Las necesidades de separar las paradas de la fruta, la verdura y la carne de las del pescado hizo que, en 1935, el Ayuntamiento de Sitges construyera un edificio anexo al antiguo mercado de Buigas. El encargado del proyecto fue el arquitecto municipal del momento, Josep Maria Martino, quien diseñó un pequeño edificio de ladrillo visto y estructura de hierro que estilísticamente no rompía con el antiguo mercado. Después de años cerrado, en 2010 se remodeló y restauró con el fin de convertirlo en la sede de la Fundació Stämpfli, un museo de arte contemporáneo inaugurado a principios de 2011.
Edició: 2022
NOTICIAS
27/09/2021
FUNDACIÓ STÄMPFLI
NOTICIAS
27/09/2021
MERCAT VELL
Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO FABRA I COATS
La historia del recinto de La Compañía Anónima de Hiladuras Fabra y Coats (1903-2005) se inicia antes de la constitución de la empresa y, en sus más de cien años de historia, se ha ido transformando para adaptarse a cada situación. Inicialmente, en la parcela se encontraba la fábrica de la familia Alsina (1853-1887), que fue absorbida por una empresa británica (1893-1903) que construyó la nave central. Con la constitución de la Fabra i Coats (1903-1913), se construyeron un almacén de algodón y dos edificios auxiliares para el blanqueo y tintado, y se renovaron la sala de calderas y un edificio destinado a oficinas. En 1919, se incorporó a la empresa la antigua fábrica del Rec, para las secciones de acabado; en 1965, se inició la producción de fibras sintéticas y las naves fueron reorganizadas teniendo en cuenta sus nuevos usos (almacén de hilo, taller de fibras sintéticas, ovillos y plegado, acondicionamiento y control de calidad). Finalmente, en los años ochenta, la fábrica se quedó únicamente los procesos relacionados con el tinte, los acabados y el acondicionamiento del hilo. Actualmente, las naves se han transformado a los usos actuales que necesita la ciudad, un paso más en la evolución arquitectónica del recinto.
Dentro de la edición del festival 48h Open House BCN 2024 las visitas se organizan por edificio de forma independiente, para más información consulta la ficha de cada edificio del siguiente listado (enlazada con su nombre):
– CAN FONTANET (CENTRO DE INTERPRETACIÓN ELS TRES TOMBS)
– CENTRE D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO SANT PAU – CAMPUS SALUT BARCELONA
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, fundado en 1401, es una de las instituciones hospitalarias más antiguas del mundo. Ubicado en el Pla de l’Eixample de la ciudad de Barcelona ideado por el ingeniero Ildefons Cerdà, el Hospital cuenta con una larga trayectoria histórica. Durante más de seiscientos años, ha pasado por diferentes etapas: desde la beneficencia medieval, el nacimiento de las especialidades médicas modernas o la incorporación del higienismo, con la construcción del Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, hasta el modelo asistencial actual. Durante estos más de seis siglos, el Hospital ha contado con tres ubicaciones diferentes y se ha transformado manteniendo en todo momento su espíritu humanista de dedicación a la salud y a las personas
Actualmente, Sant Pau cuenta con unas instalaciones líderes e innovadoras, y con gran capacidad de crecimiento. Todo ello es posible gracias a un equipo de profesionales muy humano y comprometido, con excelentes valoraciones por parte de usuarios y pacientes.
En esta edición del festival 48h Open House Barcelona, la organización ha incorporado la visita a diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinar enmarcado en cinco ejes estratégicos que forman el Campus: Asistencia, Investigación, Innovación, Docencia y Humanismo.
La configuración de este Campus es la materialización del Plan Estratégico de la entidad: Més Sant Pau. Este plan incluye tres grandes líneas de trabajo prioritarias –comunidad, empatía y vanguardia–, con dos palancas de transformación –la innovación y el talento– y con un eje vertebrador transversal en todas ellas: la ética.
CAMPUS ASISTENCIAL
CAMPUS DE INVESTIGACIÓN
CAMPUS DE INNOVACIÓN
CAMPUS DE DOCENCIA
CAMPUS HUMANISTA
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL
La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).
La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).
En el recinto pueden distinguirse dos etapas arquitectónicas: la primera, etapa industrial del complejo y con edificaciones diseñadas por el arquitecto Rafael Guastavino (1868-1870), destaca constructivamente por la aparición de bóvedas tabicadas atirantadas (solución desarrollada a partir de la tradición constructiva de la bóveda tabicada), que aportaban una gran amplitud a los espacios interiores y por las cuales el arquitecto adquirió renombre internacional; la segunda etapa, durante la transformación del antiguo complejo industrial en centro de enseñanza, fue desarrollada por Joan Rubió i Bellvé (1927-1931), y aportó nuevas soluciones constructivas y decorativas de estilo modernista – novecentista.
Dentro de la edición del festival 48h Open House BCN 2024 las visitas se organizan por edificio de forma independiente, para más información consulta la ficha de cada edificio del siguiente listado (enlazada con su nombre):
NOTICIAS
02/08/2021
CASA DELS CARGOLS
La Casa dels Cargols se construyó en 1911 a petición de Miguel Ribera i Mora, propietario de un solar en la esquina de las calles del Montseny (antes Hospitalet) y del Llobregat, donde quería construir una casa unifamiliar. La obra fue creada por el maestro de obras Mariano Tomàs i Barba como vivienda aislada rodeada de un jardín. Destaca la combinación de colores de las fachadas, así como la rica decoración en baldosa vidriada, en piedra y de hierro forjado. La Casa dels Cargols es uno de los pocos ejemplos del modernismo en L’Hospitalet. Desde 2009 es la sede de la Oficina Jove de L’Hospitalet.
NOTICIAS
02/08/2021
NAVE NUEVA DE CAN MANYER
Construcción industrial formada por dos naves rectangulares a dos alturas y cubierta a dos vertientes que forman un patio central, presidido por la casa del vapor, pendiente de restauración.
Inició sus actividades en 1881. La nave de la derecha es la sede de la biblioteca pública de Vilassar, con espacios muy diáfanos a dos niveles. Destaca el pavimento hidráulico del piso superior de la biblioteca, como la estructura de bóvedas sobre pilares de fundición de toda la estructura de la planta baja.
NOTICIAS
21/07/2022
COL·LEGI NOTARIAL DE CATALUNYA
La construcción de la sede del Colegio de Notarios de Catalunya puede definirse en tres etapas: la primera, cuando se construye la primera sede, sobre un solar a caballo entre los terrenos del convento del Carme y de Elisabets (un edificio de nueva planta de carácter monumentalista y estilo sobrio, composición simétrica y organizado en torno a un patio central); la segunda, cuando se levanta un segundo piso en el edificio original (mejora las condiciones de la sala de actos y la biblioteca, y unifica funciones en cada planta) y se amplía con la adquisición de la finca vecina (hecho que mejora las condiciones del archivo); la última, en 1992, cuando se lleva a cabo un proyecto unitario de reforma y ampliación que religa los dos edificios (devolviéndole la importancia al patio central) y se establece un nuevo diálogo entre lo clásico y lo moderno.
NOTICIAS
31/07/2021
RECINTO FABRA I COATS – CAN FONTANET (CENTRE D’INTERPRETACIÓ DELS TRES TOMBS)
Antigua cuadra del complejo industrial de la Fabra i Coats, rehabilitada como Centre d’Interpretació dels Tres Tombs. El proyecto de rehabilitación parte de una serie de premisas: recuperar la materialidad esencial de la nave; la existencia de una franja libre entre Can Fontanet y el edificio contiguo; la futura creación de una plaza interior pública del recinto Fabra i Coats, y la necesidad de incrementar la superficie para situar el nuevo programa. Estas premisas se materializan en la aparición de un nuevo cuerpo anexo a la nave que se convierte en el acceso para visitantes y el punto de articulación entre todo el programa. El volumen anexo se encuentra un metro y medio por encima de la cota de la nave, lo que permite la creación y el acceso a un altillo de madera sobre las cuadras. En el interior, ese altillo se convierte a la vez en un mirador hacia la zona expositiva de carruajes y en una sala polivalente multimedia necesaria para su uso museístico.
NOTICIAS
31/07/2021
RECINTO FABRA I COATS – ESPACIO VERTICAL (COLLA CASTELLERA JOVE DE BARCELONA)
La nave G de la antigua fábrica de Fabra i Coats contiene 46 viviendas de alquiler social para gente joven y la nueva sede de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Esta sede ocupa cuatro crujías del lado oeste de la nave y la gran sala de entrenamiento (10 x 10 x 10 metros) se configura a partir del análisis de los castells: estructuras piramidales que funcionan, idealmente, a compresión pura. Cuanto más carga tiene un piso, más sección tiene, y el descenso de cargas se visualiza en la forma del castell y, para evitar su colapso, se colocan las trabas (pinya, folre y manilles). La nueva estructura se concibe de forma complementaria a la del castell y funciona como una cáscara que crea un vacío en su interior.
NOTICIAS
30/07/2021
RECINTO SANT PAU – FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAB
La Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que fue inaugurada en 1968, es un centro universitario público con el objetivo de formar a profesionales asistenciales con los conocimientos, las habilidades y las actitudes sobre la salud y la enfermedad que requiere la sociedad actual, y que capacitan para el ejercicio profesional de acuerdo a la normativa vigente. Antes de ser la sede de la Facultad de Medicina, este espacio estaba destinado a las dependencias de la antigua farmacia del Hospital.
En sus orígenes, el edificio estaba distribuido en un gran espacio central con cubierta de cristal y nervios metálicos; un primer piso con dependencias que rodeaban el espacio central, y un segundo piso que ocupaba parcialmente la planta a levante y poniente. Para adaptarse a la topografía del terreno, la planta baja del pabellón estaba situada seis metros por debajo de la cota de la calle y, como consecuencia, estaba rodeada de un foso que aportaba luz natural y ventilación al interior. La intervención actual ha realizado un refuerzo estructural del pabellón, su adecuación funcional y el diseño de interiores para el uso de la Unidad Docente de Sant Pau de la Facultad de Medicina de la UAB y la Escuela de Enfermería, y la integración del edificio en la red de infraestructuras de energía geotérmica del recinto.
NOTICIAS
30/07/2021
RECINTO SANT PAU – CASA DE CONVALESCENCIA DE SANT PAU
La Casa de Convalecencia, con una superficie de 6.235 m2, es una de las últimas obras del modernismo catalán y forma parte del recinto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Su construcción estuvo dirigida por Pere Domènech i Roura, que colaboró con su padre, Lluís Domènech i Montaner, y le sustituyó en la dirección de las obras a su muerte, en 1923.
El edificio, que se destinó a albergar a personas convalecientes –con capacidad máxima para cien residentes–, destacaba por los solariums acristalados y contaba con una capilla, que dividía el edificio en dos alas, una para hombres y otra para a mujeres. La Casa disfrutaba de vida autónoma del Hospital, con economía, cocina y farmacia propias.
La Universitat Autònoma de Barcelona obtuvo la concesión para la utilización del edificio en el año 1969, con el objetivo de desarrollar en él diferentes actividades académicas, lo que consolidó la presencia de esta universidad en la ciudad.
Años más tarde, en 1998, el edificio fue rehabilitado para adaptarlo a esos usos académicos con la voluntad, también, de devolverle su forma original: se rehabilitaron fachadas y cubiertas (con la gran cúpula central) y el edificio se adecuó como equipamiento de aulario, ubicando la biblioteca en la planta sótano. Actualmente, la Casa de Convalecencia es la sede de la Fundació Universitat Autònoma de Barcelona.