Exploraremos obras de arte público (muralismo, mosaico) y la identidad de la ciudad, paseando por diferentes modelos de intervención comunitaria ligada al arte urbano que tienen la voluntad de generar empoderamiento y pertenencia al espacio público. En esta ruta realizaremos un recorrido por las intervenciones que se han llevado a cabo en los últimos años en la ciudad de L’Hospitalet, conoceremos mejor qué es el arte urbano, el graffiti y el muralismo comunitario y otras formas de intervenir sobre nuestra ciudad mediante el arte en el espacio público. https://www.contornourbano.com
Ús actual: Cultural
NOTICIAS
08/09/2022
ITINERARIO MURALISMO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
NOTICIAS
30/09/2021
MASIA CAN MILÀ
El origen de este edificio lo hallamos en la antigua casa Milà dels Ferrers, de una familia de campesinos muy ligada a la historia de Sitges, ya que la tradición explica que en el año 878 fue un esclavo moro de los dueños de la casa el que, trabajando en un viñedo, desenterró una imagen de la Virgen con el Niño, un hallazgo que supuso la construcción, en aquellas tierras, de la ermita de la Virgen de El Vinyet. La imagen de la masía se debe a reformas y ampliaciones posteriores, realizadas entre 1927 y 1941, proyectos de Josep Maria Martino, autor de la casita de planta baja que completa el conjunto. Actualmente, siendo de propiedad pública, ha sido reformada para convertirla en un espacio informativo, con una propuesta de comunicación interactiva para potenciar el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de Sitges y de la comarca de El Garraf.
NOTICIAS
27/09/2021
ITINERARIO SITGES ANTIGUO
El Sitges actual se debe, en parte, a los primeros poblados íberos y al esplendor de la época romana, cuando se convirtió en el puerto de Subur, la principal salida al Mediterráneo de los productos del Penedès, como vino y cereales, así como un pueblo que recibía influencia del resto del mundo. Pero fue durante la época medieval cuando Sitges vivió unos siglos de gran desarrollo económico, social y urbanístico, iniciándose el tramado de calles que hoy forman el núcleo antiguo del pueblo. La iglesia, el castillo, el mercado, el hospital y la muralla son algunos de los edificios que, modificados, ampliados, reformados y con cambio de uso, aún podemos visitar y que nos dan una idea de cómo era aquel Sitges hace mil años.
NOTICIAS
27/09/2021
BIBLIOTECA SANTIAGO RUSIÑOL (CASA MIQUEL UTRILLO)
Miquel Utrillo se construyó esta hermosa casa para vivir con su familia, aunque, para ello, utilizó el dinero de Charles Deering, el verdadero propietario del edificio. Ejemplo de arquitectura novecentista, con esgrafiados que decoran las aberturas de la fachada principal, la casa contaba con unas magníficas terrazas ajardinadas que actualmente se encuentran en proceso de recuperación. En el año 1936, de edificio fue reconvertido en la Biblioteca Pública Santiago Rusiñol. Entre 2013 y 2018, el edificio vivió una intensa reforma, con el acondicionamiento y la mejora de las instalaciones.
NOTICIAS
27/09/2021
PALAU MARICEL (MARICEL DE TERRA)
En 1910, el millonario estadounidense Charles Deering, tras conocer Sitges gracias a su amigo, el pintor Ramon Casas, compró el antiguo hospital de Sant Joan Baptista de la ciudad, un edificio de origen medieval situado sobre las rocas, así como las antiguas casas que se encontraban alrededor de la antigua plaza de Sant Joan. El encargado del proyecto fue Miquel Utrillo, que ideó un interesante conjunto arquitectónico, dividido en varios edificios con usos diferentes, pero conectados entre sí. Para la vivienda de la familia Deering, se eligió reformar el antiguo hospital, reutilizando estructuras del edificio medieval y abriendo grandes ventanas y galerías sobre el mar, que permitían la entrada de luz y disfrutar de vistas. Para las temporadas frías, se construyó una pequeña vivienda independiente en can Xicarrons, pequeño edificio entre el Cau Ferrat y el Hospital. Unido por un puente sobre la calle del Fonollar, tenemos el Palau Maricel, o Maricel de Tierra, ideado para ser un espacio de uso social y exponer la colección de arte de Deering. En este espacio destacan el salón de Oro y el salón Azul, y, especialmente, el claustro y las terrazas. En 2010, el Maricel de Mar vivió una intensa y polémica remodelación, que supuso, entre otras actuaciones, la eliminación de las ventanas del Maricel de Mar, y la unión de este edificio novecentista con la casa vecina, el Cau Ferrat de Rusiñol.
NOTICIAS
19/08/2022
ISTITUTO ITALIANO DI CULTURA
Torre unifamiliar ubicada en un pasaje proyectado de forma unitaria como un conjunto de casitas de tipo inglés, con viviendas de planta baja y una planta piso y jardines espaciosos. Pese a la desaparición de algunas de las antiguas mansiones, la transformación de otras y la presencia de edificios contemporáneos, el pasaje conserva su atmósfera original y es un testimonio de lo que tenía que ser el Pla Cerdà.
Se trata de una torre de tres pisos de altura, construida para la familia Amat, con un jardín que reproduce una plaza italiana típica: una parte central con adoquines, mesas y sillas, y una zona de vegetación. Entre esa vegetación, puede verse un pimentero rosa, uno de los árboles más antiguos y más altos de la ciudad. Actualmente, en el edificio se encuentra el Istituto Italiano di Cultura, que, entre otros, cuenta con una biblioteca con un fondo de 19.000 volúmenes en lengua italiana.
NOTICIAS
27/09/2021
FUNDACIÓ STÄMPFLI
Las necesidades de separar las paradas de la fruta, la verdura y la carne de las del pescado hizo que, en 1935, el Ayuntamiento de Sitges construyera un edificio anexo al antiguo mercado de Buigas. El encargado del proyecto fue el arquitecto municipal del momento, Josep Maria Martino, quien diseñó un pequeño edificio de ladrillo visto y estructura de hierro que estilísticamente no rompía con el antiguo mercado. Después de años cerrado, en 2010 se remodeló y restauró con el fin de convertirlo en la sede de la Fundació Stämpfli, un museo de arte contemporáneo inaugurado a principios de 2011.
NOTICIAS
27/09/2021
MERCAT VELL
Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.
NOTICIAS
25/07/2022
NAU SAGUNT 22
Transformación de un antiguo edificio industrial (con una altura interior de 4,4 m, cubierta con estructura metálica y cerramientos de ladrillo macizo) en un gran edificio escenario (con usos como estudios de grabación y espacios para exposiciones de arte, conciertos, recepciones). El proyecto juega con las relaciones interior-exterior: desde que se cruza la puerta de acceso hasta que se entra en la nave, aparecen distintos recorridos exteriores; cuando las grandes puertas de la fachada principal se abren, el edificio y la calle pasan a ser una extensión de la otra; se crean nuevos espacios vacíos (patios, claraboyas, terrazas) para apoyar a las zonas más cerradas… Con la ayuda de los materiales que complementan los espacios, cada rincón se hace atractivo.
NOTICIAS
25/07/2022
ATENEO LA BÒBILA Y PLAZA DE SÓLLER
Proyecto conjunto de reforma y ampliación de un equipamiento existente (el Ateneo La Bòbila) y de reurbanización del parque de la plaza Sòller. Por una parte, la transformación del edificio del Ateneo logra integrarlo en el entorno (los recorridos cotidianos del barrio entran en el edificio, la vegetación del parque le hace de protección solar y el edificio resultante deja de ser un límite para los ciudadanos), al mismo tiempo que se desarrolla un nuevo programa con las entidades vecinales para contribuir a la cohesión social. Por otra parte, el proyecto del parque lo hace permeable al barrio y crea un nuevo espacio público inclusivo, accesible y seguro (lo reconecta con la vida cotidiana, reactiva la integración social aportando nuevos espacios para actividades y lo renaturaliza).
NOTICIAS
30/08/2021
ITINERARI DELS OFICIS ANTICS
En el Sant Joan Despí de la primera mitad del siglo XX, se unen varios mundos: el mundo tradicionalmente agrario, el de la ciudad en la que se está convirtiendo, y el de la nueva burguesía que llega para pasar los veranos. Esos mundos que confluyen favorecerán la consolidación de diferentes oficios ya existentes e implicarán la aparición de nuevos empleos.
NOTICIAS
02/08/2021
INDUSTRIA AKROLL
Industria fundada en los años cincuenta del siglo xx dedicada a la fabricación de complementos metálicos para la moda. El edificio ha sido rehabilitado y transformado en un espacio de creación con platós audiovisuales, dentro del nuevo Districte Cultural de l’Hospitalet. Un entorno inspirador y versátil que ha respetado la historia del edificio y del patrimonio industrial, incluso conservando su nombre, Industrial AKROLL. El espacio actual se adapta a las necesidades de productoras, directores, fotógrafos y la industria de los eventos; 2.000 m2 en los que conviven pasado industrial y presente creativo.