Inaugurado en el año 1929, el proyecto nació con el objetivo de concentrar la esencia arquitectónica y cultural de los diferentes pueblos peninsulares para impresionar a los visitantes en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Acordada su construcción bajo la dirección del arquitecto Francesc Folguera y con la colaboración de Miquel Utrillo, ingeniero y pintor, Ramon Reventós, arquitecto, y Xavier Nogués, dibujante y pintor, emprendieron una serie de viajes a más de 1.600 poblaciones para inspirarse antes de proyectarlo. La idea inicial era derribarlo cuando finalizara la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que tenía que concebirse como un proyecto perdurable, tal como acabó sucediendo.
El Poble, recinto emblemático de la ciudad de Barcelona, incluye 117 edificios a escala real que replican construcciones de quince regiones españolas, entre las que se incluye una muralla defensiva, con baluartes y portal, una iglesia, un monasterio, una plaza mayor, un ayuntamiento, plazas, calles y fuentes, entre otros. En él se encuentran representados todos los estilos, desde el románico hasta el barroco.
Hoy en día, el Poble Espanyol constituye un equipamiento cultural abierto a la ciudad en el que se realizan diferentes actividades familiares, conciertos y exposiciones, en un entorno natural como es la montaña de Montjuïc.
Edició: 2024
NOTICIAS
04/09/2023
POBLE ESPANYOL
NOTICIAS
06/10/2020
MUSEO CAN FRAMIS (FUNDACIÓN VILA CASAS)
La intervención en la antigua fábrica de Can Framis para convertirla en espacio expositivo de la Fundació Vila Casas muestra su deteriorada piel formando un collage contemporáneo y construye un nuevo edificio que conecta las dos naves existentes, coincidiendo a la vez con el trazado de otra antigua nave. Así, los tres edificios configuran un patio que se convierte en un vestíbulo polivalente para el museo.
NOTICIAS
25/07/2022
INSTITUTE FOR ADVANCED ARCHITECTURE OF CATALONIA (IAAC)
El IAAC es un centro internacional de investigación, educación, producción y divulgación que tiene la misión de imaginar el futuro hábitat de nuestra sociedad para construirlo en el presente. En el Instituto se crean redes de conocimiento interdisciplinario (se trabaja en colaboración con varias ciudades, comarcas, grupos industriales, centros de investigación, entidades…) y tiene su sede principal en el distrito barcelonés del 22@ (referente internacional de empresas e instituciones orientadas a la sociedad del conocimiento). El campus de Poblenou es el corazón del Instituto, una antigua fábrica de cerámica transformada en fábrica de ideas y proyectos, un edificio de 2.200 m² que mezcla un enfoque experimental y productivo de la arquitectura y el urbanismo.
NOTICIAS
08/08/2024
LCI BARCELONA
El diseño arquitectónico del edificio ha corrido a cargo de Fernando Ansorena e Iván Serrano, de Circular Studio, y la construcción ha recibido el certificado de sostenibilidad BREEAM en nivel de excelencia. El proyecto tenía como objetivo crear un campus sostenible que potenciara la interacción entre estudiantes de diferentes especialidades y que asumiera el papel de buque insignia de LCI Education en Europa. Entre sus características arquitectónicas sostenibles destacan la fachada de aluminio en seco, un material 100% reciclable y reutilizable, así como la estructura metálica del edificio, que también es completamente recuperable y reciclable. El edificio cuenta con una cubierta ajardinada para facilitar su aislamiento térmico, así como una fachada diseñada para la reducción de la incidencia solar, maximizando la luz natural a través de una buena distribución de los espacios. En una apuesta por la sostenibilidad, el campus utilizará energía fotovoltaica e incluirá sistemas de recuperación de aguas grises, además de recoger el agua de lluvia para el riego de las zonas ajardinadas.
LCI Barcelona es una escuela de diseño y artes visuales reconocida a escala internacional, parte de la red global LCI Education, que cuenta con 23 centros en cinco continentes. Ofrece una amplia gama de programas en áreas como moda, diseño gráfico, interiores, producto, animación, videojuegos y fotografía.
El festival se une a la celebración de la 19ª edición de la Barcelona Design Week y su iniciativa global de impulsar el objetivo ODS número 18 que trata el diseño como un elemento clave para el presente y el futuro de las personas. Por eso, el festival ha nombrado la nueva sede de la red global LCI Education en Barcelona como el EDIFICIO 18, con la idea de resaltar los valores y la importancia del diseño de este proyecto.
NOTICIAS
19/08/2022
BERNADÍ HUB
Espacio de trabajo y retail ubicado en una planta de mil metros cuadrados en el centro de Barcelona, diseñado para acompañar y asesorar a diferentes profesionales del sector de la arquitectura y el interiorismo. El proyecto se adapta a las nuevas formas de trabajo y crea diferentes espacios multifuncionales, espacios comunes, espacios de cocreación, etc. El eje principal del proyecto es la experiencia del usuario y su bienestar, cuidando todos los detalles, desde la iluminación hasta la biofilia (destaca un jardín vertical exterior), la acústica (que crea espacios confortables) y la sostenibilidad (presente en forma de nuevas tecnologías y materiales que velan por el cuidado del medio ambiente y el usuario). Además, se incorpora la cultura mediterránea a través de la terracota, las celosías de madera, los tonos cálidos y el uso de plantas autóctonas.
NOTICIAS
08/09/2024
ESCOLA ERNEST LLUCH
Escuela pública construida en 2022 en un solar rectangular, compacto, haciendo esquina en un barrio de trazado y calles estrechas. De 2.800 m2, la escuela se divide en dos edificios: uno de cuatro plantas, con gimnasio, las aulas y zonas de juegos en la terraza del primer piso y en la azotea, cubierta por una pérgola fotovoltaica, y un segundo volumen que aloja el comedor y la cocina. Con estos dos volúmenes, se da fachada a calle y el patio queda en interior, y en su encuentro está el acceso principal a la escuela. El edificio ha sido diseñado para reducir el consumo energético aprovechando la ventilación cruzada, con paramento con transmitancia térmica baja, cubiertas y fachadas ventiladas con protecciones solares. Los materiales son reciclados y sostenibles.
NOTICIAS
12/09/2024
FINCA GARDENYES (COLEGIO SANT IGNASI – JESUÏTES DE SARRIÀ)
El colegio Sant Ignasi – Jesuïtes de Sarrià fue proyectado por el arquitecto Joan Martorell i Montells e inaugurado en 1892 en la antigua finca Gardenyes. El edificio, de estilo neogótico, cuenta con una estructura simétrica, articulada en torno a dos claustros, con un cuerpo central en el que se encuentra la entrada principal. Inspirado en el modelo de los colegios ingleses en régimen de internado, construidos en ladrillo visto, se convirtió pronto en el centro de enseñanza más emblemático de la burguesía barcelonesa. Está catalogado como bien cultural de interés local (BCIL).
La intervención de Aquidos se inició en 2018 con el objetivo de adaptar los espacios educativos para dar respuesta a las nuevas necesidades y metodologías pedagógicas, funcionales y patrimoniales.
El proceso de transformación consiste en la rehabilitación y restauración de fachadas y cubiertas y la reforma de los espacios interiores. La intervención resuelve las diferentes deficiencias estructurales y de los materiales preexistentes, respeta los valores patrimoniales del edificio, y destaca y subraya los elementos constructivos y arquitectónicos con mayor interés.
Las intervenciones se organizan en sucesivas fases que se adaptan a las dinámicas de la comunidad educativa. El proyecto vincula el pasado y la modernidad en los espacios de aprendizaje, adaptando el complejo histórico a las nuevas necesidades pedagógicas y la flexibilidad de los entornos de aprendizaje. La altura de las aulas, las armadura de cubierta con gran cantidad de luz, la presencia de la madera y de la obra vista acompañan al crecimiento de los alumnos y aportan una respuesta coherente a las diferentes etapas educativas.
NOTICIAS
08/09/2024
ENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TER-LLOBREGAT (ATL)
Aunque las explicaciones de la estación de bombeo y de la torre (chimenea de compensación) estarán realizadas por los guías de ATL, presentamos a continuación cierta información general para poder dar respuesta a algunas cuestiones que puedan plantearse.
Esta estación permite conectar los sistemas Ter – Llobregat (fuentes de abastecimiento principales de la red de ATL, junto con los caudales procedentes de las desalinizadoras de la Tordera y del Llobregat) de forma directa y con capacidad suficiente.
Como elemento imprescindible en esta conexión, contamos con la estación de bombeo, ubicada dentro de la estación distribuidora de Fontsanta. Esta estación permite impulsar el agua hacia la estación de tratamiento del Llobregat (Abrera) y hacia la estación distribuidora de La Trinitat. El caudal bombeado hacia Abrera es de 3,3 m3/s y hacia la Trinidad es de hasta 4 m3/s.
NOTICIAS
04/09/2024
TALLER DEL ESCULTOR PERE JOU
El estudio del escultor Pere Jou, ubicado en la calle Prat de la Riba, 13, en Sitges, es un espacio diáfano que permite descubrir la obra de uno de los grandes nombres de la escultura catalana. Conocido por su estilo arcaizante y medievalizante, Jou creó una obra influenciada por el noucentisme, con un uso diverso de materiales y una predilección por la talla directa. En este estudio, en el que pueden verse réplicas y piezas originales, destaca especialmente el doble espacio, que facilita la contemplación de sus esculturas desde diferentes ángulos, ofreciendo una visión completa de su maestría. Jou, formado en Gràcia e influenciado por maestros como Pablo Gargallo, dejó una huella en toda Catalunya, con obras que pueden encontrarse tanto en espacios públicos como privados. Visitar su estudio es una oportunidad para adentrarse en el proceso creativo de uno de los grandes escultores del siglo XX.
NOTICIAS
03/09/2024
FÁBRICA DE CHOCOLATE BLANXART
En abril de 1954, el maestro chocolatero Francesc Agràs, realizó un largo viaje por Europa para visitar las mejores pastelerías del continente. A partir de ese aprendizaje, fundó Blanxart, que entonces era un pequeño obrador de bombones, ubicado en el barrio de Les Corts de Barcelona. En 2002, se trasladó a la nave actual, en Sant Joan Despí.
Desde sus inicios, Blanxart elabora chocolate con la misma filosofía artesanal, que requiere un gran conocimiento y respeto por el producto desde su origen. Blanxart colabora directamente con pequeñas cooperativas y productores de cacao de Congo, Brasil, Perú, Nicaragua y Ecuador (Santiago de Guayaquil), de donde se abastece del cacao más selecto. Una vez en la fábrica, Blanxart crea el chocolate a través del método bean to bar, es decir, partiendo directamente del haba de cacao que recibe de origen, y, posteriormente, le da forma en diferentes productos: baldosas de chocolate, bombones de todo tipo y figuras de Pascua.
El Departamento de Calidad de la compañía supervisa y analiza cada lote de cacao para ajustar su tiempo de tostado y detalles de la elaboración de cada origen.
Durante la visita, se podrá conocer el proceso productivo, desde la recogida y preparación del haba del cacao en su lugar de origen (a través de la observación de maquetas reproducidas) hasta la selección del cacao, el procesamiento y empaque del producto final. Se podrán ver también algunas máquinas originales utilizadas para producir chocolate desde el origen de la fábrica.
En 2024, Blanxart celebra el 70º aniversario de su fundación.