NOTICIAS


07/08/2025

ANTIGUO HOSPITAL DE CLÉRIGOS DE ST SAVER

Compartir:

Antiguo hospital de clérigos de Sant Saver, situado en el área de la antigua muralla romana y fundado en 1412 por Jaume Aldomar, presbítero y beneficiado de la catedral de Barcelona. Este centro sanitario, de estilo renacentista, tenía la finalidad de acoger a clérigos y religiosos sin recursos. Dicha institución funcionó como hospital hasta 1925, año en que se trasladó a Les Corts. A partir de entonces, el edificio pasó a manos privadas, hasta llegar a la familia Casacuberta-Marsans.

Desde finales del año pasado, la Colección Casacuberta Marsans tiene su sede en esta construcción de principios del siglo XV, ubicada en la calle de la Palla de Barcelona. Actualmente recuperada como sede expositiva, ocupa el espacio donde se encontraban la iglesia, las dependencias eclesiásticas, el claustro y sus estancias anexas. La rehabilitación, a cargo de Garcés – De Seta – Bonet Arquitectes, ha tenido como idea central restituir la memoria del edificio y habilitar un nuevo espacio expositivo para albergar la Colección Casacuberta Marsans y diferentes propuestas temporales relacionadas.

NOTICIAS


07/08/2025

ARXIU DE RAJOLES (EDIFICI LA VILELLA)

Compartir:

El edificio Vilella es una joya patrimonial del barrio del Poble-sec, construido a principios del siglo XX por el arquitecto Salvador Puiggròs. Originalmente, acogió la fábrica de sifones Vídues Vilella, como todavía recuerda su fachada característica, con un gran frontón de líneas redondeadas y el nombre de la marca bien visible. A lo largo de los años, el espacio ha ido cambiando de uso, desde equipamiento cultural hasta escenario de teatro experimental, y actualmente acoge un proyecto singular: el Archivo de Azulejos Hidráulicos, un espacio dedicado a recuperar y difundir este elemento clave de nuestra arquitectura doméstica.

Con una superficie de 500 m² y tres accesos diferenciados, el edificio está dividido en diferentes ambientes, que permiten descubrir una parte destacada de la colección de azulejos y conocer de cerca un taller activo especializado en la restauración y creación de mosaico hidráulico.

Aunque el espacio no ha abierto todavía oficialmente al público, ya se está trabajando intensamente: se están limpiando y restaurando piezas originales, recuperando mosaicos dañados y transformando en objetos nuevos, tanto decorativos como funcionales. Además, se están preparando talleres de creación artesanal de azulejos, dirigidos por la artesana Alicia Cifuentes, especialista en mosaico hidráulico y pulido de suelos, con el objetivo de preservar y transmitir este patrimonio vivo.

NOTICIAS


06/08/2025

VIVIENDA EN EL PASEO DE MANUEL GIRONA

Compartir:

Esta vivienda rehabilitada integralmente se ubica en un bloque plurifamiliar de 13 plantas construido en los años 60 en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi, junto a Pedralbes. El proyecto organiza, desde su acceso, una gran zona común abierta (sala, comedor y cocina) orientada al sureste, y una secuencia de espacios privados y semiprivados hacia el este.

Un núcleo central compacto, que agrupa servicios y estancias menores, actúa como gran articulador del conjunto, permitiendo un recorrido circular y continuo en la vivienda. Se potencia así la fluidez del espacio entre las distintas zonas mediante largas conexiones visuales entre estancias y hacia el exterior, logrando, a su vez, un aprovechamiento máximo de la luz natural hacia el interior. Una construcción cuidada y precisa va acompañada del uso de materiales nobles y claros.

El confort climático se alcanza mediante estrategias pasivas, como la ventilación cruzada y la luz tamizada, complementadas con sistemas activos de aerotermia para agua caliente sanitaria, suelo radiante y climatización por aire, garantizando eficiencia energética y bienestar ambiental.

La intervención transforma la manera de vivir el espacio, realzando la calidad espacial, lumínica y sensorial del hábitat.

NOTICIAS


06/08/2025

ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D’ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA (ETSEIB-UPC)

Compartir:

Los orígenes de la escuela se remontan a 1851 –este año se inician las celebraciones de su 175º aniversario, hasta octubre de 2026–. La sede de la escuela estuvo en tres edificios que no se habían diseñado específicamente para esta finalidad: antiguo convento de San Sebastián (donde finaliza Via Laietana), Universitat Literària (sede de la UB, en la plaza de la Universitat) y antigua fábrica Batlló (recinto de la Escuela Industrial, en la calle del Comte d’Urgell). El edificio de la zona universitaria fue el primero que fue diseñado específicamente para la escuela, ubicado en una zona que apenas empezaba a edificarse.

El proyecto fue eximido de concurso público y se decidió que lo fuera realizado por profesorado de la Escuela de Arquitectura. Robert Terradas fue el escogido para realizar el proyecto, entre 1960 y 1964, el año de su inauguración, y lo hizo mientras era director de la Escuela de Arquitectura.

El proyecto constaba de un edificio definido como aulario (con planta en forma de H y de once pisos de altura), un edificio de administración (que hace fachada con la actual avenida Diagonal), siete pabellones (destinados principalmente a laboratorios) y un reactor nuclear (que fue inaugurado en el año 1962). En el edificio de administración destaca una marquesina muy grande que cubre un vestíbulo exterior y que se sostiene con una estructura muy esbelta que permite la entrada de mucha luz en el vestíbulo interior.

Las plantas del edificio alto son casi diáfanas, ya que las dos torres que lo forman se sustentan sobre pilares situados en la fachada. El travesaño que une las dos torres está sujetado a él y, por tanto, no tiene pilares. Este edificio va formalmente de la planta 2 a la 11. Debajo, de encuentran otras construcciones que, en cuanto a su uso, se considera que forman parte de él; pero, de hecho, poseen estructuras independientes.

Los pabellones tenían, mayoritariamente, un diseño muy industrial (que se ha ido perdiendo con las reformas), con la intención de sumergir a los alumnos de la Escuela en el aspecto y el ambiente de las fábricas de la época. Hay que tener presente que Terradas había proyectado, unos años antes, la fábrica de la Empresa Nacional de Motores de Aviación S.A. (ENMASA), y, por consiguiente, conocía bien este entorno.

El conjunto se ha visto afectado por cambios importantes:

– Construcción del gimnasio de la UPC (1990) donde había habido una de las callejuelas de servicio.

– Derribo del reactor nuclear (2005) y del pabellón A (2006).

– Construcción del edificio C’ (Pere Joan Ravetllat y Carme Ribas, junto con JG Associats, 2008) donde había habido el reactor.

– Proyecto del nuevo edificio L (Josep Lluís Mateo, MAP Arquitectes e IDOM, 2006) donde había habido el aparcamiento y el pabellón A, que se empezó a construir pero únicamente se llegó a la rasante.

Este año, ha sido presentado un nuevo proyecto para el edificio L (TAC Arquitectes, A&LL y TYPSA, 2025), que debe levantarse sobre la parte ya construida. Probablemente, cuando se realice la visita las maquetas se encontrarán en el vestíbulo.

NOTICIAS


06/08/2025

TANATORIO ÁLTIMA RONDA DE DALT

Compartir:

Ubicado en el barrio de Horta, en un entorno de fuertes desniveles topográficos y junto al cementerio histórico, este tanatorio es uno de los ejemplos más destacados de la nueva generación de equipamientos funerarios aparecidos en Barcelona tras la liberalización del servicio, en 1996.

El proyecto apuesta por una arquitectura racionalista, serena y moderna, que contrasta con la complejidad urbana del entorno. El edificio se presenta como un paralelepípedo blanco de líneas limpias, de tres plantas en altura visibles desde la Ronda de Dalt, que se extienden a otras dos plantas subterráneas, destinadas a servicios internos y aparcamiento.

La fachada, definida por dos franjas horizontales y pilares cilíndricos, ofrece una imagen sobria y elegante. Los grandes ventanales panorámicos abren vistas hacia la ciudad, el Turó del Carmel y el mar, mientras que una terraza ajardinada orientada a Collserola conecta visualmente con el paisaje natural.

En el interior, el programa se distribuye en veinte velatorios y dos salas de ceremonias, una de ellas subdivisible, con espacios amplios, abiertos a la luz natural y a los jardines con influencias orientales. La clara separación entre las áreas públicas y las privadas, y el uso de materiales nobles como el mármol blanco, refuerzan una atmósfera de calma y dignidad.

Este tanatorio representa un cambio de paradigma en la arquitectura funeraria contemporánea, en la que el diseño, la luz y el paisaje contribuyen a generar un espacio de acompañamiento íntimo, sobrio y respetuoso.

NOTICIAS


06/08/2025

HOSPITAL DE ATENCIÓN INTERMEDIA DEL PARC SANITARI PERE VIRGILI

Compartir:

El Hospital de Atención Intermedia del Parc Sanitari Pere Virgili se encuentra ubicado dentro de un entorno hospitalario consolidado y una topografía urbana singular. El edificio responde a una arquitectura funcional y adaptada a las necesidades específicas de la rehabilitación y recuperación clínicas, con espacios pensados para ofrecer una atención integral, luz natural, circulaciones accesibles y áreas terapéuticas especializadas.

El centro acoge servicios como el hospital de día, unidades de fisioterapia y terapia ocupacional, y desarrolla proyectos innovadores centrados en la mejora del bienestar y la autonomía de sus pacientes. El edificio forma parte de un modelo de atención que prioriza la calidad de vida, la actividad funcional y el retorno seguro en el entorno domiciliario.

NOTICIAS


06/08/2025

VIVIENDA COOPERATIVA RUDERAL

Compartir:

El colectivo Ruderal nace en Vallcarca para defender el derecho a la vivienda y luchar contra la especulación en el barrio, con el objetivo de promover modelos alternativos que ayuden a la reconstrucción del tejido comunitario. El modelo de cesión de uso se basa en la propiedad colectiva y el derecho de uso de las viviendas por parte de las personas socias, a través de una aportación inicial y cuotas mensuales, garantizando estabilidad y asequibilidad sin ánimo de lucro.

El edificio, diseñado con criterios de sostenibilidad y con una arquitectura que busca la integración en el entorno, conecta la calle con unos huertos públicos a través de un volumen permeable y abierto. Se construye en torno a un gran patio central, que actúa como espacio de encuentro y acceso a las viviendas, e incorpora espacios comunes, como lavanderías, salas de uso compartido, una cubierta activa y un aparcamiento para bicicletas. Con diferentes tipologías de vivienda que responden a diferentes formas de vida, el proyecto desea ser una herramienta para garantizar el derecho a la vivienda, fomentar la vida comunitaria y promover un modelo urbano más justo y sostenible.

NOTICIAS


06/08/2025

GALERÍAS Y TERRAZA DEL PARC SANITARI PERE VIRGILI

Compartir:

Con origen en la década de 1930 como hospital militar, el actual edificio histórico del Parc Sanitari Pere Virgili forma parte de un recinto sanitario con un marcado valor arquitectónico y urbanístico. Concebido inicialmente como infraestructura de uso exclusivamente militar, su arquitectura responde a los criterios constructivos de la época: solidez, funcionalidad y sobriedad formal. Destaca por la presencia de galerías subterráneas, espacios de comunicación vertical y grandes volúmenes organizados en pabellones.

Con su reconversión, a finales del siglo XX, el edificio se convierte en parte de un complejo público abierto a la ciudadanía, donde la accesibilidad, la luz natural y las zonas verdes pasan a tener un papel fundamental. Actualmente, alberga servicios sanitarios y gestiona infraestructuras dentro de un espacio de más de 50.000 m², casi la mitad de ellos destinados a espacios verdes. Desde 1999, forma parte del Parc Sanitari Pere Virgili, una institución pública referente en salud, docencia e investigación.

NOTICIAS


06/08/2025

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA AVENIDA DEL COLL DEL PORTELL

Compartir:

Edificio de viviendas ubicado en la zona de Sant Josep de la Muntanya, en un terreno con fuerte pendiente y buenas vistas sobre la ciudad. La zona pasó por varias modificaciones urbanísticas, que limitaron su edificabilidad y favorecieron la construcción de bloques aislados de baja altura para respetar el paisaje.
El conjunto destaca por su imagen tecnológica, con elementos estructurales visibles y pintados que contrastan con los paneles blancos de fachada. La fachada sur da valor a la estructura, mientras que la fachada norte destaca por sus accesos y composición cromática. El sistema constructivo y la disposición de los accesos mejoran la ventilación, iluminación y aislamiento acústico de las viviendas.
El edificio cuenta con 9 viviendas distribuidas en 6 plantas, y combina pisos y dúplex. Cada vivienda dispone de comedor, varios dormitorios, cocina, baños y terraza. Los accesos se realizan mediante un núcleo exterior que integra escalera y ascensor, con pasarelas que conectan algunas viviendas.
La estructura se distingue por ser metálica y prefabricada, con pilares formados por subpilares rigidizados y forjados de malla espacial que facilitan voladizos y aperturas. Los arriostramientos y otros elementos metálicos garantizan su estabilidad frente a cargas horizontales. El ascensor, la escalera y las pasarelas son también metálicas, con acabados industriales.

NOTICIAS


06/08/2025

CASAL DE BARRI CAN CAROL

Compartir:

Antigua masía y residencia del siglo XIX ubicada en la parte más profunda de Vallcarca, cerca de la confluencia entre la riera de Vallcarca y el torrente de la Farigola. Es uno de los edificios más antiguos de la parte baja de Vallcarca y uno de los más notables del barrio. Durante el primer tercio del siglo XX, acogió una escuela, el Colegio Nuevo, el segundo centro educativo que hubo en Vallcarca, además de la escuela La Farigola.

Gracias al esfuerzo vecinal, que, en el marco de unas jornadas participativas, en 2014, estableció que este espacio fuera rehabilitado y convertido en equipamiento cultural de proximidad, se decidió, a través de un concurso público, rehabilitarlo con el objetivo de ubicar en él un centro de barrio accesible a todo el mundo.

El objetivo principal de este proyecto es consolidar el Casal de Barri de Can Carol como un centro social y cultural autogestionado basado en la tradición de la cultura popular y alternativa en el barrio y su evolución social. Siempre pendiente de adaptarse a las necesidades y tendencias actuales de las personas que hagan uso de él, el centro busca apoyar a creadoras y difundir dicha cultura popular.