NOTICIAS


04/09/2023

POBLE ESPANYOL

Compartir:

Inaugurado en el año 1929, el proyecto nació con el objetivo de concentrar la esencia arquitectónica y cultural de los diferentes pueblos peninsulares para impresionar a los visitantes en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Acordada su construcción bajo la dirección del arquitecto Francesc Folguera y con la colaboración de Miquel Utrillo, ingeniero y pintor, Ramon Reventós, arquitecto, y Xavier Nogués, dibujante y pintor, emprendieron una serie de viajes a más de 1.600 poblaciones para inspirarse antes de proyectarlo. La idea inicial era derribarlo cuando finalizara la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que tenía que concebirse como un proyecto perdurable, tal como acabó sucediendo.
El Poble, recinto emblemático de la ciudad de Barcelona, incluye 117 edificios a escala real que replican construcciones de quince regiones españolas, entre las que se incluye una muralla defensiva, con baluartes y portal, una iglesia, un monasterio, una plaza mayor, un ayuntamiento, plazas, calles y fuentes, entre otros. En él se encuentran representados todos los estilos, desde el románico hasta el barroco.
Hoy en día, el Poble Espanyol constituye un equipamiento cultural abierto a la ciudad en el que se realizan diferentes actividades familiares, conciertos y exposiciones, en un entorno natural como es la montaña de Montjuïc.

NOTICIAS


04/09/2023

INSTITUT DEL TEATRE

Compartir:

El proyecto del Institut del Teatre se enfrentó a varias exigencias: está ubicado en un entorno de gran complejidad, con una serie de construcciones de la Exposición Universal de 1929 y varios tejidos urbanos en tensión. Su programa funcional resultaba extenso y complejo: tres centros docentes, dos escuelas superiores y un ESO/CPD con menores, y un teatro compartido con el Mercat de les Flors. Aparte, la topografía, que hizo posible que el edificio contara con dos accesos: por la plaza Margarida Xirgu, que conecta el IT con la Ciutat del Teatre, y por la calle França Xica, que conecta el IT con el barrio del Poble-sec y sus servicios.

El edificio fue concebido en forma de U. En uno de sus laterales están los dos teatros; en la parte central de las P0, 1, 2 y 3, las aulas teóricas, alineadas en la fachada de cristal abiertas al hueco del atrio, mientras que las aulas de movimiento de doble altura dan mayoritariamente a la calle França Xica.

En el otro lateral se encuentra la escuela integrada de danza y ESO/Bachillerato, y parte del Museo de las Artes Escénicas. Las plantas 4 y 5 ofrecen vistas a Barcelona. Aquí también se encuentran los servicios de los centros docentes y el profesorado. Mientras que de las plantas –1 a –4 acogen las aulas para danza española, para los estudios musicales, escenografía, almacenes y reservas del Museo.

NOTICIAS


03/09/2023

PÉRGOLA DE LA RONDA DE DALT

Compartir:

Espacio ubicado en la Ronda de Dalt que ha sido diseñado para que actúe como una plaza. Se configura a través de una pérgola fotovoltaica, una de las más grandes de la ciudad, a la vez que proporciona sombra, para convertirla en un espacio bioclimático con una gran presencia vegetal en toda su superficie. El diseño de esta zona verde ha sido realizado siguiendo los requisitos del urbanismo de género e inclusivo, como, por ejemplo, evitando los espacios oscuros y ocultos, para conseguir un espacio de disfrute y seguro para todos y al mismo tiempo productivo.

NOTICIAS


03/09/2023

VIVIENDA LES MONT-ROGENQUES

Compartir:

En medio de la cotidianidad de los vecinos de El Farró, se encuentran Les Mont-rogenques, dos viviendas dentro de una casa unifamiliar con una larga historia constructiva. La casa es la rehabilitación de una construcción con dos etapas claramente diferenciadas: la primera responde a una edificación rural del primer tercio del siglo XIX, la segunda a una ampliación modernista de principios del siglo XX. El proyecto recupera las dos casas de cós originales, a la vez que da valor a los espacios y los elementos de la época modernista posterior: galerías, vidrieras de colores, suelos de mosaico hidráulico y bóvedas, entre otros.

Las viviendas constan de diferentes salas sucesivas, sin un uso preestablecido, que dan valor a la equidad habitacional y apuestan por la flexibilidad. La transición entre esas salas se realiza a través de grandes portales, que enriquecen la circulación y se vuelve más compleja y dinámica.
Las salas centrales, que son las únicas que se comunican verticalmente entre sí, son a la vez un gran patio interior que se convierte en el eje articulador de cada casa.
La galería y el patio generan un cojín térmico y es donde confieren el resto de salas, recuperando y valorando la importancia de esos espacios vernáculos olvidados.

NOTICIAS


02/09/2023

CASA LLEÓ MORERA

Compartir:

Ubicada en la esquina de la manzana de la discordia, hallamos una de las obras modernistas más interesantes de Lluís Domènech i Montaner. La Casa Lleó Morera fue encargada por Francesca Morera i Ortiz en 1902 al arquitecto para que realizara la reforma de la entonces denominada Casa Rocamora, construida en 1864.
Con la reforma, se construyó la fachada, se colocaron tres tribunas y balcones de piedra y se realizaron obras destacadas en su interior, que guarda uno de los conjuntos modernistas mejor conservados: vidrieras, mosaicos, cerámica, escultura, madera, mármol, esgrafiado, etc.
En la Casa Lleó i Morera, Lluís Domènech i Montaner dirigió a más de cuarenta artesanos. En su interior hallamos mosaicos de Lluís Bru, relieves y detalles de carpintería de Gaspar Homar, elementos escultóricos del Eusebi Arnau e interesantes vidrieras policromadas, entre otros.
El edificio ha ido pasando por distintas manos y ha sufrido alguna que otra reforma. En 1943, se realizó una reforma que dañó la planta baja y el templete que corona la esquina, que pudo recuperarse. Posteriormente, se desarrolló un plan de reforma y recuperación arquitectónica para dejarnos el edificio que actualmente podemos admirar.

NOTICIAS


02/09/2023

CASA JUNCOSA

Compartir:

Reforma y restauración de la vivienda en planta primera del edificio que Evarist Juncosa, de quien la casa recibe su nombre, encargó construir al arquitecto Salvador Viñals Sabaté –aunque el diseño se cree que fue obra del arquitecto Melcior Viñals– en el solar que adquirió en febrero de 1898, durante el proceso de construcción del Pla Cerdà.
El edificio entre medianeras consta de planta baja, entresuelo y cuatro pisos, y es de estilo modernista, tomando como ejemplo el lenguaje barroquizante de Gaudí en la Casa Calvet, en la calle Casp. Los elementos arquitectónicos que más destacan son la tribuna y los balcones, sobre todo para la decoración, la puerta de entrada, con forma de arco trilobulado, las vidrieras policromadas y el coronamiento, a la manera de algunas construcciones barrocas catalanas.
La intervención mantiene su uso original de vivienda y su distribución respetando los elementos originales, después de una restauración exhaustiva.

NOTICIAS


02/09/2023

INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT

Compartir:

En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.

El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.

NOTICIAS


01/09/2023

ANTIGUO COLEGIO SANT GUILLEM D’AQUITÀNIA (CIDOB)

Compartir:

El antiguo colegio Sant Guillem d’Aquitània data del año 1587 y se ubica en uno de los sitios más antiguos del barrio de El Raval, en un albergue de construcción antigua, formando parte de un conjunto arquitectónico donde se hallaba el hospicio (Casa de la Misericordia) y una capilla. El conjunto es de grandes dimensiones y se desarrolla a través de dos patios alargados y diferentes edificaciones que han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo, aunque todavía se conservan elementos representativos de cada época. Su uso también ha variado, pasando por un almacén y una escuela de primaria hasta un local del Institut del Teatre.

El CIDOB, Centre d’Estudis i Documentació Internacionals de Barcelona, nació en 1973 como asociación que reunía a personas de muy variada procedencia política y social en torno a un proyecto común: acoger un centro de documentación, información y estudio, con el objetivo de recuperar la memoria democrática de los pueblos, potenciando y alcanzando unas relaciones internacionales más justas y solidarias. En 1979, se constituyó como fundación privada y, después de pasar por diferentes localizaciones en el barrio de El Raval, decidió establecer su sede en la Casa de la Misericordia.

NOTICIAS


19/08/2022

CASA LES PUNXES X CLOUDWORKS

Compartir:

Espacio de oficinas situado en el edificio emblemático de la Casa Terrades, el cual, debido a la alineación de la Diagonal, ocupa la totalidad de una manzana irregular de L’Eixample. El conjunto está formado por tres edificios independientes entre sí, resueltos con un lenguaje unitario. Por una parte, el edificio se caracteriza por el uso de diferentes lenguajes en un único edificio (se mezclan estilos del gótico nórdico y plateresco con elementos populares catalanes, como el uso de paneles de cerámica); por otra parte, por el coronamiento de las esquinas con seis torres puntiagudas que las enfatizan.

Las oficinas Casa Les Punxes, un espacio de coworking y de eventos, ocupan tres plantas de este edificio: en la planta baja se sitúa el lobby, con una zona de trabajo flexible; en la segunda planta, el office (con oficinas privadas y espacio de coworking), y en la tercera planta, en la terraza, encontramos un espacio de 600 m² para celebrar diferentes eventos y seis salas de reuniones ubicadas en los característicos pinchos del edificio.

NOTICIAS


31/07/2022

CLOUDWORKS LA RAMBLA – DRASSANES

Compartir:

Espacio de oficinas situado en las plantas 15, 23 y 24 del edificio de Torre Colom: edificio de estilo brutalista coronado con una pirámide invertida de hormigón (girada 45º respecto a unas fachadas alabeadas e inclinadas), que convierte la torre en una referencia visual junto a la ciudad medieval.

El proyecto para las oficinas crea un espacio abierto en torno al núcleo central de circulaciones de esta torre, lo cual permite disfrutar de vistas de 360º de la ciudad sin renunciar a zonas tranquilas de trabajo. Se propone un entorno de trabajo flexible, ágil y con acabados cálidos: se introduce el color azul en techos y cocina, para potenciar la relación con el mar; se utiliza madera de roble natural para crear espacios acogedores, y se diseña una balda continua perimetral que resalta las vistas sobre la ciudad. El conjunto es una oficina innovadora, con espacios diáfanos, coworking, zonas comunes para el descanso, salas de reuniones polivalentes y una espectacular terraza con vistas panorámicas.

NOTICIAS


22/07/2022

PALACIO MONTANER (DELEGACIÓN DEL GOBIERNO)

Compartir:

Edificación aislada, referente de palacio exento de L’Eixample de los primeros años, que comenzó el arquitecto Josep Domènech i Estapà (siguiendo un estilo ecléctico y sobrio) y terminaron los arquitectos Lluís Domènech i Montaner y Antoni Maria Gallissà (espacios interiores y coronamiento del edificio). Estos últimos, siguiendo el estilo modernista, introdujeron elementos ornamentales, como la cerámica vidriada del exterior y las vidrieras de la claraboya que ilumina el amplio vestíbulo interior con una escalera imperial de piedra. Para ello, se rodearon de los mejores artesanos de la época: en el edificio se encuentran colaboraciones con Lluís Bru (mosaicos), Eusebi Arnau (esculturas), Gaspar Homar (ebanistería y tejidos), Francesc Tiestos (forja) y Antoni Rigalt (vitrales).

En 1950, el edificio pasó a manos de la Administración y se realizó un cambio de uso para oficinas. En 1980, se realizó una restauración integral, y en los años 2014 y 2016 se realizaron nuevas actuaciones de restauración y rehabilitación de la tribuna posterior, mosaicos teselados del pavimento, claraboya del espacio central, vidrieras, fachadas y cierre de forja.

NOTICIAS


28/07/2021

INSTITUT FRANÇAIS DE BARCELONA

Compartir:

El proyecto del Institut Français de Barcelona parte de la voluntad de los arquitectos de asumir su papel de carácter urbano. Se trata de un gran volumen neutro de forma paralelepípeda (volumen definido por las ordenanzas) donde se centran los esfuerzos en la creación de espacios abiertos: gracias a que el proyecto no agota la edificabilidad permitida, se consigue separar el edificio de los edificios vecinos (dotándolo de carácter institucional) y retirarlo del tráfico y el ruido de la calle y de la avenida Diagonal. Destaca la imagen contundente de una fachada ordenada donde se repiten las proporciones de huecos y llenos (la distancia de macizo es igual a la del vacío de la carpintería, y se repite en toda la superficie) y lisa (las carpinterías quedan enrasadas por la cara exterior de la fachada). La última planta del proyecto, que originalmente estaba destinada a la vivienda del director, actualmente acoge una residencia de artistas.