El Centro de Convenciones del CCIB fue construido en 2004, con motivo del Fòrum Universal de les Cultures. Proyectado por el arquitecto catalán Josep Lluís Mateo, se trata de un edificio singular con gran interés arquitectónico, donde los espacios modernos, versátiles y funcionales fueron ideados para dar el máximo protagonismo a la luz. El centro está formado por tres plantas y dos mezzaninas que incluyen una gran sala polivalente sin columnas modulable en ocho espacios distintos, treinta y siete salas de reunión y el espectacular Banquet Hall, con una terraza y vistas al mar.
Junto con el Auditori del Fòrum, con el que está conectado por una rambla subterránea, forman el CCIB, un total de 100.000 m2 de superficie para eventos.
Transport: L4
NOTICIAS
08/08/2024
CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL DE BARCELONA
NOTICIAS
06/10/2020
MUSEO CAN FRAMIS (FUNDACIÓN VILA CASAS)
La intervención en la antigua fábrica de Can Framis para convertirla en espacio expositivo de la Fundació Vila Casas muestra su deteriorada piel formando un collage contemporáneo y construye un nuevo edificio que conecta las dos naves existentes, coincidiendo a la vez con el trazado de otra antigua nave. Así, los tres edificios configuran un patio que se convierte en un vestíbulo polivalente para el museo.
NOTICIAS
31/07/2024
HOTEL CASA BONAY
En medio de la Derecha de L’Eixample se encuentra la Casa Bonay, diseñada en 1869 por el maestro de obras Francisco Batlle. Se trata de un edificio de tres pisos con fachada de estilo neoclasicista, con una destacada escalera principal y una importante colección de suelos Nolla, así como multitud de elementos arquitectónicos vinculados a la masonería.
Aunque se ha mantenido el edificio original, en 1893, el arquitecto Salvador Viñals construyó un piso más, pero siempre respetando el diseño original. Posteriormente, fue edificado un almacén en la parte posterior, con un notable espacio de columnas de hierro. En 1899, fueron añadidas las galerías acristaladas actuales, obra del arquitecto Isidre Gili i Moncunill, que ofrecen vistas a uno de los típicos patios interiores de L’Eixample.
En la distribución original, cada piso estaba dominado por un gran salón, donde destacaban las chimeneas, y un alba principal que daba a la Gran Via. Los dormitorios más pequeños estaban ubicados en la parte posterior, así como las zonas de servicios y el comedor. En ese entorno peculiar creció la familia Bonay.
Tras 147 años, las puertas de la Casa Bonay se abren de nuevo, ahora como hotel, manteniendo todos sus elementos arquitectónicos originales: han sido restaurados la escalera principal y las ventanas, la garita del portero y los suelos hidráulicos, y elementos como la tipografía original y las cerraduras de puerta. Una de las intervenciones más importantes ha sido la construcción de un pasaje interior para dotar a las habitaciones de luz natural. Como resultado, la casa ha quedado dividida en tres pequeños bloques: uno con vistas a la Gran Via, uno en el pasaje interior y otro en el patio interior de manzana.
Han colaborado:
Marc Morro: mobiliario de madera de las habitaciones y el espacio de recepción.
Studio Tack: interiorismo de Casa Bonay.
Teixidors: compañía de telas y ropa de cama.
Max y Ausias: serigrafía.
Alejandra “Asilvestrada” y Sans Jardiners: jardinería.
Nina de Santa & Cole: iluminación.
Batabasta: estampados de tejidos.
Conti, Cert: estudio de interiorismo y arquitectura.
Mucho: identidad de marca.
NOTICIAS
25/07/2022
INSTITUTE FOR ADVANCED ARCHITECTURE OF CATALONIA (IAAC)
El IAAC es un centro internacional de investigación, educación, producción y divulgación que tiene la misión de imaginar el futuro hábitat de nuestra sociedad para construirlo en el presente. En el Instituto se crean redes de conocimiento interdisciplinario (se trabaja en colaboración con varias ciudades, comarcas, grupos industriales, centros de investigación, entidades…) y tiene su sede principal en el distrito barcelonés del 22@ (referente internacional de empresas e instituciones orientadas a la sociedad del conocimiento). El campus de Poblenou es el corazón del Instituto, una antigua fábrica de cerámica transformada en fábrica de ideas y proyectos, un edificio de 2.200 m² que mezcla un enfoque experimental y productivo de la arquitectura y el urbanismo.
NOTICIAS
08/08/2024
LCI BARCELONA
El diseño arquitectónico del edificio ha corrido a cargo de Fernando Ansorena e Iván Serrano, de Circular Studio, y la construcción ha recibido el certificado de sostenibilidad BREEAM en nivel de excelencia. El proyecto tenía como objetivo crear un campus sostenible que potenciara la interacción entre estudiantes de diferentes especialidades y que asumiera el papel de buque insignia de LCI Education en Europa. Entre sus características arquitectónicas sostenibles destacan la fachada de aluminio en seco, un material 100% reciclable y reutilizable, así como la estructura metálica del edificio, que también es completamente recuperable y reciclable. El edificio cuenta con una cubierta ajardinada para facilitar su aislamiento térmico, así como una fachada diseñada para la reducción de la incidencia solar, maximizando la luz natural a través de una buena distribución de los espacios. En una apuesta por la sostenibilidad, el campus utilizará energía fotovoltaica e incluirá sistemas de recuperación de aguas grises, además de recoger el agua de lluvia para el riego de las zonas ajardinadas.
LCI Barcelona es una escuela de diseño y artes visuales reconocida a escala internacional, parte de la red global LCI Education, que cuenta con 23 centros en cinco continentes. Ofrece una amplia gama de programas en áreas como moda, diseño gráfico, interiores, producto, animación, videojuegos y fotografía.
El festival se une a la celebración de la 19ª edición de la Barcelona Design Week y su iniciativa global de impulsar el objetivo ODS número 18 que trata el diseño como un elemento clave para el presente y el futuro de las personas. Por eso, el festival ha nombrado la nueva sede de la red global LCI Education en Barcelona como el EDIFICIO 18, con la idea de resaltar los valores y la importancia del diseño de este proyecto.
NOTICIAS
08/08/2024
AUDITORI FÒRUM CCIB
El Auditori Fòrum CCIB se construyó en 2004, con motivo del Fòrum Universal de les Cultures. En su exterior, destaca la estructura triangular de 25 metros de altura, con una fachada de textura rugosa en color azul y un techo formado por 28.000 placas de acero que intuyen el dibujo de la superficie del mar. En su interior, espacios híbridos, neutros y funcionales nos conducen a un auditorio que, con capacidad para 3.084 personas, se ha convertido en el más grande de la ciudad.
Junto con el Centro de Convenciones, con el que está conectado a través de una rambla subterránea, forman el CCIB, un total de 100.000 m2 de superficie para eventos.
NOTICIAS
13/09/2024
ESPACIO LA MAR D’ACTIVITATS Y CÚPULA GEODÉSICA
El espacio La Mar d’Activitats destaca por su cúpula geodésica de acero de 12 metros de diámetro y 5 metros de altura. Fue popularizada a mediados del siglo XX por Richard Buckminster Fuller, arquitecto e ingeniero que estableció la metodología necesaria para construir estas ligeras estructuras de barras. Un ejemplo es la cúpula del Museu Dalí. Las cúpulas geodésicas se forman a partir de la distribución uniforme de puntos sobre la superficie de una esfera utilizando como referencia uno de los sólidos platónicos, en este caso, el icosaedro. El espacio La Mar d’Activitats invita a conocer y reflexionar sobre el mundo del mar y el uso de materiales sostenibles en el diseño de mobiliario, así como a reforzar el compromiso con la economía circular y el respeto por el medio ambiente.
NOTICIAS
13/09/2024
PARLAMENTO DE CATALUNYA
Antiguo arsenal de la ciudadela militar (almacén de pólvora y armas ligeras) construido en 1717 y actual sede del Parlamento de Catalunya desde 1932. A través de su transformación arquitectónica, podemos leer la historia de la ciudad y del país.
Las obras básicas del edificio militar finalizaron en 1727, pero el edificio siguió en obras hasta 1749. Una vez derribada la ciudadela, el arsenal fue adaptado para alojar las tropas, pero enseguida fue rehabilitado para que formara parte de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Aunque el edificio formaba parte de un conjunto odiado por los barceloneses, símbolo de torturas y represión, la organización de la Exposición tomó la decisión de reutilizarlo para el evento (junto con los edificios de la plaza de armas del Palacio del Gobernador y la capilla castrense) y mantenerlo para usos posteriores. El motivo de esa decisión fue que la Exposición debía construirse con poco tiempo de previsión y las construcciones militares, a pesar de ser más antiguas que los nuevos pabellones que se erigirían y seguir estilos bien diferentes, se habían levantado con más medios y más tiempo. En el caso del arsenal, además, esta característica se hacía aún más evidente, ya que se había construido como almacén de armas y material de guerra y, por tanto, como una construcción muy resistente. A partir de la Exposición, el edificio sufrió grandes transformaciones que alteraron su aspecto original.
En un primer momento, el edificio quiso adaptarse como Palacio Real (como residencia de la reina María Cristina en sus desplazamientos a la ciudad), y el arquitecto Pere Falqués realizó numerosas reformas. Entre otras intervenciones, se creó una remonta sobre el cuerpo central del edificio para ubicar la planta noble del palacio; la fachada principal fue decorada con esgrafiados de estilo novecentista y se abrieron tres balcones; se cubrió uno de los patios interiores (con una claraboya de estilo modernista) y se ubicó una gran escalinata de mármol con barandilla de balaustrada; se decoraron salas interiores con mármoles, madera y vigas de hierro recubiertas con trabajos artesanales muy elaborados; y se transformaron salas en salones de fiestas y comedores de gala colocando pilastras de mármol.
A pesar de las reformas, el uso del edificio como Palacio Real no prosperó (a principios del siglo XX fue construido el Palacio Real de Pedralbes) y el Ayuntamiento de Barcelona situó aquí el Museo Municipal de Arte. Durante ese período, el propio arquitecto Pere Falqués añadió dos cuerpos laterales al conjunto, decorados con bustos de artistas catalanes. En 1931, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, decidió ubicar el Parlamento en este edificio histórico rodeado de jardines, y entró en funcionamiento el 6 de diciembre de 1932. Pero durante la Guerra Civil Española, edificio no se legisló, y de 1945 a 1980 se utilizó de nuevo como museo de arte. Desde entonces y hasta 2004, Parlamento y museo convivieron y compartieron espacio, pero finalmente las obras de arte fueron trasladadas al Museu Nacional d’Art de Catalunya y el edificio quedó únicamente con su uso parlamentario actual.
En un ejercicio importante de resignificación de la arquitectura, cada una de las piezas del edificio actual permite leer el paso del tiempo y nos ayuda a entender la historia y la cultura para poder mirar hacia adelante.
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – CAMPUS ASISTENCIAL
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es un hospital de referencia en tratamientos que requieren una tecnología líder y una alta especialización de los profesionales. Su ámbito de actuación se centra en la ciudad de Barcelona, aunque tiene también una notable incidencia en el resto del Estado y una importante proyección internacional.
HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOTICIAS
28/08/2022
VIVIENDA PASSIVHAUS EN EL POBLENOU
Rehabilitación de una vivienda para adaptarla al estándar de sostenibilidad de una casa pasiva, certificación que se basa en el uso de soluciones locales de la arquitectura vernácula combinado con las tecnologías actuales. El proyecto, gracias a una serie de aperturas en paredes, techos y armarios, permite conocer los seis principios de una casa pasiva: buena protección solar; buen aislamiento térmico y reducción de puentes térmicos; uso de ventanas eficientes; reducción de las infiltraciones de aire, y uso de ventilación controlada con recuperador de calor. Con el fin de reducir el impacto medioambiental del edificio, el sistema prioriza la utilización de materiales de bajo impacto medioambiental y con una larga vida útil, de forma que se consigue reducir las emisiones de CO2 en un 92% respecto a una rehabilitación convencional.
NOTICIAS
08/08/2024
FUNDACIÓ CARULLA
La Fundació Carulla, con casi cincuenta años de historia, se dedica a la transformación de la sociedad a través de la cultura y las artes. Trabaja impulsando proyectos culturales y educativos, entre los que destacan los Premios Lluís Carulla, Baldiri Reixac y Francesc Candel, y el espacio Mutare, que conecta el sector cultural con retos sociales. Uno de sus elementos clave es la gestión del Museu Terra de L’Espluga de Francolí, antiguo Museu de la Vida Rural, que proyecta la sostenibilidad desde una perspectiva rural.
El nuevo espacio de la fundación está ubicado en la calle Almogàvers, 214, en un edificio de 1962 diseñado por el arquitecto José M. Segarra, también responsable de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya. Con 1.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, este espacio acoge la actividad de la fundación, incluyendo un coworking cultural para proyectos transformadores y una sala de exposiciones en colaboración con el Museu Terra. Esta sede es también la casa de la Editorial Barcino, especializada en la difusión de clásicos catalanes, que en 2024 celebra su centenario.
El edificio quiere ser una ventana al mundo rural desde la ciudad, promoviendo el diálogo sobre la sostenibilidad y conectando el patrimonio rural con los retos urbanos, con especial énfasis en la cultura, la educación y la transformación social.
NOTICIAS
31/07/2024
ANTIGUO CONVENTO DE LA MERCÈ (SEDE DE LA CAPITANÍA GENERAL)
La orden de la Merced fue fundada en Barcelona en 1218, tras la aparición de la Virgen María a Pedro Nolasco. Inicialmente, se trataba de una cofradía dedicada al rescate de cautivos, y gestionaron el Hospital de Santa Eulàlia. En 1232, fueron adquiridos terrenos para construir una iglesia, un claustro y, más tarde, un convento. Entre 1605 y 1653, un nuevo edificio fue levantado bajo la dirección de Jeroni Santacana, con un claustro de dos pisos con arcos de medio punto sobre columnas. La fachada barroca es obra de Jaume Flori. En 1846, el convento fue convertido en cuartel militar, y en 1926 se construyó la fachada monumental del paseo de Colom, obra neoclasicista de Adolf Florensa. El edificio sufrió múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, con lo que se ha convertido en un espacio de gran importancia histórica y arquitectónica.