NOTICIAS


15/09/2025

SERVEI ESTACIÓ

Compartir:

El edificio que hoy acoge el Servei Estació es una muestra singular de arquitectura industrial ubicada en el corazón del Eixample. La obra original, firmada por el arquitecto Josep Maria Miró i Guibernau en 1924, fue concebida como almacén y nave de carga de la compañía de ferrocarriles MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). Esta función inicial explica la amplitud y solidez de la estructura, así como su ubicación estratégica, vinculada a los corredores ferroviarios de la ciudad.

El nuevo edificio fue proyectado en 1962, a cargo de los arquitectos Soteras y Cavaller. Se trata de una obra de arquitectura moderna y racionalista, con planta libre, en la que el único elemento fijo es el núcleo de comunicaciones verticales, que incorpora unas escaleras metálicas singulares, las primeras de este tipo instaladas en Barcelona. Los pilares visibles en la fachada y una marquesina metálica rematan el edificio y le confieren una imagen industrial y funcional, acorde con el carácter de la actividad que acoge.

En 2011, el conjunto fue rehabilitado por el estudio A+M Arquitectes, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas necesidades comerciales sin perder la esencia de su arquitectura original.

NOTICIAS


09/09/2025

TALLER BDN

Compartir:

Ubicado en una antigua nave industrial en el centro de Badalona, el Taller BDN es un espacio de creación, producción y difusión escultórica promovido por una asociación sin ánimo de lucro, con el apoyo del Ayuntamiento de Badalona y la colaboración de la Generalitat de Catalunya.

Con una superficie de 650 m² repartidos en dos plantas diáfanas y llenas de luz natural, este taller de talleres acoge a una comunidad de escultores y artistas tridimensionales. Funciona a la vez como espacio físico de trabajo y como red profesional que apoya la práctica escultórica contemporánea.

NOTICIAS


09/09/2025

ITINERARIO JOAN AMIGÓ

Compartir:

Recorrido guiado por los principales edificios que Joan Amigó i Barriga (1875-1958), uno de los más destacados arquitectos modernistas de Badalona, proyectó en la ciudad. Descubriremos sus obras más emblemáticas y el contexto histórico y artístico en el que se fueron construidas.

La visita irá a cargo de la historiadora del arte Margarida Abras, exdirectora del Museo de Badalona, y está organizada en el marco de la exposición Joan Amigó i Barriga (1875-1958). Arquitecto modernista de Badalona, finalizada recientemente.

NOTICIAS


09/09/2025

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA CALLE DEL PROGRÉS

Compartir:

El volumen se adapta al cambio de sección y alturas de la calle del Progrés jugando con las alineaciones de la normativa actual. El programa se organiza con un área común en planta baja y cuatro niveles de pisos, concibiendo las áreas comunes del edificio, incluida la escalera de caracol, como espacios habitables. Ambas fachadas cuentan con un diseño de alto contraste: la fachada sur es sencilla con grandes aperturas, para captar el sol durante el invierno, y protecciones para el verano. En cambio, la fachada principal es de cerámica agujereada brillante y coloreada, formando una celosía que protege a los pisos del sol de oeste, durante el verano, y ofrece privacidad a sus habitantes.

NOTICIAS


07/08/2025

CASA ENRIC MIR CARRERAS

Compartir:

Proyectada por el arquitecto Joan Amigó i Barriga en el año 1907, por encargo de Enric Mir i Carreras —conocido como el Mir rico y socio de Joan Gamper en la sociedad Cafès Mir-Gamper—, esta casa resulta un buen reflejo de una generación de arquitectos que recuperaban el lenguaje modernista desprovisto de sus connotaciones políticas y sociales, y exploraban sus posibilidades ornamentales y compositivas con una nueva sensibilidad.

El edificio, de planta baja, piso y buhardilla, presenta una fachada unitaria pero asimétrica, con dos cuerpos diferenciados por la composición de balcones y aperturas. Destacan los motivos decorativos de inspiración secesionista y la influencia de Mackintosh: pináculos cilíndricos, vidrieras geométricas y una cubierta con cumbrera sinuosa. El zócalo, marcado cromáticamente, y un pabellón interior con cubierta curva completan este singular ejemplo de modernismo tardío reinterpretado.

NOTICIAS


06/08/2025

HUB SOCIAL (FUNDACIÓ BOFILL)

Compartir:

El Hub Social es un espacio único ubicado en la antigua fábrica Lluís Campins de fideos de 1873, en el corazón de L’Eixample. Rehabilitado por la Fundación Bofill entre 2019 y 2021, el edificio mantiene la esencia de la arquitectura industrial del siglo XIX —con estructuras robustas, techos altos y luz natural— y da continuidad a una historia rica y variada: fábrica de ‘pasta’, colegio religioso, taller textil de seda y corbatas, y, actualmente, un espacio abierto a entidades, activistas y expertos comprometidos con la equidad y la justicia social.

El proyecto arquitectónico, obra de GCA Architects, pone en valor los materiales y funcionalidad originales, e integra criterios de sostenibilidad y diseño contemporáneo. Con más de 1.000 m², en el edificio se encuentran las entidades miembros y ofrece también 134 mesas de coworking, 15 salas de actos y reuniones y un patio central que fomenta la colaboración.

Visitar el Hub es conocer una pieza viva de la ciudad, en la que el pasado industrial se convierte en motor de cambio social. Un pasado con mucha historia y mucha proyección de futuro.

NOTICIAS


06/08/2025

TORRE Y CRIPTA DEL CONVENT DELS ÀNGELS

Compartir:

El conjunto del Convent dels Àngels está formado por diferentes espacios de origen gótico y renacentista que datan, principalmente, de la segunda mitad del siglo XVI. Los espacios principales conservados son la nave gótica, de cinco tramos con ábside poligonal, la capilla anexa de Peu de la Creu –considerada la única capilla renacentista de la ciudad– y una torre-mirador que destaca por su posición estratégica dentro de la trama urbana. Con motivo de las reformas urbanísticas de finales del siglo XX, el convento fue rehabilitado por los arquitectos Lluís Clotet, Carlos Díaz e Ignacio Paricio, que incorporaron nuevos volúmenes y lo adaptaron a los nuevos usos culturales.

El conjunto, actualmente integrado en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), acoge actividades museísticas, espacios de documentación y acciones vinculadas a la creación contemporánea. La visita permite acceder a dos espacios habitualmente cerrados al público: la cripta, ubicada debajo del Convent dels Àngels, y la torre-mirador, desde la que se obtiene una visión panorámica de 360 grados sobre la ciudad.

NOTICIAS


19/09/2024

LA TORRE VELLA (COLEGIO LA CULTURAL)

Compartir:

La Torre Vella de Badalona es un edificio histórico situado en el barrio de Dalt de la Vila que destaca por su arquitectura, combinando elementos góticos y renacentistas. Su estructura rectangular, con un patio central, refleja las diferentes reformas realizadas a lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XVI. Las fachadas de la torre mantienen elementos característicos, como el portal renacentista de estilo plateresco, con el escudo de los Santcliment en el frontón, y algunas de las ventanas góticas originales. En su interior, una sala gótica del siglo XIII y la bodega, con bóvedas de cañón de ladrillo, del siglo XV, son ejemplos notables de este estilo. La Torre, ampliada durante los siglos XVIII y XIX, perdió su antigua torre de defensa durante el derribo de 1967. Actualmente, el edificio acoge el Col·legi Cultural, que, a pesar de su función educativa moderna, preserva la esencia de esta construcción emblemática con más de siete siglos de historia.

NOTICIAS


31/07/2024

SEMINARIO CONCILIAR DE BARCELONA

Compartir:

Edificio proyectado por Elies Rogent, coincidiendo temporalmente con la construcción de la Universitat de Barcelona, obra también del arquitecto. El edificio, con planta en forma de cruz griega, ocupa el centro de la manzana, dejando en sus cuatro esquinas unos espacios vacíos de edificación inicialmente ocupados por jardines.
La construcción queda centrada sobre el edificio de la iglesia, de planta de cruz latina, con fachada en la calle Diputació, y se coloca perpendicularmente a ella. El resto de edificaciones que forman el seminario dejan la iglesia englobada y se organizan en torno a unos patios.
El conjunto de edificaciones sigue las líneas de la arquitectura medievalista, tan de moda en aquellos momentos, y, más exactamente, de lo que se conoce como neorrománico, y utiliza, excepto en el edificio de la iglesia, materiales de poca calidad (obra rebozada, teja árabe…) para dar una imagen de austeridad. Del conjunto destaca, aparte de la mencionada iglesia, el cimborrio de la iglesia (similar al del monasterio de Poblet), centro de toda la composición del edificio, que es uno de los elementos más visibles del conjunto.

NOTICIAS


02/09/2023

INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT

Compartir:

En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.

El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.