
Con los superoficios, nos proponemos hacernos conscientes de las personas que desarrollan sus habilidades para utilizar con mucho cuidado los recursos de la tierra, para relacionarse en equilibrio con la naturaleza, para adaptarse con responsabilidad a las urgencias actuales. Esas preocupaciones se reflejan en proyectos con soportes transversales, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables.
La arquitectura no termina donde está su piel, sino donde termina su repercusión
Carme Pinós
OPEN SOCIAL es una serie de acciones de integración y participación para mejorar la capacidad de respuesta de la arquitectura frente a los desafíos de inclusión social.
La inclusión social es el camino para construir un modelo de sociedad justa que vincule a todas las personas y que genere los soportes naturales para cubrir las necesidades de todos los habitantes de la ciudad por igual. Por ello, dentro de la programación del festival se puede ver aquella arquitectura pensada para personas y colectivos de riesgo (como mujeres, personas mayores, personas dependientes, niños…).
La sección da también visibilidad a la arquitectura cooperativa, que parte de una ciudadanía proactiva y que aleja a la sociedad del individualismo. Durante el festival, se pueden visitar proyectos pensados, promovidos y dinamizados por la acción ciudadana y las redes vecinales; promovidos por la Administración pública, y una muestra de vivienda con un modelo de gestión colectiva que involucra a los usuarios en un proyecto participativo y les aporta estabilidad.
ProgramacióLA ACCESIBILIDAD DEL FESTIVAL
El festival facilita las visitas a los edificios de la programación y la experiencia arquitectónica todos los públicos. Por una parte, el festival cuenta con una cartografía del grado de accesibilidad de las actividades de su programación, indicando los elementos de apoyo con los que cuentan; por otra parte, aporta un espacio de crítica y debate con contenidos, que permiten entender y profundizar en la relación íntima que existe entre la arquitectura y la accesibilidad.
El grado de accesibilidad de las actividades es una valoración global que tiene en cuenta el acceso, la comunicación vertical entre plantas y la comunicación horizontal entre diferentes espacios. La asociación realiza un estudio que analiza el recorrido de cada visita en el marco del festival y define la accesibilidad de las visitas (no del edificio). En cada actividad de la programación especifica si es accesible para personas con movilidad reducida o si hay que tener en cuenta alguna información para realizar las visitas. Para poder garantizar esa accesibilidad, los voluntarios asignados al edificio cuentan con información ampliada sobre accesos o recorridos alternativos, para poder atender correctamente a cualquier visitante que se encuentre en situación de discapacidad o movilidad reducida.
En esta edición se destaca, además, tres actividades adaptadas (una con inscripción previa):
ITINERARIO ADAPTADO EN LENGUA DE SIGNOS EN CIUTAT VELLA
Sábado 22 de octubre a las 10 h
Inscripciones agotadas
VISITA GUIADA A LOS ANTIGUOS TALLERES MANYACH (ESCUELA JOSEP MARIA JUJOL)
Domingo 23 de octubre de 10 a 14 h y de 16 a 18 h
Visita accessible para personas con movilidad reducida
VISITA GUIADA AL ATENEU DE FABRICACIÓN DE GRÀCIA
Domingo 23 de octubre de 10 a 19 h
Visita accessible para personas con movilidad reducida
Con el apoyo de:
