NOTICIAS


08/08/2024

TEATRE LLIURE DE MONTJUÏC

Compartir:

El Teatre Lliure de Montjuïc ocupa el renovado Palacio de la Agricultura, un edificio novecentista construido en ocasión de la Exposición Internacional de 1929. Originalmente fue diseñado como un complejo con patio central, destacando el uso de terracota y la col colaboración de artistas como Frederic Marès y Darius Vilàs. Tras la Guerra Civil, el edificio fue parcialmente derribado y convertido en el mercado central de flores, hasta 1970. La transformación del palacio en la sede actual del Teatre Lliure, que culminó en 2001, estuvo dirigida por el arquitecto Manuel Núñez Yanowsky, bajo la visión artística de Fabià Puigserver. La rehabilitación integró criterios técnicos y escenográficos avanzados, creando dos salas principales: la Sala Fabià Puigserver (con capacidad para 720 espectadores) y el Espai Lliure (con 172 plazas), adaptando los espacios a las exigencias del arte escénico contemporáneo y estableciendo un diálogo entre la historia del edificio y las necesidades teatrales modernas.

NOTICIAS


06/08/2024

RECINTO MATERNIDAD – ANTIGUO PABELLÓN AVE MARÍA (DEPARTAMENTO DE SALUD)

Compartir:

El pabellón Ave María está ubicado en la parte sur del recinto, y forma parte del núcleo original de edificios dispuestos en torno a un gran patio rectangular, con una ordenación simétrica a lo largo de un eje central. Este pabellón, junto al de Lactancia (al otro lado del eje), es uno de los dos edificios más grandes e importantes del conjunto. Estos edificios respondían a la necesidad de ofrecer un espacio higiénico, bien ventilado y con acceso a la luz natural, factores clave en el cuidado de los niños en ese momento.
Arquitectónicamente, el pabellón Ave María es un claro ejemplo del primer modernismo, un estilo que combina funcionalidad con una investigación estética refinada. El edificio está construido con mampostería de piedra combinada con ladrillo visto, un rasgo distintivo de muchos edificios modernistas de la época, y está decorado con elementos cerámicos, que aportan un toque ornamental. Las aberturas de las ventanas y las puertas tienen formas diversas, enmarcadas con ladrillo visto, y algunos detalles incluyen columnas y relieves con influencias historicistas.
El interior del pabellón destaca por su funcionalidad, puesto que feu diseñado para acoger a niños en condiciones óptimas, pero también por su cuidado estético, que refleja una síntesis entre funcionalidad y belleza formal. Este enfoque se mantuvo en todas las construcciones de esta primera fase del recinto, garantizando una coherencia entre las distintas edificaciones.
En el siglo XX, después de terminar su función original como centro de acogida para madres y niños, el pabellón Ave María fue rehabilitado para adaptarse a nuevos usos. En la década de los ochenta, el pabellón fue restaurado por los arquitectos Bosch, Botey y Cuspinera, una intervención que fue reconocida con el prestigioso premio FAD de arquitectura en 1983. Desde entonces, el edificio aloja el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, con lo cual se ha convertido en un ejemplo exitoso de reutilización del patrimonio arquitectónico.

NOTICIAS


06/08/2024

RECINTO MATERNIDAD – ARCHIVO GENERAL DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA (PABELLÓN XALOC)

Compartir:

El pabellón Xaloc, que originalmente fue construido como pabellón de las calderas, en 1893, y el pabellón adyacente de la lavandería (construido en 1895), se unificaron en una restauración de 1987 a cargo de Norman Cinnamond. Dicha reforma los convirtió en el Archivo Histórico de la Diputación y fue finalista de los premios FAD en la categoría de Reformas y Rehabilitaciones. El pabellón se caracteriza por las chimeneas de ventilación, las grandes aberturas y la decoración de almenas en la azotea, unidas por forja ornamental.

NOTICIAS


06/08/2024

RECINTO MATERNIDAD – ANTIGUAS COCINAS (PABELLÓN CENTRAL)

Compartir:

El pabellón central, que antiguamente alojaba las cocinas, se construyó en 1903 siguiendo el proyecto de Josep Bori i Gensana, tras la muerte de Camil Oliveres. Este pabellón forma parte del núcleo original del recinto de la Maternidad, situado en la zona sur del complejo. La construcción respeta la ordenación simétrica y compositiva general del conjunto, que destaca por su calidad arquitectónica, con edificios de obra vista y piedra. Este pabellón central, junto a otras dependencias, fue clave para el funcionamiento del recinto, suministrando comida al complejo, conectado con otros edificios a través de túneles subterráneos con vagonetas.

NOTICIAS


06/08/2024

RECINTO MATERNIDAD – ANTIGUO PABELLÓN DE LACTANCIA (PABELLÓN MISTRAL)

Compartir:

El pabellón de Lactancia es uno de los cinco edificios que fueron construidos al sur del recinto, en un núcleo original formado por pabellones situados en torno a un patio rectangular, siguiendo una disposición simétrica. El pabellón de Lactancia está situado a un lado de este eje central, frente al pabellón Ave María, y se distingue por su arquitectura funcional, que responde a las necesidades de ventilación, higiene y acceso a la luz natural, elementos esenciales para el cuidado de los niños.
Este pabellón, como otros edificios del recinto, sigue la estética del primer modernismo, caracterizado por el uso de materiales como el ladrillo visto y la piedra combinada con decoraciones cerámicas. Las aberturas de puertas y ventanas se encuentran enmarcadas con ladrillo, y en algunos casos se incorporan columnas y relieves de carácter historicista. Estos detalles aportan una notable calidad arquitectónica, tanto en el exterior como en el interior del edificio, donde se combina la funcionalidad con cuidada estética.
Las obras de construcción de este pabellón finalizaron en 1910, pero el recinto siguió creciendo con nuevos edificios hasta la década de 1950. Con el tiempo, el pabellón de Lactancia perdió su función original, y actualmente aloja escuelas y otros servicios públicos, manteniendo su importancia dentro del conjunto de la Maternidad.

Actualmente, el pabellón de Lactancia se encuentra ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT).

NOTICIAS


06/08/2024

BIBLIOTECA MONTSERRAT ABELLÓ

Compartir:

El proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica Benet i Campabadal, convertida en la Biblioteca Montserrat Abelló i Soler, es obra de Ricard Mercadé y Aurora Fernández Arquitectes. El edificio mantiene su esencia industrial, destacando la nave principal, un espacio esbelto y luminoso que recuerda a una iglesia, por el ritmo de sus columnas y la iluminación natural. La intervención arquitectónica se ha centrado en abrir el espacio, creando una conexión con el exterior gracias a nuevas aperturas. La catalogación patrimonial, que incluía solo la nave, permitió conservar su carácter introduciendo materiales más cálidos, como la madera, para dotarlo de un ambiente más acogedor. La biblioteca articula los dos espacios de la fábrica: la nave de producción y el antiguo espacio de oficinas, gracias a huecos y agujeros que armonizan ambas arquitecturas. El reto técnico de ocultar las nuevas instalaciones ha sido resuelto de forma que mantiene la identidad original del edificio.

NOTICIAS


01/08/2024

BIBLIOTECA JAUME FUSTER

Compartir:

Se propone una forma compleja como respuesta a un sitio con una gran mezcla de interferencias urbanas. La elección de esta forma parte, por un lado, del carácter que adopta la fachada principal como telón de fondo del solar; y, por otro, de las transformaciones de uso y concepto que se operarán en esta zona gracias a la conexión del corredor verde con la plaza Lesseps. En planta, esto se traduce en un perímetro romboidal que completa la morfología iniciada por aquellas edificaciones.

NOTICIAS


31/07/2024

CASA RIUS (FUNDACIÓN ACICAC)

Compartir:

Edificio de estilo modernista por encargo del artista Josep Rius i Mestres (Barcelona, 1866-1958). Rius, a los veinte años, fundó la industria Casa Rius, dedicada a la industria de imágenes religiosas y pesebrista. Pese a no tener formación económica y a ser totalmente autodidacta, su natural habilidad artística lo llevó a convertirse en uno de los escultores catalanes más cotizados de la época, y podemos encontrar obras suyas en edificios civiles y religiosos.
Casa Rius es un complejo formado por el taller y un bloque de viviendas, construido para alojar empresa y familia. El taller familiar se mantuvo con varios nombres hasta entrados en los años sesenta. Durante los diez últimos años del siglo XXI, la fábrica cerró y se convirtió en almacén.
En el año XXX, la Fundació ACICAC (Agrupació de Cases de Innovació, Cultura i Art de Catalunya) adquirió y restauró la casa para convertirla en un espacio de transformación creativa. En ella se realizan eventos, residencias de artistas, espacios gastronómicos y una amplia programación cultural.

NOTICIAS


31/07/2024

DIAGONAL VERTICAL (ANTIGUO BANCO ATLÁNTICO)

Compartir:

Edificio de oficinas de 24 plantas y 83 metros de altura, inaugurado en el año 1969, que fue diseñado como sede del Banco Atlántico y supuso un cambio significativo en el skyline de la ciudad de Barcelona, ya que fue el primero en despegarla del plano horizontal para proyectarla verticalmente. Este emblemático edificio es un destacado ejemplo de la arquitectura del movimiento moderno, diseñado por Francesc Mitjans y Santiago Balcells, inspirado en la Torre Pirelli de Milán de Gio Ponti. Fue el primer rascacielos racionalista de Barcelona hasta 1970, cuando se completó la construcción de la Torre Colón.
El diseño del edificio adapta su planta lenticular a la geometría del chaflán, integrándolo armoniosamente en el contexto urbano de L’Eixample, a la vez que se orienta a la avenida Diagonal, aprovechando su profundidad visual. La fachada del edificio se compone principalmente de un muro cortina que ocupa su mayor parte, dejando unas franjas de sombra en los vértices, formadas por pantallas portantes revestidas de mármol blanco, donde se ubican los núcleos de comunicación y servicios. Su estructura, innovadora en el momento de la construcción, incluye cuatro pilares metálicos en el centro de gravedad de la planta, dejando el resto diáfano.
La torre, actualmente propiedad de Hines European Core Fund (HECF), ha sido recientemente rehabilitada por el estudio Batlle i Roig y BGY, manteniendo su emblemática fachada acristalada, a la vez que se han actualizado los espacios interiores en términos de comodidad y usabilidad. Renombrada Diagonal Vertical, la intervención de este edificio icónico busca mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono con una fachada de cristales fotovoltaicos y vegetación autóctona. El proyecto aspira a obtener las certificaciones WELL, LEED, Wiredscore y Smartscore.en la categoría Platino.
Una vez inaugurada, será la sede de compañías de todo el mundo, ofreciendo una experiencia profesional de alta calidad, así como servicios e instalaciones de última generación, tales como un sky lobby, gimnasio y un exclusivo rooftop.

NOTICIAS


31/07/2024

ANTIGUO CONVENTO DE LA MERCÈ (SEDE DE LA CAPITANÍA GENERAL)

Compartir:

La orden de la Merced fue fundada en Barcelona en 1218, tras la aparición de la Virgen María a Pedro Nolasco. Inicialmente, se trataba de una cofradía dedicada al rescate de cautivos, y gestionaron el Hospital de Santa Eulàlia. En 1232, fueron adquiridos terrenos para construir una iglesia, un claustro y, más tarde, un convento. Entre 1605 y 1653, un nuevo edificio fue levantado bajo la dirección de Jeroni Santacana, con un claustro de dos pisos con arcos de medio punto sobre columnas. La fachada barroca es obra de Jaume Flori. En 1846, el convento fue convertido en cuartel militar, y en 1926 se construyó la fachada monumental del paseo de Colom, obra neoclasicista de Adolf Florensa. El edificio sufrió múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, con lo que se ha convertido en un espacio de gran importancia histórica y arquitectónica.

NOTICIAS


31/07/2024

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA

Compartir:

Se trata de la primera obra importante terminada por Domènech Estapà, para acoger la sede de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB). La reforma se centró en una nueva fachada y la construcción de dos observatorios retirados del plan de fachada, predecesores del Observatori Fabra, construido por el propio arquitecto en 1094.
En el interior del edificio, destacan el Salón de Actos y las pinturas murales de Fèlix Mestres, y la Sala de los Relojes, con una colección espectacular de mecanismos como el reloj astronómico de Albert Billeter, ganador de la Medalla de Oro en la Exposición Universal de 1888.
Desde 2015, se han realizado diversas intervenciones para adaptar su uso a las nuevas normativas de seguridad y prevención ante incendios, así como para preservar sus elementos patrimoniales.

NOTICIAS


31/07/2024

PALAU GÜELL

Compartir:

El Palau Güell fue construido por Antoni Gaudí entre 1886 y 1890 por encargo del industrial, político y mecenas barcelonés Eusebi Güell Bacigalupi, y destaca por la concepción innovadora del espacio y por el tratamiento de la luz. Gaudí introduce en el Palau soluciones variadas, basadas en planteamientos muy personales y en formas expresivas fruto de su imaginación, a partir de la utilización de materiales nobles, como el mármol, la cerámica y el hierro de forja, entre otros.
Desde 1945 es propiedad de la Diputación de Barcelona, y reabrió sus puertas en 2011, después de varias restauraciones. En 1984, fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, por su valor universal y excepcional. Se puede considerar que el Palau Güell contiene la esencia de toda la obra posterior del arquitecto, y es imprescindible para entender su arquitectura.