Proyectado como residencia unifamiliar, es un ejemplo atípico de edificio exento, emplazado siguiendo la alineación de la esquina. Las fachadas están planteadas de forma ecléctica y afrancesada, sin excluir, sin embargo, elementos de cariz modernista, como el gran ventanal ovalado del comedor, abierto sobre la Diagonal. A raíz de la instalación del Círculo Ecuestre en el edificio, en 1948, se construyó un cuerpo adosado con planta baja y azotea, actualmente modificado.
Edició: 2022
NOTICIAS
06/10/2020
ANTIGUA CASA PÉREZ SAMANILLO (CÍRCULO ECUESTRE)
NOTICIAS
06/10/2020
VESTÍBULOS CASA SAYRACH – CASA MONTSERRAT
Edificio de viviendas en esquina, construido siguiendo los esquemas modernistas, cuando la mayoría de los arquitectos ya habían abandonado esa estética. Construido con claras influencias gaudinianas (ventanas y coronamiento del edificio), destaca la puerta principal de la avenida Diagonal, coronada por una tribuna cerrada por columnas esbeltas, que forman una especie de galería en el piso principal. También vale la pena resaltar el zócalo exterior de piedra (resiguiendo las aperturas), el vestíbulo (que comunica con el patio de manzana) y la escalera (trabajada en detalle con una decoración extraordinaria).
Se visitarán y se explicarán los vestíbulos de la Casa Sayrach y la Casa Montserrat (calle de Enric Granados, esquina avenida Diagonal).
NOTICIAS
06/10/2020
VESTÍBULO EDIFICIO B. MAS DE MIQUEL
Aunque a menudo es más conocido por sus colaboraciones con Antoni Gaudí, la obra de Domènec Sugrañes i Gras es muy libre de cualquier imitación gaudiniana. En Barcelona, podemos encontrar varios ejemplos, pero uno de los más interesantes es este edificio de estilo novecentista que Sugrañes construyó para los marqueses de La Pobla de Claramunt, en la esquina de la Diagonal con la calle de Tuset. En Barcelona, es la primera casa que se construye con hormigón armado, y destaca su espléndido patio interior ovalado.
NOTICIAS
06/10/2020
ANTIGUA PRISIÓN LA MODELO
La Modelo tenía que ser un modelo de reforma del sistema penitenciario del momento y era un edificio donde la forma mostraba su función: las fachadas transmitían seriedad y austeridad a los ciudadanos y la función se evidenciaba con una distribución innovadora en planta de seis naves distribuidas radialmente en torno a un panóptico central que permitía controlar los presos desde un punto central de observación.
NOTICIAS
06/10/2020
ANTIGUA SEDE DE LA EDITORIAL GUSTAVO GILI
Ejemplo de arquitectura catalana de los años cincuenta que sigue el ideario racionalista con un proyecto de dimensiones proporcionadas y rigor tecnológico. Situado en el interior de una manzana de L’Eixample, el edificio se caracteriza por una volumetría fragmentada muy bien articulada que consigue una secuencia dinámica de espacios. En el exterior, unos patios responden a las necesidades de iluminación y ventilación del programa y, al mismo tiempo, mantienen la voluntad de Ildefons Cerdà de proyectar interiores de manzana verde. En el interior, los arquitectos aprovechan las posibilidades técnicas y expresivas de las estructuras de hormigón armado que aparecen en ese momento, y crean un espacio diáfano con grandes aberturas que dota de representatividad al vestíbulo del edificio.
Actualmente el edificio es la sede de Manifesta, la Biennal Nómada Europea de arte y cultura contemporània que el año 2024 celebrará su 15a edición. Manifesta crea eventos transformadores específicos para reimaginar, con la ciudadanía y las comunidades locales, cómo vivimos, cómo trabajamos y cómo vemos nuestros futuros.
NOTICIAS
06/10/2020
FUNDACIÓN ENRIC MIRALLES
Laboratorio internacional de creación nacido en 2011, situado en el mismo edificio que acoge el estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT y donde se halla el centro de documentación y el archivo Enric Miralles. La fundación cuenta con más de 500 metros cuadrados para alojar exposiciones que muestran el archivo y, en particular, la colección de maquetas originales del arquitecto. La entrada del edificio se caracteriza por el patio, con un banco diseñado por el arquitecto Enric Miralles, de quien este año se conmemoran los veinte años de su muerte.
NOTICIAS
06/10/2020
COL·LEGI D’ARQUITECTES DE CATALUNYA (FRISOS OCULTOS DE PABLO PICASSO)
El proyecto para el edificio del Colegio de Arquitectos nació de un concurso que se celebró en 1958 y consta de dos partes: un cuerpo bajo en forma trapezoidal (que contiene el espacio de exposiciones y la sala de actos) y una torre de ocho pisos de altura.
La última intervención en el edificio se realiza con la voluntad de convertirlo en el Centro Abierto de Arquitectura de Barcelona. El nuevo proyecto, aprovechándose de su ubicación privilegiada, crea un ágora central conectada con el espacio público exterior y comunica física y visualmente una secuencia de espacios comunes existentes. Esos espacios comunes son el acceso al edificio, una planta altillo (para exposiciones), el salón de actos, el Espacio Picasso (que se flexibiliza y se dan opciones de compartimentación), la planta segunda y la terraza, que genera el cambio de volumetría del edificio. Como consecuencia, en planta segunda aparece un nuevo mirador interior-exterior sobre la plaza Nova donde se prevé que se puedan realizar diferentes eventos culturales abiertos a la ciudadanía, y que enfatiza la voluntad de convertir el edificio en un punto de encuentro.
La visita incluye documentos originales del arquitecto Lluís Domènech i Montaner que forman parte del archivo del colegio.
NOTICIAS
06/10/2020
CASA ADRET – CASA MAS (SEDE DE LA ASOCIACIÓN MOZAIKA)
Reforma de una casa catalogada, situada en una de las calles principales de la judería. La casa responde a una cuarta parte de un antiguo palacio del que se habían restaurado las fachadas en los años sesenta y no se podían modificar. La intervención ha querido, sobre todo, recuperar parte del patio original: por una parte, derribando forjados añadidos que lo escondían; por otra, construyendo una nueva escalera de acero que permite reencontrar una presencia imaginaria de la escalera original medieval.
NOTICIAS
06/10/2020
CASA DE LA CIUTAT
Denominado «Edificio Viejo», es una construcción marcada por la posición del Salón de Ciento y el patio de entrada, resultado de adaptaciones a lo largo de seiscientos años. En 1373 se construyó el Salón de Ciento, primera edificación explícita para acoger las reuniones del Consejo de Cien Jurados. Era una sala en el patio de la casa del escribano del Consejo y fue encargada al maestro Pere Llobet. A posteriori, el arquitecto Arnau Bargués realizó la puerta para las nuevas dependencias en la calle de la Ciutat. En el siglo XIX, se lleva a cabo el levantamiento de una nueva fachada, encarada en la plaza de Sant Jaume.
NOTICIAS
06/10/2020
CÍRCULO DEL LICEO
Inaugurado seis meses después del Gran Teatro del Liceo, destacan sus dependencias de decoración modernista. Además de su mobiliario e interiorismo, el Círculo es una muestra viva del arte de los mejores artistas catalanes de la época. Tiene un interés particular la decoración con murales de Antoni Martí y el importante conjunto modernista constituido por los vitrales de Oleguer Junyent, los elementos decorativos de Josep Pascó y Alexandre de Riquer y, sobre todo, los doce paneles de Ramon Casas en el salón de la Rotonda.
NOTICIAS
13/11/2019
HOTEL JEAN NOUVEL
En la plaza de Europa y junto a la Fira Barcelona Gran Via se levanta este original hotel de 27 pisos de altura. El edificio está compuesto por dos torres de 110 metros y un espectacular restaurante panorámico, Palmer Restaurant, y en lo alto, una terraza con piscina. Palmeras y vegetación se integran en el diseño del edificio para construir un auténtico refugio natural en plena ciudad. Además, el efecto cromático del blanco y el negro se mantiene incluso en las habitaciones. Dispone de 111 salas de reunión, dos bares y un área de fitness con piscina interior, solarium y aparcamiento.
NOTICIAS
13/11/2019
MUSEO DE BADALONA
El Museu de Badalona, edificado sobre parte de la antigua ciudad romana de Baetulo, cuenta con 3.400 metros cuadrados de restos visitables en el subsuelo, en la que es una de las superficies arqueológicas cubiertas más grandes de Cataluña. La musealización de este circuito minimiza la presencia de la arquitectura contemporánea para resaltar los restos de Baetulo, y utiliza recursos como la iluminación, el sonido o las ambientaciones con mobiliario y objetos para que los visitantes se sientan inmersos en la vida cotidiana de la ciudad. Incluye también una exposición permanente con piezas procedentes de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad.