Edició: 2022
NOTICIAS
28/07/2021
RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL – EDIFICIO DEL RELOJ
NOTICIAS
28/07/2021
RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL – CHIMENEA
Chimenea de 62,5 metros de altura, una de las más altas de Catalunya, que se ubica en el punto de convergencia de tres galerías que canalizaban el vapor de las máquinas y las calderas de la fábrica de Can Batlló. Es una construcción de planta en forma de pirámide truncada octogonal (una forma que ofrecía menos resistencia al viento) y fue construida con más de 244.000 ladrillos. En 1970, se reformó su coronamiento, se reforzó la estructura con siete anillas de hierro que acuñaban su parte más alta y se sustituyó la escalera interior. Actualmente, la chimenea funciona como paso de instalaciones y pararrayos de la Esquerra de l’Eixample.
NOTICIAS
06/10/2020
MÓDULO: PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL ESPACIO DE MATACAVALLS
El proyecto desea incidir en la transformación de un solar en desuso del distrito de La Florida – Les Planes para hacerlo más seguro, apto para el juego e inclusivo. En 2018, un proceso participativo impulsado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet definió la recuperación del espacio, y en 2019 la Fundación Contorno Urbano, entidad del barrio, lideró el proyecto de regeneración del espacio y creó una red comunitaria en torno al proyecto que participa utilizando una metodología horizontal. A principios de 2020, se decidió priorizar la construcción del equipamiento sociocultural en el parque para revertir situaciones de desigualdad, dinamizar el espacio y fortalecer el tejido comunitario, que dará respuesta a la falta de equipamientos del barrio. En 2022, el equipamiento fue ampliado con un nuevo módulo, construido en madera, y se ha instalado un baño seco ecológico. Este equipamiento está autogestionado por la red de agentes y funciona como un aula comunitaria abierta al aire libre, para realizar actividades educativas, de ocio, deportivas y culturales.
NOTICIAS
06/10/2020
SANT JERONI DE LA MURTRA
Antiguo monasterio situado en el valle de Betlem, dentro del Parc de la Serralada de Marina. Obra del gótico catalán, fue fundado en 1416 y perteneció a la orden de los Jerónimos, que lo habitaron hasta 1835, cuando se vio afectado por la desamortización de Mendizábal. En 1947, Francesca Güell i López lo adquirió para convertirlo en recinto de solitud y silencio, para el reposo religioso y cultural. Destaca el claustro, por sus capiteles y claves de vuelta, todavía policromados, en los que se retratan personajes ilustres que contribuyeron a la prosperidad del monasterio. En 1974 fue declarado BCIN.
NOTICIAS
06/10/2020
CA N’ARÚS
Ca n’Arús es una residencia señorial de 1851 construida por Jaume Arús Cuxart. Sus cuerpos mantienen una cierta simetría. El edificio principal, de planta baja, piso y buhardilla y tres crujías, tiene la cubierta a dos vertientes paralelas a la fachada. En la fachada principal, destaca la acrotera, decorada con terracota y medallón ovalado con decoración vegetal y el anagrama S y A (probablemente, de una restauración de 1900 – 1910 de Santiago Arús, nieto de Jaume Arús). El edificio está catalogado como bien cultural de interés local. La restauración del edificio respeta los espacios más emblemáticos, como la escalera, la boisserie de la planta baja y la sala principal de la primera planta, con decoración pintada en las paredes y techos y pavimentos hidráulicos. Los jardines son un espacio de descanso que preservan su forma original y contienen una gran variedad de especies botánicas del Mediterráneo.
NOTICIAS
06/10/2020
EL VIVER, OFICINAS MUNICIPALES
Este proyecto es un contenedor sobrio y funcional que reagrupa servicios municipales diversos y dispersos. El edificio, de cuatro plantas de oficinas, se organiza de lo público a lo privado y se aprovecha de la topografía para levantarse sobre un zócalo que recoge la zona de atención al ciudadano en un espacio a doble altura que llena todo el volumen de luz natural. Tanto las oficinas como las reservas de espacios para instalaciones dan flexibilidad en la distribución evolutiva del proyecto. Para unir el proyecto, se sitúan cuidadosamente las comunicaciones verticales y se define una gradación necesaria entre los espacios servidores y los que deben ser servidos.
NOTICIAS
06/10/2020
LA CASA DE L’HEURA Y LA CASA DELS DOFINS
La Casa dels Dofins y la recién inaugurada Casa de l’Heura son dos domus o casas acomodadas romanas de finales del siglo i aC, situadas en la parte alta de la antigua ciudad de Baetulo. Constituyen claros ejemplos de arquitectura doméstica de época romana y las únicas casas de estas características musealizadas en Cataluña. Destacan sus mosaicos y los pavimentos originales, de una gran calidad, los restos de pinturas murales y un tramo de calle (cardo maximus) que separaba las dos casas.
La visita a las casas incorpora varios audiovisuales que explican y recrean desde la vida en esas casas hasta la explicación de la producción y la comercialización del vino que tanta riqueza generó para la ciudad de Baetulo.
NOTICIAS
06/10/2020
CAN NEGRE
Pese a no ser un edificio de nueva planta del arquitecto, se ha convertido en uno de los símbolos jujolianos por excelencia de Sant Joan Despí. Jujol adaptó esta antigua masía del siglo xvii a casa de veraneo para su propietario, Pere Negre. En su exterior, tiene una gran fachada dedicada a la Virgen María decorada con una carroza en la parte central. En el interior, destaca la explosión plástica de la capilla y de la escalera.
NOTICIAS
06/10/2020
LA BODEGA DE CAN BRUGUERA
La bodega ocupa la planta baja de la casa de Can Bruguera, una casa de señores reformada a finales del siglo xix y que ocupa el antiguo emplazamiento de los terrenos de la masía Dilmer, que ya está documentada en el siglo xix. La bodega cuenta con dos grandes ámbitos: un espacio de entrada, con diferentes elementos relacionados con la elaboración del vino (prensas, tinas, herramientas, portadoras, etc.), y un espacio lateral, donde reposan una veintena de grandes barriles de roble. La bodega está formada por diferentes espacios con bóveda tabicada de ladrillo y arcos de rosca.
NOTICIAS
06/10/2020
HORNOS ROMANOS DE LA FORNACA
Esta intervención arquitectónica se realiza en el yacimiento arqueológico de La Fornaca, que presenta tres hornos industriales romanos del siglo i dC que todavía conservan su cámara de combustión. Era necesaria una protección para garantizar la conservación del yacimiento, ya que se trata de tres hornos excavados en la arcilla, y, al mismo tiempo, el edificio daba solución al paseo peatonal ubicado sobre el yacimiento. El proyecto arquitectónico mantiene los restos en un espacio subterráneo, provocando una entrada de luz natural al espacio cenital y una fachada que se integra en el espacio reproduciendo un estrato arqueológico en piedra seca.
NOTICIAS
06/10/2020
TEATRO LA MASSA
Guastavino diseñó una sala circular cubierta con una cúpula de 17 metros de diámetro y rebajada con una flecha de 3 metros, con una linterna central coronada con un cupulino de 4 metros de diámetro que ilumina todo el espacio. La novedad para la época es el sistema constructivo de esta cúpula: una doble capa de ladrillo, colocado por la parte plana, ligada por cemento importado que tiene un espesor de entre 5 y 7 centímetros, reforzada por 18 meridianas y 5 paralelas –contadas las extremas– de ladrillo.
La sala está formada por dos partes: en el centro y bajo la cúpula se encuentra la platea, mientras que la cúpula descansa sobre una zona perimetral de bóvedas de cañón que enmarcan los palcos con columnas. Las dieciocho partes que dibujan los meridianos de la cúpula se proyectan sobre la zona perimetral: tres corresponden al escenario, una parte a cada lado del escenario correspondía al acceso a los palcos, y las trece restantes cubren simétricamente los palcos del primer piso, que correspondían a los doce socios fundadores y a la junta de la entidad.
Este teatro es la última obra de Rafael Guastavino en Catalunya antes de convertirse en uno de los referentes más destacados de la arquitectura de los siglos xix y principios del xx en Estados Unidos de América.