NOTICIAS


06/10/2020

CAN BANÚS (MUSEO ARCHIVO DE VILASSAR DE DALT)

Compartir:

 

El Museo Archivo de Vilassar de Dalt está ubicado en una masía del casco urbano de Vilassar de Dalt documentada en el siglo XIV como Mas Canal, en los siglos XV y XVI como Mas Serra y desde el siglo XVII como Can Banús. Conserva dos bonitos ventanales góticos y la puerta principal, con arco de rosca. En 1886, la era de la masía se transformó en un jardín romántico que todavía se conserva. El Museo Archivo de Vilassar acoge la colección arqueológica local y durante el año celebra diferentes exposiciones temporales.

NOTICIAS


06/10/2020

FINCA SANSALVADOR

Compartir:

Jujol construyó el muro de cerramiento de la finca y gran parte de la vivienda del portero, decorados con elementos de ladrillo visto, cerámica y esgrafiados. El hallazgo de una mina de agua, que el propietario quiso explotar económicamente, hizo parar las obras, que preveían, también, la edificación de una torre en su parte más alta, que no llegó a construirse. En las galerías subterráneas de la planta embotelladora, Jujol diseñó varios arcos parabólicos de ladrillo visto con una función estructural.

NOTICIAS


06/10/2020

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA

Compartir:

El Palau Nacional, construido para la Exposición Internacional del año 1929, es un edificio de casi 50.000 m² que se adscribe a los modelos del clasicismo académico imperantes en la época. La decoración interior del palacio se encargó a reconocidos pintores y escultores del momento, representantes mayoritariamente del movimiento estético y cultural del Novecentismo. Actualmente, después de una reforma importante, a cargo de Gae Aulenti, que tuvo lugar en los años noventa, acoge la sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

NOTICIAS


06/10/2020

PABELLÓN ALEMÁN (FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE)

Compartir:

El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del movimiento moderno, se diseñó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con cristal, travertino y diferentes clases de mármol, el Pabellón se concibió para alojar en él la recepción oficial, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Una vez pasada la clausura de la Exposición, en 1930, el Pabellón se desmontó. La significación y el reconocimiento del Pabellón hicieron pensar en su posible reconstrucción, que se consumó en 1986.

NOTICIAS


06/10/2020

REFUGIO ANTIAÉREO 307

Compartir:

Nos encontramos ante la construcción de 200 metros de túneles de una altura de 2,10 metros y una anchura variable entre 1,5 y 2 metros, que contaba con lavabos, fuente, enfermería, sala infantil y chimenea, entre otras piezas. Es un buen ejemplo de los refugios construidos durante la Guerra Civil en Barcelona, y permite sentir la brutalidad de las guerras y el esfuerzo de los ciudadanos en la búsqueda de la supervivencia.

Este espacio forma parte del Museu d’Història de Barcelona.

NOTICIAS


06/10/2020

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)

Compartir:

Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.

NOTICIAS


06/10/2020

BETEVÉ

Compartir:

betevé es el medio de comunicación público de Barcelona. Creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, culturales, de entretenimiento, divulgativos…) con vocación de servicio público. Dichos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio 91.0 FM, web, redes sociales…). El edificio en el que betevé desarrolla la actividad no es singular por su arquitectura, sino por su interior. Así, en él encontrarán los platós, el estudio de radio, la redacción, las salas de edición, maquillaje y vestuario, cámaras, micros… Todo aquello necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.

NOTICIAS


06/10/2020

RECINTO FABRA I COATS – FÀBRICA DE CREACIÓ

Compartir:

La nave central de la antigua fábrica Fabra i Coats es un edificio de cuatro plantas con una estructura exterior de muros de carga (con un ritmo marcado de grandes ventanales) y una estructura interior formada por una retícula de pilares y jácenas de acero laminado importado de Inglaterra. El nuevo proyecto adecua todo el conjunto a un programa de usos complejo (fábrica de creación artística, centro de arte contemporáneo, escuela de las artes y centro de interpretación industrial). Todas las intervenciones se piensan para favorecer el espacio existente: por una parte, únicamente se interviene en las fachadas para derribar los cuerpos añadidos y restaurarlas (manteniendo la obra de fábrica y las carpinterías originales); por otra parte, se incorporan piezas tecnológicas para los usos específicos y se instala un sistema de cables tensados y lonas que flexibilizan el espacio para adaptarlo a diferentes necesidades.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA BLOC – PISO MUSEO VIVIENDA 1/11 (MUSEU DEL DISSENY)

Compartir:

Edificio de viviendas para obreros impulsado por la Administración catalana durante la Segunda República y considerado, hoy en día, un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. El proyecto representaba una nueva forma de pensar la vivienda para los más necesitados y adaptaba las propuestas internacionales, que rompían con la tradición y apostaban por nuevas soluciones, al ámbito local. Después de una restauración cuidadosa, se puede visitar un piso museizado que permite ver la estructura y el aspecto originales, así como una propuesta de mobiliario y equipamiento que ha seguido el ideario del GATCPAC.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARIO LA VIVIENDA COOPERATIVA EN NOU BARRIS

Compartir:

Proyecto ganador del concurso público de solares municipales destinados a vivienda cooperativa en cesión de uso. El edificio cuenta con un programa de 32 viviendas con espacios comunitarios y, con ocho plantas de altura, será el edificio más alto del Estado construido con madera (estructura de paneles de madera contralaminada CLT). El bloque se desarrolla en torno a tres conceptos principales: un modelo de co-vivienda y cesión de uso (nuevo modelo de convivencia y de tenencia); una aportación urbanística (la solución del proyecto crea un juego de alturas para adaptarse a su entorno, que se aprovecha como espacio comunitario del edificio y evita la aparición de una gran medianera en el paisaje urbano), y un compromiso medioambiental (se trata de un proyecto de edificio pasivo, con una mínima demanda energética, en cuanto a climatización y producción de agua caliente, y un edificio ecológico, que utiliza materiales preferentemente orgánicos con la mínima huella ecológica). Además, el proyecto prevé la existencia de un huerto urbano en la cubierta y un economato en planta baja, ejemplo de cómo los conceptos que giran en torno a la alimentación sostenible transforman a la ciudad y su arquitectura.