El monasterio de Santa María de Valldonzella es un conjunto de construcciones monásticas obra del arquitecto Bernardí Martorell i Puig, construido durante el período 1910-1922 en el estilo modernista de la época. Las partes del proyecto original son la iglesia, el cuerpo adosado a esta y las dependencias en torno al claustro. Durante la guerra, el conjunto fue reformado y ampliado siguiendo su lenguaje originario, y pensando en instalar allí un sanatorio antituberculoso.
El material principal que fue utilizado es el ladrillo visto, que otorga al conjunto una apariencia mudéjar. La iglesia es de intención goticista de nave latina, en la que destaca la bóveda del crucero, con interesantes refuerzos ornamentales, los ventanales con las vidrieras y las columnas.
Santa Maria de Valldonzella es un monasterio de monjas de la orden del Cister, que surgió en 1098 como un movimiento de reforma y de cambio. En Barcelona, se asentaron por primera vez cerca de Vallvidrera en 1237, y fueron pasando por diferentes ubicaciones hasta que terminaron en el monasterio actual.
Transport: L7
NOTICIAS
02/09/2024
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALLDONZELLA
NOTICIAS
31/07/2024
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA
Se trata de la primera obra importante terminada por Domènech Estapà, para acoger la sede de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB). La reforma se centró en una nueva fachada y la construcción de dos observatorios retirados del plan de fachada, predecesores del Observatori Fabra, construido por el propio arquitecto en 1094.
En el interior del edificio, destacan el Salón de Actos y las pinturas murales de Fèlix Mestres, y la Sala de los Relojes, con una colección espectacular de mecanismos como el reloj astronómico de Albert Billeter, ganador de la Medalla de Oro en la Exposición Universal de 1888.
Desde 2015, se han realizado diversas intervenciones para adaptar su uso a las nuevas normativas de seguridad y prevención ante incendios, así como para preservar sus elementos patrimoniales.
NOTICIAS
02/09/2023
INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT
Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.
En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.
El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.
NOTICIAS
28/07/2021
ANTIGUO PALACIO SAVASSONA (ATENEU BARCELONÈS)
Edificación señorial del siglo XVIII que, desde el año 1907, acoge la sede de la entidad cultural Ateneu Barcelonès y que, a lo largo de su historia, ha sufrido diversas transformaciones. En 1906, mediante una reforma respetuosa, se adecuó el espacio de la planta noble para acoger la biblioteca; pero, a finales de los años sesenta, bajo los efectos del franquismo, se construyó una remonta de tres plantas que estropeaba la lectura del edificio original. Finalmente, una última rehabilitación puso en orden las diferentes intervenciones del pasado, potenciando sus elementos más característicos y mejorándolo técnica y arquitectónicamente, para adecuarlo a las necesidades actuales. Del edificio original todavía destaca su acceso, a través de un amplio patio de escalera cubierta; la decoración de algunos salones y la biblioteca, con pinturas de Francesc Pla (siglo XVIII), y un jardín original a la altura del piso principal, muestra de estilo romántico del siglo XIX.
La entidad fue fundada en 1860 con el nombre de Ateneo Catalán, con el objetivo de ser un centro promotor de la cultura, y pasó a denominarse Ateneu Barcelonès en 1872. Este año, el Ateneu Barcelonès celebra su 150 aniversario.
NOTICIAS
06/10/2020
DEPÓSITO DEL REY MARTÍ
Un hallazgo fue lo que pasó con el depósito del Rei Martí, un antiguo depósito de retención de agua situado en la antigua finca de la torre y viaducto de Bellesguard, obra de Antoni Gaudí. Un depósito soterrado de más de 600 m² y datado a finales del siglo XIX que había quedado olvidado bajo un bosque de pinos hasta que, hace veinte años, se redescubrió de forma accidental. En el interior del depósito, los arcos y las bóvedas cerámicas mantienen su carácter original y la huella del agua y la cal. Unos elementos constructivos que se enfatizan con la iluminación para convertirlos en los únicos protagonistas.