La arquitectura de Juno House combina espacios diseñados para la relajación y el crecimiento personal, con materiales naturales y una acogedora iluminación. El interiorismo fomenta la colaboración y la conexión, con zonas flexibles para fitness, meditación y bienestar emocional. Cada detalle está pensado para empoderar a las mujeres, ofreciendo un espacio en el que puedan equilibrar su vida personal y profesional. Juno House actúa como catalizador de sinergias, promoviendo el liderazgo femenino y la innovación a través de un entorno que celebra la diversidad y la creatividad.
Transport: L3
NOTICIAS
25/09/2024
JUNO HOUSE
NOTICIAS
02/09/2024
TORRE DE BOMBEROS EN VALL D’HEBRON
El proyecto consiste en la construcción de una torre de prácticas para los bomberos de Vall d’Hebron que cumpla con los requisitos funcionales de la actividad prevista y al mismo tiempo ayude a cohesionar el entorno complejo en el que se ubica.
La estructura vertical diseñada se relaciona morfológicamente con el parque de bomberos y el mercado, mientras que su materialidad conecta paisajísticamente con los barrios de Sant Genís y El Carmel, al mismo tiempo que responde a criterios de durabilidad, mantenimiento, resistencia a los impactos y facilidad constructiva.
Se plantea una torre como sistema abierto que permite gran flexibilidad y adaptación funcional a los futuros cambios de uso. Consiste en una planta cuadrada a partir de una retícula de pilares y jácenas de hormigón que generan una malla tridimensional de la que se obtienen cuatro espacios vacíos en cada planta, que pueden acoger múltiples situaciones espaciales. La celosía de la fachada garantiza una ventilación permanente y permite reducir la temperatura exterior, con lo que se podría utilizar como futuro refugio climático. Además, se incluyen doce nidos de arrejacos para promover la biodiversidad y acoger una especie que frecuentaba la sierra de Collserola.
NOTICIAS
08/08/2024
IL GIARDINETTO
Il Giardinetto, diseñado en 1974 por los arquitectos Alfonso Milá y Federico Correa, destaca por su innovador y acogedor interiorismo, inspirado en un jardín mágico en el corazón de Barcelona. El espacio combina elementos naturales, como la madera y la vegetación, con una suave iluminación que evoca un ambiente íntimo y sereno. El diseño original fue reconocido con el premio FAD de Interiorismo, el mismo año que fue abierto. En 2012, recibió su segundo Premio FAD por la renovación de la planta baja, obra del estudio Llamazares Pomés, que abrió el local en el exterior con una barra y ventana a pie de calle. La reforma modernizó el restaurante sin perder su esencia, manteniendo la atmósfera sofisticada y única que le caracteriza. Il Giardinetto es un ejemplo destacado de arquitectura interior, fusionando historia, funcionalidad y un diseño que perdura en el tiempo, creando un ambiente exclusivo y atemporal.
NOTICIAS
31/07/2024
ANTIGUO CONVENTO DE LA MERCÈ (SEDE DE LA CAPITANÍA GENERAL)
La orden de la Merced fue fundada en Barcelona en 1218, tras la aparición de la Virgen María a Pedro Nolasco. Inicialmente, se trataba de una cofradía dedicada al rescate de cautivos, y gestionaron el Hospital de Santa Eulàlia. En 1232, fueron adquiridos terrenos para construir una iglesia, un claustro y, más tarde, un convento. Entre 1605 y 1653, un nuevo edificio fue levantado bajo la dirección de Jeroni Santacana, con un claustro de dos pisos con arcos de medio punto sobre columnas. La fachada barroca es obra de Jaume Flori. En 1846, el convento fue convertido en cuartel militar, y en 1926 se construyó la fachada monumental del paseo de Colom, obra neoclasicista de Adolf Florensa. El edificio sufrió múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, con lo que se ha convertido en un espacio de gran importancia histórica y arquitectónica.
NOTICIAS
31/07/2024
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA
Se trata de la primera obra importante terminada por Domènech Estapà, para acoger la sede de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB). La reforma se centró en una nueva fachada y la construcción de dos observatorios retirados del plan de fachada, predecesores del Observatori Fabra, construido por el propio arquitecto en 1094.
En el interior del edificio, destacan el Salón de Actos y las pinturas murales de Fèlix Mestres, y la Sala de los Relojes, con una colección espectacular de mecanismos como el reloj astronómico de Albert Billeter, ganador de la Medalla de Oro en la Exposición Universal de 1888.
Desde 2015, se han realizado diversas intervenciones para adaptar su uso a las nuevas normativas de seguridad y prevención ante incendios, así como para preservar sus elementos patrimoniales.
NOTICIAS
31/07/2024
PALAU GÜELL
El Palau Güell fue construido por Antoni Gaudí entre 1886 y 1890 por encargo del industrial, político y mecenas barcelonés Eusebi Güell Bacigalupi, y destaca por la concepción innovadora del espacio y por el tratamiento de la luz. Gaudí introduce en el Palau soluciones variadas, basadas en planteamientos muy personales y en formas expresivas fruto de su imaginación, a partir de la utilización de materiales nobles, como el mármol, la cerámica y el hierro de forja, entre otros.
Desde 1945 es propiedad de la Diputación de Barcelona, y reabrió sus puertas en 2011, después de varias restauraciones. En 1984, fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, por su valor universal y excepcional. Se puede considerar que el Palau Güell contiene la esencia de toda la obra posterior del arquitecto, y es imprescindible para entender su arquitectura.
NOTICIAS
03/09/2023
VIVIENDA LES MONT-ROGENQUES
En medio de la cotidianidad de los vecinos de El Farró, se encuentran Les Mont-rogenques, dos viviendas dentro de una casa unifamiliar con una larga historia constructiva. La casa es la rehabilitación de una construcción con dos etapas claramente diferenciadas: la primera responde a una edificación rural del primer tercio del siglo XIX, la segunda a una ampliación modernista de principios del siglo XX. El proyecto recupera las dos casas de cós originales, a la vez que da valor a los espacios y los elementos de la época modernista posterior: galerías, vidrieras de colores, suelos de mosaico hidráulico y bóvedas, entre otros.
Las viviendas constan de diferentes salas sucesivas, sin un uso preestablecido, que dan valor a la equidad habitacional y apuestan por la flexibilidad. La transición entre esas salas se realiza a través de grandes portales, que enriquecen la circulación y se vuelve más compleja y dinámica.
Las salas centrales, que son las únicas que se comunican verticalmente entre sí, son a la vez un gran patio interior que se convierte en el eje articulador de cada casa.
La galería y el patio generan un cojín térmico y es donde confieren el resto de salas, recuperando y valorando la importancia de esos espacios vernáculos olvidados.
NOTICIAS
02/09/2023
INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT
En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.
El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.
NOTICIAS
30/07/2021
CASA FRANCESC CAMA
Bloque de viviendas de estilo modernista, de planta baja y cuatro plantas piso de altura, situado en una parcela en una esquina. A pesar de su ubicación, el proyecto renuncia a crear dos fachadas principales y se estructura como un bloque entre medianeras: una fachada principal sobre la calle Gran de Gràcia y una fachada secundaria sobre la calle de Santa Eugènia. La fachada principal es simétrica respecto al eje vertical de la puerta de acceso: a cada lado hay dos balcones (convertidos en tribunas en el piso principal) y el coronamiento se realiza con dos frontones escalonados que se alargan hacia la fachada de la calle lateral (sencilla y plana). En el edificio destacan elementos ornamentales como los bajo-balcones con trencadís de colores, barandillas cerámicas, elementos de hierro forjado, enmarcados escultóricos de las aperturas, esgrafiados de fachada en blanco sobre verde y vitrales de las tribunas, entre otros.
NOTICIAS
28/07/2021
ANTIGUO PALACIO SAVASSONA (ATENEU BARCELONÈS)
Edificación señorial del siglo XVIII que, desde el año 1907, acoge la sede de la entidad cultural Ateneu Barcelonès y que, a lo largo de su historia, ha sufrido diversas transformaciones. En 1906, mediante una reforma respetuosa, se adecuó el espacio de la planta noble para acoger la biblioteca; pero, a finales de los años sesenta, bajo los efectos del franquismo, se construyó una remonta de tres plantas que estropeaba la lectura del edificio original. Finalmente, una última rehabilitación puso en orden las diferentes intervenciones del pasado, potenciando sus elementos más característicos y mejorándolo técnica y arquitectónicamente, para adecuarlo a las necesidades actuales. Del edificio original todavía destaca su acceso, a través de un amplio patio de escalera cubierta; la decoración de algunos salones y la biblioteca, con pinturas de Francesc Pla (siglo XVIII), y un jardín original a la altura del piso principal, muestra de estilo romántico del siglo XIX.
La entidad fue fundada en 1860 con el nombre de Ateneo Catalán, con el objetivo de ser un centro promotor de la cultura, y pasó a denominarse Ateneu Barcelonès en 1872. Este año, el Ateneu Barcelonès celebra su 150 aniversario.