRVN3iu9Ob/view

NOTICIAS


25/08/2021

RECINTO SANT PAU – CAMPUS SALUT BARCELONA

Compartir:

Conjunto hospitalario que ocupa un espacio equivalente a nueve manzanas de L’Eixample de Cerdà, con una serie de pabellones aislados rodeados de jardines y conectados entre sí a través de galerías subterráneas. En una primera etapa entre 1902 y 1912, a cargo del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, se terminaron diez pabellones (seis de enfermería, dos de reconocimiento y uno de administración), todos ellos de estilo modernista, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa entre 1914 y 1930, a cargo de Domènech i Montaner y, a partir de su muerte en 1923 a cargo de su hijo Pere Domènech i Roura, se introdujo un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia). Gradualmente, a partir de 1916 y hasta 1930, se van trasladando los servicios del Hospital de la Santa Creu del Raval al nuevo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que se iría actualizando, a lo largo del tiempo, con nuevas edificaciones (pabellón de tuberculosos, Fundación Puigvert, instituto de investigación, centro Kálida…). Desde el año 2009, la actividad asistencial del hospital se lleva a cabo en el nuevo edificio, obra de los arquitectos Esteve Bonell, Josep Maria Gil, Sílvia Barberà, José Luis Canosa y Francesc Rius, que cuenta con unas instalaciones punteras, una gran vocación por innovar y capacidad para crecer.

En esta edición del festival 48h Open House BCN 2022, la organización ha incorporado la visita de diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinario enmarcado en cuatro ejes estratégicos:

NOTICIAS


25/08/2021

RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL

Compartir:

La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).

En el recinto pueden distinguirse dos etapas arquitectónicas: la primera, etapa industrial del complejo y con edificaciones diseñadas por el arquitecto Rafael Guastavino (1868-1870), destaca constructivamente por la aparición de bóvedas tabicadas atirantadas (solución desarrollada a partir de la tradición constructiva de la bóveda tabicada), que aportaban una gran amplitud a los espacios interiores y por las cuales el arquitecto adquirió renombre internacional; la segunda etapa, durante la transformación del antiguo complejo industrial en centro de enseñanza, fue desarrollada por Joan Rubió i Bellvé (1927-1931), y aportó nuevas soluciones constructivas y decorativas de estilo modernista – novecentista.

En esta edición del festival 48h Open House BCN 2022, se pueden visitar los siguientes edificios:

EDIFICIO DEL RELOJ

ESCOLA DEL TREBALL

CHIMENEA

EXPOSICIÓN ‘GUASTAVINO, RUBIÓ Y BALDRICH, ARQUITECTOS DE LA ESCOLA INDUSTRIAL’ – NUEVO!

TALLER DE CARPINTERÍA Y LABORATORIO DE QUÍMICA – NUEVO!

NOTICIAS


03/08/2021

RECINTE TORRIBERA – LA MASIA TORRIBERA

Compartir:

La Masía Torribera, situada dentro del recinto que lleva el mismo nombre, es el resultado de las sucesivas modificaciones de una masía de origen medieval. En el siglo xviii fue ampliada por los monjes de Sant Jeroni de la Murtra por necesidades de tipo agrícola, y en 1922 la masía fue adquirida por la Mancomunitat de Catalunya para instalar un sanatorio mental. En ese momento, se reformó según las corrientes neoclásicas del momento, y su reciente rehabilitación ha permitido adecuar el edificio para uso administrativo y docente del Campus de la Alimentación.