NOTICIAS


31/07/2024

CASCADA MONUMENTAL DE LA CIUTADELLA

Compartir:

El proyecto original del Parque de la Ciutadella, diseñado por Josep Fontserè en 1872, preveía la existencia de un depósito de agua camuflado por una montaña de tierra en un extremo del parque. Sin embargo, en 1874, el maestro de obras recibió el encargo de construir una fuente de pequeñas dimensiones y sin relevancia para el conjunto del parque. Las dimensiones de la fuente encargada fueron ampliándose hasta llegar a ser la Cascada Monumental conocida hoy en día, ubicada en la zona del jardín romántico del parque, y a la que se llega por sinuosos caminos. Las obras se iniciaron en 1875, y en 1888 fue colocado el conjunto escultórico.
La cascada fue alineada en el eje de la Meridiana del Plan Cerdà y fue diseñada en un estilo ecléctico. El monumento se estructura en torno a un cuerpo central en forma de arco triunfal, dos escalinatas laterales simétricas y una fuente elevada (quizás para recordar la montaña inicial del proyecto de 1872), rodeada por un lago artificial en dos niveles, formando un conjunto de inspiración neoclásica que contrasta con el naturalismo de algunos elementos decorativos. En la parte trasera de la cascada, se halla una gruta artificial con un depósito de agua en su parte superior. La fuente se alimentaba de agua de un depósito ubicado en la calle Wellington, de 15.000 m³ de capacidad, que regaba la cascada y los jardines (actual biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra).

NOTICIAS


31/07/2024

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA

Compartir:

Se trata de la primera obra importante terminada por Domènech Estapà, para acoger la sede de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB). La reforma se centró en una nueva fachada y la construcción de dos observatorios retirados del plan de fachada, predecesores del Observatori Fabra, construido por el propio arquitecto en 1094.
En el interior del edificio, destacan el Salón de Actos y las pinturas murales de Fèlix Mestres, y la Sala de los Relojes, con una colección espectacular de mecanismos como el reloj astronómico de Albert Billeter, ganador de la Medalla de Oro en la Exposición Universal de 1888.
Desde 2015, se han realizado diversas intervenciones para adaptar su uso a las nuevas normativas de seguridad y prevención ante incendios, así como para preservar sus elementos patrimoniales.

NOTICIAS


31/07/2024

PALAU GÜELL

Compartir:

El Palau Güell fue construido por Antoni Gaudí entre 1886 y 1890 por encargo del industrial, político y mecenas barcelonés Eusebi Güell Bacigalupi, y destaca por la concepción innovadora del espacio y por el tratamiento de la luz. Gaudí introduce en el Palau soluciones variadas, basadas en planteamientos muy personales y en formas expresivas fruto de su imaginación, a partir de la utilización de materiales nobles, como el mármol, la cerámica y el hierro de forja, entre otros.
Desde 1945 es propiedad de la Diputación de Barcelona, y reabrió sus puertas en 2011, después de varias restauraciones. En 1984, fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, por su valor universal y excepcional. Se puede considerar que el Palau Güell contiene la esencia de toda la obra posterior del arquitecto, y es imprescindible para entender su arquitectura.

NOTICIAS


28/08/2024

RESTAURANTE DIREKTE

Compartir:

Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.

 

 

El restaurante Direkte cambia de entorno, desde La Boqueria hasta L’Eixample. El chef Arnau Muñío se libera de las limitaciones de los 14 metros cuadrados del Direkte Boqueria y amplía la capacidad de sala y cocina, pero manteniendo el concepto de barra japonesa que lo caracteriza.

NOTICIAS


31/07/2024

ANTIGUA CASA FÁBRICA RAMONEDA (ESTUDIO ROBERT LLIMÓS ORIOL)

Compartir:

El edificio forma parte del conjunto de casas-fábrica de la Ciudad Antigua del período 1808-1856, un modelo de ocupación del interior del parcelario por una tipología industrial que se fue repitiendo durante los siglos XVIII y XIX. Aquí es donde Rafael Ramoneda, fabricante de tejidos que ya era propietario de dos fábricas en la ciudad, en la década de 1840, hizo derribar los edificios existentes para construir una casa-fábrica, bajo la dirección de un maestro de obras desconocido.
La fábrica Ramoneda, tras la quiebra de la empresa, en 1868, redujo sus funciones industriales. Los espacios fuerona alquilados a otras empresas y el uso predominante del edificio pasó a ser residencial. El edificio y otros alrededores que formaban parte de la casa-fábrica han subsistido hasta la fecha, pero con algunas transformaciones importantes, sin que puedan identificarse más que tres de los cuatro ejes de ventanas y balcones y algunas aberturas bajo cubierta.
Actualmente, es la residencia artística de Robert Llimós Oriol, donde tiene establecido su estudio y una galería de exposiciones abierta al público en la planta principal.

NOTICIAS


31/07/2024

ESPACIO LA SECA 2 (FUNDACIÓN JOAN BROSSA)

Compartir:

La sede de la Fundació Joan Brossa está ubicada en una parte de lo que fue la Seca Real o la Real Fábrica de Moneda de la Corona de Aragón, un edificio documentado, por primera vez, a mediados del siglo XV, y ubicado en el barrio de El Born de Barcelona.
Esta fábrica ocupaba la actual manzana entre la calle Flassaders, la calle Seca y la calle de las Moscas. Cuando la Seca cesó su actividad, el edificio fue dividido en distintos inmuebles y así ha llegado hasta la actualidad.
Desde 2018, este espacio ha sido cedido por el Ayuntamiento de Barcelona para que la fundación despliegue un proyecto expositivo y de actividades que se convierta en un lugar de referencia del universo del autor, de las escrituras radicales, de la performance y de las artes parateatrales. La remodelación del espacio fue realizada por la arquitecta Meritxell Inaraja i Genís, la misma persona que remodeló el Escenari Joan Brossa, inaugurado en 2011. De hecho, la Fundació y el Escenari cuentan con tres conexiones internas, formando un espacio único de 1.723 m2. Se trata de un conjunto versátil, con mucha luz natural, que respeta las estructuras y la volumetría como memoria de un pasado histórico significativo.

NOTICIAS


31/07/2024

VIVIENDA CORTINES

Compartir:

Reforma de una vivienda con el objeto principal de mejorar la privacidad de las distintas áreas existentes, resultantes de convivir en un espacio único en el que la doble altura y la inexistencia de divisorias impedían la simultaneidad de actividades. Sin embargo, se mantiene el carácter de este espacio único y la presencia de la cubierta vista, creando un filtro sutil y efectivo entre la planta altillo y la principal, en la que se integra la cocina con el comedor ampliado, a través de carpinterías transparentes que aportan filtro acústico y cortinas correderas que le aportan el visual.
Los acabados armonizan el sistema constructivo centenario de la vivienda y le dan valor: parqué de madera natural, que, junto con la cubierta, le aporta carácter y calidez. El resto de materiales son silenciosos: cumplen una función desde el punto de vista constructivo, pero no destacan visual ni estilísticamente.
La luminaria escogida para el espacio de doble altura completa el conjunto espacial: cables eléctricos negros dibujan geometrías en tres dimensiones que, pese al tamaño, crean un efecto de transparencia y no cargan el conjunto.

NOTICIAS


31/07/2024

CASA JOAN GÜELL (CENTRO GALEGO DE BARCELONA)

Compartir:

Edificio situado en la Rambla del Centre, enmarcado entre el Teatre del Liceu y el Teatre Principal. Fue reformado entre 1863 y 1864, por el maestro de obras Pere Casany, por encargo de la familia Güell. Fue la residencia de Eusebi Güell a lo largo de una década, hasta su matrimonio.
Desde el año 1892, en el principal se ubica el Centro Galego de Barcelona. Esta institución mantiene el firme compromiso de mantener la identidad gallega y proyectar la cultura de Galicia en Catalunya, desarrollando actividades para divulgar la idiosincrasia, la cultura y las costumbres gallegas entre sus socios, sus descendientes y el público en general. Dispone de la Biblioteca Otero Pedrayo, especializada en temas gallegos, con obras de literatura, historia, geografía, tradiciones populares, música, guías de Galicia y bibliografía sobre el Camino de Santiago, entre otros.

NOTICIAS


28/09/2023

PALACIO DEL REY MORO

Compartir:

El Palacio del Rey Moro es un edificio gótico que debió construirse hacia 1390 (siglo XIV). Tanto el palacio como el contiguo Estudi Vidal se correspondían con viviendas amplias y ricas de la época medieval. Sus partes posteriores formaban la muralla, y a sus pies se encuentra la calle de la Vall, que no es otra cosa que el espacio terraplenado que antiguamente constituía el foso o el valle a pie de muralla que daba la vuelta a la localidad siguiendo su parte exterior para dificultar ataques de enemigos exteriores. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que cierta gente se interesó por esos edificios y, así, evitó su alteración. En ese momento, se reformaron los interiores y la torre, pero la fachada se mantiene tal como se encontraba en el siglo XIV. El Palacio del Rey Moro es, actualmente, propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La Agrupació de Balls Populars de Sitges se aloja en el edificio, prácticamente de forma ininterrumpida, desde su fundación, en 1978, y actualmente convive con el Grup Pessebrista de Sitges, la Colla Jove de Castellers de Sitges y, entre otros, la SACA, colectivos dedicados a festejar, conservar y promover el folclore de Sitges y la cultura popular de nuestro país.

NOTICIAS


22/09/2023

CASA CAMPRUBÍ

Compartir:

Cebrià Camprubí, famoso roserista, solicitó a Josep Maria Jujol que le construyera esta casa en la finca agrícola de Cornellà de Llobregat dedicada al cultivo de rosas y plantas de la familia.
El edificio está formado por diferentes volúmenes rectangulares interconectados y a distintas alturas, a excepción del cuerpo circular de la escalera, adosada a la torre mirador. La decoración exterior está formada por esgrafiados que remiten a santos y diosas relacionadas con la agricultura, un agricultor trabajando, los pájaros característicos del arquitecto y la referencia constante a la profesión de su propietario: el cultivo de las rosas. La fachada, pintada en color rosa suave, refuerza también esta idea.
Aparte del esgrafiado, otras técnicas que utilizó Jujol a la hora de construir el edificio son el trencadís y la forja.