NOTICIAS


06/10/2020

ESPACIO BOMBEROS – PARQUE DE LA PREVENCIÓN DE BARCELONA

Compartir:

Antiguo parque de bomberos de Poble Sec, levantado para la Exposición Internacional de 1929, y convertido en un nuevo equipamiento, parte de la red de espacios culturales Montjuïc, Montaña de los Museos. El nuevo proyecto supone una rehabilitación integral para lograr la mayor transparencia entre los diferentes espacios expositivos, utilizando, en su mayoría, el vidrio en el nuevo cuerpo y con nuevas aperturas en los muros interiores, enmarcando así la estructura de ladrillo y acero.

NOTICIAS


06/10/2020

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)

Compartir:

Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.

NOTICIAS


06/10/2020

BETEVÉ

Compartir:

betevé es el medio de comunicación público de Barcelona. Creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, culturales, de entretenimiento, divulgativos…) con vocación de servicio público. Dichos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio 91.0 FM, web, redes sociales…). El edificio en el que betevé desarrolla la actividad no es singular por su arquitectura, sino por su interior. Así, en él encontrarán los platós, el estudio de radio, la redacción, las salas de edición, maquillaje y vestuario, cámaras, micros… Todo aquello necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA BLOC – PISO MUSEO VIVIENDA 1/11 (MUSEU DEL DISSENY)

Compartir:

Edificio de viviendas para obreros impulsado por la Administración catalana durante la Segunda República y considerado, hoy en día, un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. El proyecto representaba una nueva forma de pensar la vivienda para los más necesitados y adaptaba las propuestas internacionales, que rompían con la tradición y apostaban por nuevas soluciones, al ámbito local. Después de una restauración cuidadosa, se puede visitar un piso museizado que permite ver la estructura y el aspecto originales, así como una propuesta de mobiliario y equipamiento que ha seguido el ideario del GATCPAC.

NOTICIAS


06/10/2020

BIBLIOTECA ARÚS

Compartir:

Una farola modernista en hierro forjado y cristales emplomados de colores, colgada en la fachada, señala el acceso a este edificio, que, originariamente, fue construido como edificio de viviendas. El deseo del propietario de fundar una biblioteca pública hizo que cuando murió se iniciara un proceso de transformaciones del edificio para adecuarlo a su nuevo uso. El arquitecto y los artesanos que participaron en este proyecto dieron a la biblioteca un acceso independiente desde la calle, con una escalera de mármol de tres tramos, e introdujeron materiales nobles para dar calidad pública a los antiguos espacios privados de la vivienda. Este año, la biblioteca pública, convertida en centro de investigación especializado en movimientos sociales contemporáneos y producción bibliográfica de los siglos XIX y principios del XX, celebra los 125 años de su inauguración.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA FÁBRICA LEHMANN

Compartir:

Accediendo por un callejón central, se llega a un patio interior con una chimenea de 25 metros de altura, alrededor del cual se llevaban a cabo todas las operaciones de la fábrica Lehmann. Esta fábrica se va a instalar en Barcelona en 1894 y se liquidó en 1935. La fábrica estaba especializada en la fabricación de muñecas de porcelana y en la exportación de juguetes. Después de cerrar la fábrica el espacio se ha ido transformando y subdividiendo en diferentes locales para adaptarse a la demanda de sus nuevos inquilinos.
Actualmente, el espacio es compartido por una veintena de estudios y talleres, donde conviven diferentes tipos de profesionales, en su mayoría relacionados con el mundo de la creatividad.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA GOLFERICHS

Compartir:

Esta antigua residencia particular fue el primer encargo de Joan Rubió i Bellver una vez terminada su formación en el estudio de Gaudí, influencia que todavía puede percibirse en el juego de volúmenes, combinación de materiales y uso de elementos neomedievales del edificio. La rehabilitación del año 1987 para transformarlo en centro cívico recuperó su aspecto original, ya que el edificio había sufrido grandes transformaciones. El nuevo proyecto derribó parte de un volumen anexo que impedía la lectura de la casa original y, en su lugar, le adosó una nueva escalera, decisión que conseguía mantener la relación visual con la casa antigua desde todos los vestíbulos del nuevo centro cívico. En el interior de la vivienda se mantuvo la estructura de salas dispuestas en torno a un núcleo central, se rehicieron miméticamente los elementos que se hallaban en mejores condiciones y se sustituyeron algunos elementos puntuales por materiales contrastados.

NOTICIAS


13/11/2019

TEATRO JOVENTUT

Compartir:

El edificio fue construido por el arquitecto municipal Ramon Puig i Gairalt en 1931 como cine, y fue transformado como teatro municipal en 1991, después de años de abandono. El edificio está catalogado como Bien Cultural de Interés Local y se encuentra dentro del Pla Especial de Protecció del Patrimoni Arquitectònic de l’Hospitalet. El juego volumétrico de líneas rectas y curvas y la simetría de la fachada principal contrasta con un interior completamente reformado de planta baja y piso apto para las actividades teatrales y musicales de la ciudad.

NOTICIAS


13/11/2019

HOTEL RICHARD ROGERS

Compartir:

Edificio en forma de L distribuido en una torre de 110 metros de altura que contiene el hotel y en un zócalo de cristal de 30 metros de altura, con el auditorio y un centro deportivo. Ambos elementos quedan conectados por una plaza pública, que se extiende por debajo de la torre y la vincula con los edificios adyacentes. La parte superior de la torre aloja un restaurante cubierto por una cúpula de acero y cristal que fue construida en el suelo para luego elevarla, una vez hecha, hasta la cubierta del edificio.

NOTICIAS


13/11/2019

TORRES VENECIANES

Compartir:

Estas dos torres de planta cuadrada y 44 metros de altura se concibieron como la puerta de entrada a la Exposición Internacional de Barcelona y están inspiradas en el campanario de la catedral de San Marcos de Venecia (de ahí viene su nombre). Fieles a los principios arquitectónicos del momento, se construyeron con piedra artificial y obra vista, materiales poco nobles pero coherentes con la voluntad de ser derribados una vez terminada la Exposición.