El Autódromo de Terramar, si bien se encuentra en el término municipal de Sant Pere de Ribes, se construyó en 1923, en el desarrollo del proyecto de la ciudad-jardín de Terramar, de Sitges, impulsada por Francesc Armengol. Para el proyecto del autódromo en concreto, se contó con el arquitecto Josep Maria Martino Arroyo, para las tribunas, y con Jaume Mestres i Fossas, para la pista. Es la cuarta pista más antigua del mundo, cuenta con una longitud de unos dos kilómetros, forma ovalada y unos peraltes de 90 o más grados. La falta de fondos para responder a la inversión inicial, sumada a la peligrosidad que provocaban las curvas tan pronunciadas, dejaron en breve al circuito sin carreras. Sin embargo, en los años cincuenta se realizó todavía alguna de motos, como exhibición, la última de ellas en 1955. A partir de entonces, y hasta los años ochenta, el recinto modificó su orientación hacia la actividad agrícola. Desde el año 2016 y hasta ahora, está en proceso un proyecto para reabrir el Autódromo y destinarlo al mundo ecuestre y el mundo del motor a escala corporativa.
Edició: 2022
NOTICIAS
20/09/2022
AUTÓDROMO DE TERRAMAR (SANT PERE DE RIBES)
NOTICIAS
23/09/2022
TMB COTXERES ZAL
En las cocheras de Metro, se ponen a punto los trenes y se supervisan los sistemas que hacen posible que este medio de transporte funcione todos los días. Los profesionales de Metro se ocupan del mantenimiento de los trenes, las vías y todos los sistemas de telemando y seguridad ferroviaria desde diferentes centros especializados, repartidos por toda el área metropolitana. Las instalaciones de ZAL son las que dan servicio a la L9 y L10, las líneas más nuevas de la red.
NOTICIAS
20/08/2022
RECINTO SANT PAU – ITINERARIO RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU
Tras acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, quien en una primera etapa inauguró nueve pabellones, entre ellos el de Administración, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roure, fue introducido un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia).
La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997, ha permitido también desarrollar un programa cultural que tiene como principal objetivo reivindicar este tesoro del modernismo europeo. La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.
La recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios del Pabellón de Administración resultan un emplazamiento emblemático de la ciudad.
Además, distintas organizaciones líderes en los ámbitos de la salud, sostenibilidad, la educación, la cultura y la innovación llevan a cabo su actividad en los pabellones modernistas.
El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.
Este año, el Recinto Modernista de Sant Pau conmemora los 10 años de actividad desde su reapertura en 2014.
NOTICIAS
20/08/2022
RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953 e inició su actividad durante el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que desde entonces ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario. En 1977, se realizó la integración de los estudios de Enfermería a la Universitat Autònoma, así que la Escuela se transformó en la Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.
NOTICIAS
16/09/2022
VISITA TEATRALIZADA ‘A CAL NOTARI HI HA REMOR’
En pleno siglo XVIII, escucharán ustedes las inquietudes de los vecinos y vecinas de la calle del Bonaire… una calle repleta de historia que, con la llegada de la estirpe del notario Miquel Vila, verá su estructura modificada.
Colabora: Secció de Recreació històrica de La Massa, Centre de Cultura Vilassarenc
NOTICIAS
16/09/2022
VISITA TEATRALIZADA ‘RUTA TÈXTIL DE VILASSAR’
Los dueños de la fábrica visitan Can Manyer con los telares en funcionamiento, el ruido de los telares de garrote, espada y jacquard les hacen sentirse orgullosos de la producción. Partiendo de la nave vieja, hacen un recorrido por la nave nueva (biblioteca) para terminar en el teatro de La Massa, muestra de la vitalidad de la sociedad vilasarense en el momento de máximo esplendor del textil en Vilassar.
Colabora: Secció de Recreació històrica de La Massa, Centre de Cultura Vilassarenc
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Un año más, con motivo del 48h Open House Barcelona, los asistentes podrán visitar el l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, un complejo sanitario de casi 100.000 m2 que fue inaugurado en 2009 y que está formado por cinco bloques prácticamente independientes, unidos por un gran vestíbulo que, a su vez, redistribuye las distintas circulaciones y conecta todo el complejo hospitalario. El Hospital de Sant Pau, que trabaja constantemente en la adecuación de espacios para ofrecer la mejor calidad asistencial, forma parte del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Catalunya (SISCAT).
NOTICIAS
08/09/2022
ITINERARIO MURALISMO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Exploraremos obras de arte público (muralismo, mosaico) y la identidad de la ciudad, paseando por diferentes modelos de intervención comunitaria ligada al arte urbano que tienen la voluntad de generar empoderamiento y pertenencia al espacio público. En esta ruta realizaremos un recorrido por las intervenciones que se han llevado a cabo en los últimos años en la ciudad de L’Hospitalet, conoceremos mejor qué es el arte urbano, el graffiti y el muralismo comunitario y otras formas de intervenir sobre nuestra ciudad mediante el arte en el espacio público. https://www.contornourbano.com
NOTICIAS
08/09/2022
VIVIENDA OASIS
Oasis es el nombre de un proyecto arquitectónico, pero procede del proceso de búsqueda para encontrar un espacio verde, sostenible y con buena calidad de vida en una de las ciudades más densas del país. En sus inicios fue una parroquia, y más tarde una imprenta y un bazar. El objetivo del proyecto era transformar estos bajos en un espacio mixto, en el que se pudiera vivir y trabajar, y calificarlo de una alta eficiencia energética. El reto era hallar el punto de flexibilidad para plantear una vivienda que cubriera las necesidades de una pareja joven, pero considerando su posible adaptación a diez, veinte o treinta años vista. El resultado es un pulmón verde como núcleo central de la vivienda, que trabaja como espacio termorregulador y sala de estar. Siguiendo los modelos mediterráneos de la domus romana o los patios árabes, el resto de estancias se articulan a su alrededor nutriéndose de la calidad del aire, la luz y la temperatura que proporciona este gran jardín. El aspecto final es el de una casa mediterránea, con cerámica vidriada, barro y madera, pero con un aire industrial –o sincero–, dejando ver todas sus instalaciones y desperfectos.
NOTICIAS
06/10/2021
CA L’AMIGÓ Y NUEVO JARDÍN
Edificio modernista, denominado también casa Jaume Botey, formado por una gran casa y jardín. La casa fue reformada en 2001 por el estudio Soldevila, Soldevila, Soldevila Arquitectes, para acoger las oficinas y los espacios de BSA (Badalona Serveis Assistencials). En 2021 se inaugura la reforma del jardín, obra del estudio de arquitectura y paisaje Isabel Bennasar, que es una propuesta de ordenación del jardín que también facilita la ampliación del acceso a las urgencias del Hospital Municipal. Con este nuevo proyecto, el edificio gana un espacio público de calidad que, al mismo tiempo, permite admirar su fachada asimétrica y coronamiento almenado.
NOTICIAS
30/09/2021
MASIA CAN MILÀ
El origen de este edificio lo hallamos en la antigua casa Milà dels Ferrers, de una familia de campesinos muy ligada a la historia de Sitges, ya que la tradición explica que en el año 878 fue un esclavo moro de los dueños de la casa el que, trabajando en un viñedo, desenterró una imagen de la Virgen con el Niño, un hallazgo que supuso la construcción, en aquellas tierras, de la ermita de la Virgen de El Vinyet. La imagen de la masía se debe a reformas y ampliaciones posteriores, realizadas entre 1927 y 1941, proyectos de Josep Maria Martino, autor de la casita de planta baja que completa el conjunto. Actualmente, siendo de propiedad pública, ha sido reformada para convertirla en un espacio informativo, con una propuesta de comunicación interactiva para potenciar el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de Sitges y de la comarca de El Garraf.
NOTICIAS
27/09/2021
BIBLIOTECA SANTIAGO RUSIÑOL (CASA MIQUEL UTRILLO)
Miquel Utrillo se construyó esta hermosa casa para vivir con su familia, aunque, para ello, utilizó el dinero de Charles Deering, el verdadero propietario del edificio. Ejemplo de arquitectura novecentista, con esgrafiados que decoran las aberturas de la fachada principal, la casa contaba con unas magníficas terrazas ajardinadas que actualmente se encuentran en proceso de recuperación. En el año 1936, de edificio fue reconvertido en la Biblioteca Pública Santiago Rusiñol. Entre 2013 y 2018, el edificio vivió una intensa reforma, con el acondicionamiento y la mejora de las instalaciones.