NOTICIAS


22/09/2025

PALAU ROBERT

Compartir:

El Palau Robert es un palacete privado de estilo clasicista construido entre 1897 y 1903 como residencia de Robert Robert i Surís, financiero gerundense y marqués de Robert. El edificio se ubica en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, en la confluencia entre la avenida Diagonal y el paseo de Gràcia. El proyecto fue adjudicado por concurso al arquitecto francés Henry Grandpierre, y las obras fueron dirigidas por Joan Martorell i Montells. El edificio fue construido con piedra de la montaña del Montgrí, material que contribuye a su carácter sólido y noble.

El palacio presenta una planta rectangular articulada en torno a un patio interior con claraboya, y originalmente se encontraba conectado con el edificio vecino a través de un puente por el que accedían los carruajes. Su estilo neoclásico se aleja deliberadamente del modernismo dominante de la época, y representa una apuesta por la elegancia y la sobriedad formal.

El jardín, inicialmente diseñado por Ramon Oliva Bogunyà, fue reabierto al público en 2003, tras una reforma a cargo de la arquitecta Sílvia Farriol, la paisajista Bet Figueras y el diseñador Miguel Milà, que lo transformaron en un espacio verde integrado en el tejido urbano.

Tras varias propiedades —del conde de Torroella a Julio Muñoz Ramonet, pasando por el Banco Central—, el palacio se convierte finalmente en patrimonio público en 1981, cuando pasa a ser gestionado por la Generalitat de Catalunya. Hoy en día acoge exposiciones, servicios de información cultural y turística y oficinas institucionales.

NOTICIAS


16/09/2025

ARIBAU 195

Compartir:

El edificio se encuentra en el límite norte del reconocido Eixample barcelonés diseñado por Ildefons Cerdà a finales del siglo XIX, caracterizado por las manzanas entre medianeras con fachada doble, en la calle y en el patio interior.

Aribau 195 es una operación de gran rehabilitación que incluye la transformación de más de 19.000 m² construidos en medio de la ciudad. De la necesidad de renovación, surge la oportunidad de recuperación de la continuidad de la trama urbana mediante la integración de la envolvente y la incorporación de un jardín en el interior de manzana.

La propuesta, cuyo enfoque armoniza arquitectura y paisaje, consigue la renovación de un inmueble de oficinas representativo y, al mismo tiempo, la promoción de la recuperación del espíritu y el carácter identitario del Plan Cerdà de 1859, símbolo del principio igualitario del urbanismo de Barcelona.

La estrategia de intervención aplicada, sensible al contexto actual, contribuye a la defensa de la creación de edificios más respetuosos y ciudades más habitables; por ello, la rehabilitación ha obtenido las certificaciones LEED Platinum y WELL Gold.

NOTICIAS


15/09/2025

GALERÍAS TÉCNICAS MARIA CRISTINA

Compartir:

Bajo la espectacular escalinata de fuentes y cascadas que conecta la plaza de Espanya con el Palau Nacional, se esconde una de las infraestructuras más sorprendentes de Montjuïc: las galerías técnicas que apoyan el complejo sistema hidráulico y escenográfico que concibió Carles Buïgas para la Exposición Internacional de 1929.

Este recorrido subterráneo, habitualmente inaccesible, permite descubrir la ingeniería oculta que hace posible los juegos de agua, luz y música de la Font Màgica y su entorno. La galería recorre el tramo final de las cataratas y acoge salas de máquinas originales, sistemas de bombeo, depósitos, conducciones y túneles de mantenimiento.

NOTICIAS


15/09/2025

SERVEI ESTACIÓ

Compartir:

El edificio que hoy acoge el Servei Estació es una muestra singular de arquitectura industrial ubicada en el corazón del Eixample. La obra original, firmada por el arquitecto Josep Maria Miró i Guibernau en 1924, fue concebida como almacén y nave de carga de la compañía de ferrocarriles MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). Esta función inicial explica la amplitud y solidez de la estructura, así como su ubicación estratégica, vinculada a los corredores ferroviarios de la ciudad.

El nuevo edificio fue proyectado en 1962, a cargo de los arquitectos Soteras y Cavaller. Se trata de una obra de arquitectura moderna y racionalista, con planta libre, en la que el único elemento fijo es el núcleo de comunicaciones verticales, que incorpora unas escaleras metálicas singulares, las primeras de este tipo instaladas en Barcelona. Los pilares visibles en la fachada y una marquesina metálica rematan el edificio y le confieren una imagen industrial y funcional, acorde con el carácter de la actividad que acoge.

En 2011, el conjunto fue rehabilitado por el estudio A+M Arquitectes, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas necesidades comerciales sin perder la esencia de su arquitectura original.

NOTICIAS


12/09/2025

CASA ROCAMORA

Compartir:

Escondido entre los jardines de El Putxet, este palacete isabelino de mediados del siglo XIX constituye uno de los secretos mejor guardados de la ciudad. Fue la residencia de Manuel Rocamora i Vidal (1892-1976), pintor, escritor y uno de los grandes coleccionistas de arte del siglo XX en Barcelona. El edificio, de dos plantas, buhardilla y jardín, conserva todavía hoy su aspecto original, y acoge la sede de la Fundació Rocamora.

Desde 1935, Rocamora reunió más de veinte colecciones: cerámica, pintura, esculturas, mobiliario, indumentaria, mascarones de proa, autómatas… Una muestra única que es el reflejo de su pasión por el patrimonio y la cultura material. Destaca especialmente el fondo de indumentaria antigua, que dio origen al Museo Textil y de Indumentaria de la ciudad.

La casa, reformada en 1942 por el arquitecto Josep Plantada, sufrió la reducción del jardín a raíz de la construcción de la ronda del General Mitre. Sin embargo, conserva todavía el carácter recogido de una casa museo privada, con piezas singulares, como el reclamo de Els Quatre Gats diseñado por Picasso y cuadros de Ramon Casas.

Un espacio de memoria, arte y coleccionismo que revela la Barcelona íntima de un tiempo y una sensibilidad casi desaparecidos.

NOTICIAS


09/09/2025

IGLESIA DE LES LLARS MUNDET

Compartir:

Ubicada dentro del conjunto asistencial de Llars Mundet, esta iglesia fue proyectada por el arquitecto Manuel Baldrich e inaugurada en 1957, con una clara inspiración en la arquitectura nórdica, especialmente en la obra de Alvar Aalto. Forma parte de un ambicioso proyecto residencial y sanitario financiado por el empresario catalán Artur Mundet, con la voluntad de dar respuesta a las necesidades de colectivos vulnerables.

El edificio presenta una planta en cruz latina, con una nave única cubierta a dos aguas y terminada con un ábside poligonal. En el exterior, destaca el campanario exento, de 45 metros de altura, de ladrillo visto y coronado por una cruz metálica. La fachada principal está decorada con el gran relieve El Salvador amparando a la humanidad sufriente, obra de Eudald Serra, y precedida de un porche de hormigón armado.

El interior es especialmente rico en cuanto al tratamiento artístico: grandes vidrieras de colores recorren los muros laterales, con obras de Jordi Domènech, Joan Vila i Grau y Will Faber, que combinan técnicas artesanas y lenguajes contemporáneos para reforzar el mensaje simbólico del espacio. El presbiterio se encuentra presidido por una escultura de alabastro de la Purísima, obra de Joan Rebull, y por una pintura mural abstracta de Joan Josep Tharrats.

El altar mayor y el mobiliario litúrgico fueron diseñados por Josep Maria Subirachs, incluyendo el crucifijo de hierro, la pila bautismal y los ambones. La obra transmite una profunda renovación estética y simbólica del espacio religioso de posguerra, e incorpora lenguajes modernos y materiales contemporáneos con alto valor espiritual.

NOTICIAS


03/09/2025

TORTILLERÍA FLASH-FLASH

Compartir:

Icono del diseño y la vida cultural barcelonesa, la tortillería Flash-Flash abrió en 1970 y se convirtió rápidamente en punto de encuentro para la Gauche Divine y otros círculos creativos. El proyecto, obra de los arquitectos Correa y Milá, con imágenes del fotógrafo Leopoldo Pomés, recibió el Premio FAD de Interiorismo ese mismo año.

El espacio, dominado por el blanco, los trazos negros y una imaginería pop, rompe con la idea de restaurante tradicional y propone una escenografía única con una reportera fotográfica –interpretada por Karin Leiz– como figura omnipresente en las paredes. Este imaginario, junto con una carta de más de cincuenta tortillas, ha mantenido a Flash-Flash como un clásico vivo y activo de la ciudad, indisociable de su carácter transgresor y popular.

NOTICIAS


03/09/2025

MASIA DEL JARDÍ BOTÀNIC

Compartir:

Esta masía tradicional catalana representa la supervivencia de la arquitectura vernácula dentro del gran proyecto modernizador de Montjuïc. Durante la Exposición, quedó integrada en el paisaje naturalista del jardín y adoptó un papel complementario como testigo vivo del mundo rural.

De tipología basilical, con cubierta a dos aguas y muros de piedra y ladrillo, presenta una estructura sencilla pero funcional. Actualmente, acoge actividades vinculadas a la agricultura tradicional y la educación ambiental. Sus interiores conservan elementos originales como vigas de madera, suelos de azulejos y espacios adaptados a usos agrícolas, que conectan pasado y presente de forma tangible.

NOTICIAS


19/08/2025

PALAU DEL MARQUÈS D’ALFARRÀS

Compartir:

El palacio de Alfarràs es el resultado de un largo trayecto histórico que se inicia con la construcción de la torre defensiva en el siglo XI. Un siglo más tarde, fueron añadidas varias edificaciones y pasó a ser una finca agrícola hasta que, a finales del siglo XIV, la propiedad fue adquirida por Jaume de Vallseca, miembro de uno de los linajes más poderosos de Barcelona.

En el siglo XVIII, los Llupià, descendientes de los Vallseca y herederos de la finca, adquirieron fincas vecinas y, al mismo tiempo, rehicieron el edificio principal. En 1789, Joan Antoni Desvalls (1740-1820), marqués de Alfarràs y de Llupià, heredó la propiedad de su madre y amplió la finca de nuevo. Mientras realizaba varias obras de mejora, inició también la construcción del jardín.

Pasada la guerra del Francés, sus herederos mantuvieron la voluntad de mejorar la finca, y una de las primeras actuaciones fue la construcción del jardín de los Bojos, a partir del proyecto del artífice suizo Domenico Bagutti (1760-1837), que trabajaba para la familia Desvalls desde 1799.

Entre 1845 y 1847, fue realizada la reforma general de la fachada del palacio y la construcción de sus alas laterales, que definen la plaza circular de entrada. Es en este período cuando el pintor Lluís Rigalt (1814-1894) decoró las fachadas con estucados al fresco jugando con un repertorio de formas de inspiración neoárabe y neogótica. Hacia 1860, fue añadido un nuevo cuerpo de planta rectangular, donde se realizaron, en la primera planta, las denominadas salas nobles.

La familia Desvalls ostentó la propiedad hasta 1967, año en el que la finca pasó a manos del Ayuntamiento de Barcelona, que la abrió como parque público en 1972. Desde 1993, una parte del palacio ha sido utilizada por el Centro de Formación del Laberinto, para impartir cursos y talleres de jardinería, agricultura y biodiverso. En 2025, se han llevado a cabo las últimas obras de mejora, con el objetivo de recuperar sus elementos singulares y abrir el espacio a la ciudadanía.

fuente: https://ajuntament.barcelona.cat/espaisverds/ca/els-parcs-i-jardins/els-parcs-i-jardins-de-barcelona/rutes-i-visites/palau-del-marques-dalfarras-al

NOTICIAS


08/08/2025

REAL SANTUARIO DE SANT JOSEP DE LA MUNTANYA

Compartir:

El Real Santuario San José de la Montaña es un edificio de gran importancia religiosa y cultural situado en el barrio de La Salut, en el distrito de Gràcia de Barcelona.
Fue construido gracias a la iniciativa de la Beata Petra de San José, fundadora de la Congregación de las Madres de Desamparados y San José de la Montaña. Es uno de los pocos santuarios en el mundo dedicados a San José y constituye un centro de peregrinación reconocido. Además, el santuario funciona como un hogar que acoge a niños tutelados por la Generalitat.
El edificio fue diseñado y construido por Francesc Berenguer i Mestres, colaborador habitual de Antoni Gaudí, aunque el proyecto oficial fue firmado por el arquitecto municipal Miquel Pasqual Tintorer debido a la falta de título oficial de Berenguer. El maestro de obras fue Josep Barba, reconocido maestro de obras habitual de Enric Sagnier.
El santuario presenta un estilo neorrománico con elementos modernistas y consta de una iglesia de una sola nave con crucero y ábside semicircular, con grandes vidrieras emplomadas y un coro posterior para la comunidad. También conserva elementos decorativos de cerámica realizados por Josep Orriols, y se construyó con piedra extraída de la misma cantera en la que se ubica.
El Real Santuario es un símbolo de devoción a San José y una obra emblemática de la arquitectura religiosa de Barcelona, impulsada por la fe y la vocación social de la Beata Petra de San José, quien quiso crear un lugar para acoger y educar a niños en situación de vulnerabilidad.