NOTICIAS


31/07/2024

CASCADA MONUMENTAL DE LA CIUTADELLA

Compartir:

El proyecto original del Parque de la Ciutadella, diseñado por Josep Fontserè en 1872, preveía la existencia de un depósito de agua camuflado por una montaña de tierra en un extremo del parque. Sin embargo, en 1874, el maestro de obras recibió el encargo de construir una fuente de pequeñas dimensiones y sin relevancia para el conjunto del parque. Las dimensiones de la fuente encargada fueron ampliándose hasta llegar a ser la Cascada Monumental conocida hoy en día, ubicada en la zona del jardín romántico del parque, y a la que se llega por sinuosos caminos. Las obras se iniciaron en 1875, y en 1888 fue colocado el conjunto escultórico.
La cascada fue alineada en el eje de la Meridiana del Plan Cerdà y fue diseñada en un estilo ecléctico. El monumento se estructura en torno a un cuerpo central en forma de arco triunfal, dos escalinatas laterales simétricas y una fuente elevada (quizás para recordar la montaña inicial del proyecto de 1872), rodeada por un lago artificial en dos niveles, formando un conjunto de inspiración neoclásica que contrasta con el naturalismo de algunos elementos decorativos. En la parte trasera de la cascada, se halla una gruta artificial con un depósito de agua en su parte superior. La fuente se alimentaba de agua de un depósito ubicado en la calle Wellington, de 15.000 m³ de capacidad, que regaba la cascada y los jardines (actual biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra).

NOTICIAS


31/07/2024

ANTIGUA CASA FÁBRICA RAMONEDA (ESTUDIO ROBERT LLIMÓS ORIOL)

Compartir:

El edificio forma parte del conjunto de casas-fábrica de la Ciudad Antigua del período 1808-1856, un modelo de ocupación del interior del parcelario por una tipología industrial que se fue repitiendo durante los siglos XVIII y XIX. Aquí es donde Rafael Ramoneda, fabricante de tejidos que ya era propietario de dos fábricas en la ciudad, en la década de 1840, hizo derribar los edificios existentes para construir una casa-fábrica, bajo la dirección de un maestro de obras desconocido.
La fábrica Ramoneda, tras la quiebra de la empresa, en 1868, redujo sus funciones industriales. Los espacios fuerona alquilados a otras empresas y el uso predominante del edificio pasó a ser residencial. El edificio y otros alrededores que formaban parte de la casa-fábrica han subsistido hasta la fecha, pero con algunas transformaciones importantes, sin que puedan identificarse más que tres de los cuatro ejes de ventanas y balcones y algunas aberturas bajo cubierta.
Actualmente, es la residencia artística de Robert Llimós Oriol, donde tiene establecido su estudio y una galería de exposiciones abierta al público en la planta principal.

NOTICIAS


31/07/2024

ESPACIO LA SECA 2 (FUNDACIÓN JOAN BROSSA)

Compartir:

La sede de la Fundació Joan Brossa está ubicada en una parte de lo que fue la Seca Real o la Real Fábrica de Moneda de la Corona de Aragón, un edificio documentado, por primera vez, a mediados del siglo XV, y ubicado en el barrio de El Born de Barcelona.
Esta fábrica ocupaba la actual manzana entre la calle Flassaders, la calle Seca y la calle de las Moscas. Cuando la Seca cesó su actividad, el edificio fue dividido en distintos inmuebles y así ha llegado hasta la actualidad.
Desde 2018, este espacio ha sido cedido por el Ayuntamiento de Barcelona para que la fundación despliegue un proyecto expositivo y de actividades que se convierta en un lugar de referencia del universo del autor, de las escrituras radicales, de la performance y de las artes parateatrales. La remodelación del espacio fue realizada por la arquitecta Meritxell Inaraja i Genís, la misma persona que remodeló el Escenari Joan Brossa, inaugurado en 2011. De hecho, la Fundació y el Escenari cuentan con tres conexiones internas, formando un espacio único de 1.723 m2. Se trata de un conjunto versátil, con mucha luz natural, que respeta las estructuras y la volumetría como memoria de un pasado histórico significativo.

NOTICIAS


04/09/2023

CASA NAU

Compartir:

Sesenta años separan esta antigua fábrica de hilaturas, con grandes ventanales, bóvedas y enormes estructuras metálicas, de la luminosa vivienda actual. Un espacio organizado por volúmenes y pasillos laberínticos a dos niveles que permiten, desde cualquier rincón, mirar a todo el conjunto. Una sucesión de funciones que giran en torno a una zona céntrica, y al mismo tiempo bien comunicada, de servicio. Un sitio que combina el pasado y el presente en armonía.

NOTICIAS


04/09/2023

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE INNOVACIÓN

Compartir:

La investigación en el Sant Pau – Campus Salut Barcelona se basa en una apuesta firme por la innovación y el talento, posicionando así el centro en la vanguardia en el ámbito de la investigación científica, con el big data y la inteligencia artificial como a palancas de transformación y mejora de la salud de las personas.

FUNDACIÓ KÀLIDA

NOTICIAS


01/09/2023

CENTRE EXCURSIONISTA DE CATALUNYA + MUHBA TEMPLO AUGUSTO

Compartir:

En el siglo I aC, los romanos ubicaron el templo –supuestamente– de Augusto en lo más alto de la entonces llamada Barcino. Con el paso del tiempo, se fue derribando, y en la edad media, quedó escondido dentro de varias construcciones góticas. No fue hasta la reforma que llevó a cabo Lluís Domènech i Montaner, entre 1903 y 1905, cuando se ideó el patio en el que se encuentran ahora situadas 3 columnas del antiguo templo, recuperando su importancia. Es aquí, entre restos históricos, donde se ubica la sede del Centre Excursionista de Catalunya, fundado en 1876, que actualmente cuenta con 4.000 socios y socias, y donde se conservan espacios magníficos del edificio original.

NOTICIAS


01/09/2023

CASA MUSEO DE LA PLAZA DE L’OLI

Compartir:

La Casa Museo de la plaza de l’Oli se ubica en una de las edificaciones históricamente más singulares del barrio de Santa Caterina, en el centro histórico de Barcelona: el antiguo Hostal de Girona. Se trata de una antigua casa medieval –de mediados del siglo XIII– que conserva todavía buena parte de su fisonomía arquitectónica original, pero que cuenta también con importantes testimonios góticos, renacentistas y barrocos, entre otros.

El nacimiento de este nuevo ente cultural no tiene como objetivo solo la preservación y difusión pública de este patrimonio arquitectónico, sino que también se quiere reconocer en el barrio, a través de diferentes actividades relacionadas con el conocimiento, con la ciudad y su gente.

NOTICIAS


01/09/2023

ANTIGUO PALACIO DEL GOBERNADOR (INSTITUT VERDAGUER)

Compartir:

El Institut Verdaguer, del Parque de la Ciutadella, es un edificio que se ha convertido en testimonio de una parte de la historia de la ciudad. Construido originalmente para ser el palacio del gobernador de la ciudadela militar, el proyecto y las obras las llevaron a cabo los ingenieros Jorge Prosper de Verboom y Alejandro de la Rez entre 1718 y 1727. El edificio ha vivido numerosas transformaciones, destacando su uso como palacio real, durante la Exposición Universal de 1888, y el de la primera sede de los bomberos de Barcelona.
Posteriormente, durante los años treinta del siglo XX, el edificio alojó el experimento pedagógico del Institut-escola de la República. Su uso educativo, aunque durante la dictadura cambió mucho, pedagógicamente, ha perdurado hasta la actualidad, adaptado a las nuevas miradas educativas. En 2017, el Institut de Paisatge Urbà puso en marcha un plan director para gestionar el proceso de restauración del edificio, con el objetivo también de integrarlo de nuevo en el conjunto paisajístico que lo rodea.

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS HUMANISTA

Compartir:

El Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1997, se ha convertido en uno de los emblemas históricos de la ciudad y en un icono del movimiento modernista en Barcelona. En la actualidad, es un espacio en el que conviven historia e innovación, y un centro de conocimiento formado por instituciones de diferentes ámbitos, como la sostenibilidad, la salud y la educación, entre otros.

La vertiente humanista está pensada para acoger a entidades con vocación social o comunitaria y de fomento de la cultura, convirtiendo así al Sant Pau – Campus Salut Barcelona en una caja de resonancia social dentro de un entorno arquitectónico y urbanístico inigualable e icónico como es el Recinto Modernista. El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue el único hospital situado en un recinto catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco, hasta que se trasladó al nuevo edificio.

RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

2023, AÑO DOMÈNECH I MONTANER 

Este año 2023, se celebran cien años de la muerte de Lluís Domènech i Montaner, uno de los arquitectos catalanes más emblemáticos de los siglos XIX y XX. Su producción arquitectónica abarca desde proyectos urbanos hasta grandes conjuntos monumentales y encargos a pequeña escala. Son suyos algunos de los edificios más singulares de la Barcelona modernista, como el Recinto Modernista de Sant Pau, la Fonda Espanya, la Casa Lleó Morera, la Casa Fuster y el Palau de la Música, entre otros.

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), considerado padre del modernismo catalán, era hijo de una familia culta y progresista, de clase media acomodada barcelonesa. Su padre, Pere Domènech i Saló, era un encuadernador de prestigio, y su madre, Maria Montaner i Vila, hija de una antigua casa solariega de Canet de Mar, población a la que el arquitecto estuvo muy arraigado.

Domènech i Montaner se licenció en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por la Universitat de Barcelona y, tras empezar los estudios de Ingeniería, optó por la carrera de Arquitectura en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid. Terminada aquella etapa formativa, emprendió una serie de viajes por Francia, Suiza, Italia, Alemania y Austria.

De vuelta a Catalunya, inició su carrera profesional como arquitecto y, en 1875, ingresó como profesor interino en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, a la que estuvo vinculado hasta 1920. En esa escuela tuvo a alumnos como los arquitectos modernistas Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch y Josep Maria Jujol.

Poco a poco, la práctica arquitectónica se convirtió en su auténtica pasión, y, además, fue un apasionado humanista y amante de la historia.

Sus últimos años de vida, enfermo de cáncer de estómago y desengañado de la política y de algunos de sus compañeros de profesión, delegó mucha de su actividad profesional en su hijo Pere Domènech i Roura y en su yerno Francesc Guardia i Vidal. De hecho, al morir Lluís Domènech i Montaner, en 1923, es su hijo quien finaliza las obras del antiguo Hospital de Sant Pau.

Domènech idealizaba la Catalunya medieval como uno de sus momentos de máximo esplendor y autenticidad, y apostaba por reforzar la identidad catalana del presente con los referentes del pasado. Aquella pasión por la heráldica y la época medieval está muy presente, precisamente, en el Recinto Modernista de Sant Pau.

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE DOCENCIA

Compartir:

Sant Pau es un hospital universitario con una vertiente docente que se coordina, principalmente y desde hace más de cincuenta años, a través de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela de Enfermería de Sant Pau, centro adscrito a la UAB. El Hospital desempeña una función destacada en el programa MIR de formación especializada, con 39 especialidades acreditadas. Por otro lado, Sant Pau ofrece másteres y cursos de especialización para profesionales en activo.

La Casa de Convalecencia, un edificio gestionado también por la UAB, forma parte de este Campus de Docencia. Los tres edificios serán espacios visitables durante esta edición del 48h Open House Barcelona, una visita en la que también se explicará el eje docente del Hospital de Sant Pau.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
CASA DE CONVALESCENCIA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

 

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE INVESTIGACIÓN

Compartir:

En el ámbito de la investigación, el Hospital de Sant Pau sigue trabajando con los cincuenta y dos grupos de investigación acreditados del Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau), uno de los centros más activos en la investigación traslacional y multidisciplinar, para reforzar el tejido investigador, incrementar el valor añadido de los investigadores de Sant Pau y captar a nuevo talento.

En la edición de este año, se podrán visitar diferentes zonas donde se desarrolla la investigación básica y traslacional que se lleva a cabo en el Institut de Recerca de Sant Pau, así como algunas plataformas y técnicas que los investigadores utilizan.

INSTITUT DE RECERCA

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – ITINERARIO RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

Compartir:

Tras acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, quien en una primera etapa inauguró nueve pabellones, entre ellos el de Administración, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roure, fue introducido un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia).
La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997, ha permitido también desarrollar un programa cultural que tiene como principal objetivo reivindicar este tesoro del modernismo europeo. La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.

La recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios del Pabellón de Administración resultan un emplazamiento emblemático de la ciudad.
Además, distintas organizaciones líderes en los ámbitos de la salud, sostenibilidad, la educación, la cultura y la innovación llevan a cabo su actividad en los pabellones modernistas.
El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.
Este año, el Recinto Modernista de Sant Pau conmemora los 10 años de actividad desde su reapertura en 2014.