BARCELONA, CENTRE


L’ANTIC TEATRE – ESPAI DE CREACIÓ

El arquitecto Joan Martorell fue el impulsor y primer presidente del Círculo Barcelonés de Obreros, bajo la Advocación de San José, un círculo religioso e instructivo que, en sus primeros estatutos, redactados en 1887 y aprobados en 1889, se presentaba así: «Para que los obreros de esta ciudad puedan reunirse en las noches de los días de trabajo y tarde y noche de festivos, disfrutando de algunos ratos de solaz, honestas recreaciones y hasta perfeccionando su instrucción, se instalará en un local adecuado un Círculo de Obreros». La entidad tenía, en esa primera época, la vocación de convertirse en el «centro del pueblo católico de Barcelona», y sus actividades principales fueron iniciativas educativas, para obreros y niños, y diferentes iniciativas de ayuda (bolsa de trabajo, mutualismo) y culturales.

En este sentido, en 1917, la entidad se encontraba en proceso de buscar un nuevo local, en el que preveía albergar “un lloch aproposit pera celebrar los espectacles, so es un explendit saló-teatre de gran capasitat”. A lo largo del siglo XX, la actividad de la entidad incluyó talleres y cursos de varias disciplinas (música, mecanografía, costura…), y se convirtió en una plataforma para varias iniciativas culturales, especialmente de actividad escénica: el cuadro dramático de principios de siglo, el grupo amateur mixto Agrupació Dramàtica Adelfos, el grupo de teatro Jaris y la Escuela de Arte Integral Wartburg, en los sententa…

Antes del inmueble actual, una antigua casa señorial de finales del siglo XVIII en la calle de Verdaguer Callís, junto al Palau de la Música Catalana (donde se estableció en 1951, tras el traslado debido a la apertura de la avenida de la Catedral), el Círculo había tenido otras sedes. Primero se encontraba en la calle de Duran i Bas, nº 9 (al final del Portal del Àngel), y luego pasó a la calle Mercaders, nº 2.

Aunque durante los años setenta del siglo XX parece que se produjo un reavivamiento de la actividad asociativa, empezó a decaer claramente, así como también el número de asociados, a partir de los ochenta y los años siguientes. Tras un buen número de años de letargo, en los que en el local del Círculo prácticamente solo había actividad de bar y sala recreativa (futbolines y dominós), una serie de iniciativas empresariales del ramo de la hostelería probó, sin éxito, renovar tanto el espacio como la clientela. En ese momento, en 2003, los artistas Semolina Tomic y Sergi Fäustino, ligados a la escena de la performance y musical más innovadora de Barcelona, entraron en escena. Buscaban un lugar donde ensayar las creaciones propias, pero la demanda de un espacio off, abierto a los nuevos lenguajes, hizo que la sala se convirtiera en una plataforma de creación donde se programaban espectáculos con un calendario inédito en la ciudad: estrenos semanales, una gran variedad de propuestas (poesía, cine, debates, teatro, danza…) cada semana, compañías extranjeras y autóctonas, y un espacio asociado, el Adriantic, de Adrià del Besòs, como apoyo para ensayos de compañías visitantes y en residencia artística.

El nuevo círculo, una asociación cultural rebautizada como L’Antic Teatre, fue reinaugurado el 23 de abril, y al día siguiente ya se realizó el primer espectáculo: De la impossibilitat de conjugar el verb estimar, de Roger Bernat y Juan Navarro. El montaje formaba parte del ciclo Bona Gent, una serie de performances en diferentes espacios no comerciales / convencionales del casco antiguo (Sala Conservas, La Poderosa, L’Atelier y otros). La nueva etapa de L’Antic, bajo la dirección de Semolinika Tomic, ha seguido a lo largo de los años con una programación modélica en cuanto al riesgo, la cantidad y la calidad de las propuestas, y con un éxito de público espoleado también por la singularidad de sus espacios, especialmente por su terraza y el amplio jardín adyacentes, que le han convertido en un verdadero oasis para los «ratos de solaz» y las «honestas recreaciones”: el lugar favorito de la juventud del barrio. De julio de 2008 a enero de 2010, la entidad reformó sus espacios para adecuarlos a los nuevos usos y necesidades, y para adaptarlos a las normativas, con un proyecto del arquitecto Josep Gràcia.

Arquitectos / Año

Siglo XVIII; Josep Gracia, 2010

Uso actual

Cultural

Qué necesitas saber

Dirección

Carrer de Verdaguer i Callís, 12, 08003 Barcelona

Horario

Sábado y domingo de 10 a 13:30 h

Tipo de visita

Visita guiada sin inscripción previa

Transporte

Cómo llegar

Metro: L1, L4 (Urquinaona)

Accesibilidad

Información

 

 

Ubicación