NOTICIAS


12/10/2024

VIVIENDAS SOCIALES EN LA CALLE MARROC

Compartir:

El edificio propuesto es la única construcción residencial en esta manzana, conviviendo con edificios destinados a equipamientos y oficinas. Un pasaje público conectará las calles Marroc y Cristóbal de Moura, proporcionando acceso al edificio. El diseño de las fachadas se inspira en las antiguas construcciones fabriles del barrio, dotando al edificio de un carácter histórico e integrado en el entorno.
Con una estructura de planta baja, ocho pisos y cubierta plana, el edificio apuesta por una construcción sostenible y eficiente. No se prevé aparcamiento para coches o motocicletas subterráneo, pero cuenta con un espacio destinado al aparcamiento de bicicletas, fomentando la movilidad sostenible. Además, incluye un pequeño sótano para la recogida neumática de residuos sólidos urbanos.
El sistema constructivo se basa en la prefabricación de módulos tridimensionales y cerramientos de fachada mediante construcción en seco, lo que reduce los plazos de construcción y el impacto ambiental. Las viviendas están diseñadas para maximizar la ventilación cruzada, garantizando un alto nivel de confort y eficiencia energética. La cubierta, con una pérgola, ofrece espacios para usos lúdicos y comunitarios.
Este edificio se erige como un ejemplo de arquitectura moderna y sostenible, con soluciones innovadoras como la aerotermia y una excelente calificación energética de letra A.

El proyecto está promovido por el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB)

NOTICIAS


04/09/2023

POBLE ESPANYOL

Compartir:

Inaugurado en el año 1929, el proyecto nació con el objetivo de concentrar la esencia arquitectónica y cultural de los diferentes pueblos peninsulares para impresionar a los visitantes en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Acordada su construcción bajo la dirección del arquitecto Francesc Folguera y con la colaboración de Miquel Utrillo, ingeniero y pintor, Ramon Reventós, arquitecto, y Xavier Nogués, dibujante y pintor, emprendieron una serie de viajes a más de 1.600 poblaciones para inspirarse antes de proyectarlo. La idea inicial era derribarlo cuando finalizara la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que tenía que concebirse como un proyecto perdurable, tal como acabó sucediendo.
El Poble, recinto emblemático de la ciudad de Barcelona, incluye 117 edificios a escala real que replican construcciones de quince regiones españolas, entre las que se incluye una muralla defensiva, con baluartes y portal, una iglesia, un monasterio, una plaza mayor, un ayuntamiento, plazas, calles y fuentes, entre otros. En él se encuentran representados todos los estilos, desde el románico hasta el barroco.
Hoy en día, el Poble Espanyol constituye un equipamiento cultural abierto a la ciudad en el que se realizan diferentes actividades familiares, conciertos y exposiciones, en un entorno natural como es la montaña de Montjuïc.

NOTICIAS


12/10/2024

VIVIENDAS SOCIALES EN LA CALLE LOLA ITURBE

Compartir:

Este proyecto arquitectónico, ubicado en una parcela plana de forma rectangular, destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. El edificio, con una planta baja y ocho plantas de viviendas, se configura como un edificio testero adosado a una medianera existente, dejando tres fachadas libres. Las cinco unidades residenciales de cada planta se distribuyen alrededor de un patio central, lo que favorece la ventilación cruzada, mejorando el confort térmico de las viviendas. Además, todas las unidades cuentan con terrazas que mejoran la relación con el exterior.
Una de las características más destacadas del edificio es el uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles. La estructura de madera laminada (CLT) se utiliza tanto en los forjados como en los muros de carga, reduciendo el impacto ambiental en comparación con materiales convencionales como el hormigón o el acero. Las fachadas están resueltas con un sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) utilizando lana de roca, que ofrece una excelente protección pasiva contra el frío y el calor. Este sistema, combinado con la climatización mediante aerotermia y la producción de agua caliente sanitaria (ACS), permite obtener una clasificación energética de letra A.
A nivel de sostenibilidad, la cubierta plana transitable desempeña un papel fundamental. Esta incluye un invernadero solar de autoproducción alimentaria, aprovechando la radiación solar para generar energía fotovoltaica gracias a los 45 paneles PV instalados, libres de sombras gracias a su ubicación estratégica. Además, el espacio de la cubierta también incluye un sistema de aerotermia y vegetación, integrando pequeños árboles que contribuyen al desarrollo comunitario y a la mejora del microclima urbano. Asimismo, se fomenta el uso de medios de transporte sostenibles, como lo demuestra el aparcamiento para bicicletas ubicado en la planta baja.
Este proyecto ejemplifica un enfoque integrado en el diseño arquitectónico, que combina eficiencia energética, materiales sostenibles y una clara orientación hacia la mejora del bienestar comunitario.

El proyecto está promovido por el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB)

NOTICIAS


06/10/2020

CASA SEAT

Compartir:

El proyecto de la sede de la Casa SEAT se ha regido dentro de la volumetría existente del volumen inferior (planta baja y cinco pisos) del antiguo rascacielos del Deutcshe Bank, y ha construido un nuevo pasaje peatonal que comunica los Jardinets de Gràcia con la iglesia de Nuestra Señora de Pompeya y hace más permeable al entorno urbano. Se trata de una fachada estructural broncínea (superpuesta a los soportes perimetrales existentes) que forma una retícula compositiva con grandes ventanales sobre la avenida Diagonal, y deja una fachada posterior totalmente ciega sobre el pasaje. Una marquesina de seis metros de altura que se abre al cono visual del peatón rodea todo el volumen.

NOTICIAS


12/10/2024

VIVIENDAS SOCIALES EN LA CALLE FERNANDO PESSOA

Compartir:

El edificio proyectado, de planta rectangular, ocupa una parcela de 50 x 34 metros, con una organización funcional y sostenible. Sus largas fachadas dan a la calle Fernando Pessoa y al Paseo de Marta Mata, mientras que las cortas lo hacen a las calles Manuel Muñoz y Teresa Boronat. Con cuatro plantas de viviendas, el edificio cuenta con catorce viviendas por planta, distribuidas alrededor de tres patios interiores que garantizan la ventilación cruzada en todas las viviendas, mejorando el confort climático y la eficiencia energética.La planta baja incluye el acceso al edificio por la calle Fernando Pessoa, la entrada principal a la Escuela Infantil por el Paseo de Marta Mata, así como espacios para bicicletas, gestión de residuos e instalaciones técnicas. Esta planta tiene una estructura de hormigón armado con una altura libre de 4 metros, garantizando robustez y flexibilidad de uso.La construcción utiliza estructuras de madera laminada y fachadas con el sistema SATE, con aislamiento de lana de roca, logrando una clasificación energética A. La cubierta tiene funciones energéticas y comunitarias, incluyendo instalaciones fotovoltaicas y espacios para máquinas de climatización. La integración con la Rambla de Equipamientos y la Escuela Infantil refuerza el valor social y urbano de la propuesta.

El proyecto está promovido por el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB)

NOTICIAS


19/09/2024

ESCORXADOR (CENTRO CULTURAL)

Compartir:

La intervención de rehabilitación del antiguo matadero de Sitges fue, por una parte, el mantenimiento de su aspecto formal, puesto que se trata de un edificio incluido en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico, y, por otra, la adaptación al nuevo uso como centro cultural para actividades de pequeño formato.
El objetivo del proyecto fueron la conservación de los elementos originales del edificio y la introducción los nuevos elementos en los vacíos, tanto de fachada como del espacio interior, sin entrar en contacto ni competir con los elementos originales con un valor histórico-arquitectónico. Estos nuevos elementos son las ventanas de planta baja en fachadas laterales, volúmenes del acceso principal y servicios higiénicos en el interior del edificio.
Aunque la materialidad del edificio existente se caracteriza por el cromatismo que presenta –el blanco de las paredes, el verde de las carpinterías de librito, los tonos rojizos de la cerámica de los ladrillos y las tejas–, los nuevos materiales introducidos tienen el fin de crear un lenguaje propio que dé identidad a la intervención y que entre en armonía con la arquitectura original.
Conservando y tomando como referencia la materialidad de las ventanas originales del edificio, madera y cristal, la propuesta de composición de las nuevas carpinterías de las ventanas responde a la adaptación al nuevo uso del edificio. Con el fin de aportar unas óptimas condiciones de ventilación y control lumínico en el espacio interior según el tipo de evento que se desee celebrar, en las ventanas proyectadas se mantiene esta composición mixta de panelados opacos de madera y acristalamientos. El tratamiento de las ventanas es un reflejo de la multifuncionalidad prevista del espacio interior.
La obra propuesta no desmerece al edificio catalogado, todo lo contrario: los nuevos elementos contrastan con el edificio original y realzan su arquitectura. El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo enriquece al edificio arquitectónicamente.
Por otra parte, la intervención permite adaptar el edificio, que originalmente se concibió para un uso concreto, el de matadero, al nuevo uso previsto, como espacio polivalente para actividades culturales.
En cuanto a la intervención proyectada en el espacio exterior en torno al edificio Escorxador, se propone tratar la plaza Artistes como vía pública y la zona sur de la parcela como espacio de creación artística exterior, eso es, como espacio de apoyo a las actividades que se celebren en el Escorxador. La intención de esta propuesta es que la nueva pérgola proyectada resulte un espacio de estar y actuación exterior, en el que las sillas de dentro del edificio puedan salir y equipar esta zona para el público.
Por otra parte, con el fin de mejorar la conexión del recinto desde la playa de Sant Sebastià, uno de sus itinerarios de acceso principal, se proyecta una nueva escalera que comunica la calle Onze de Setembre con la cota del edificio.

NOTICIAS


13/09/2024

SHOWROOM OAK 2000

Compartir:

El nuevo espacio de OAK2000, ubicado en su showroom de la calle Numancia, 48, de Barcelona, ofrece un piso de casi 70 m² diseñado para la exposición de una amplia gama de materiales y soluciones de interiorismo. Este espacio incluye cocina, salón-comedor, dormitorio, vestidor y dos baños, donde se muestran acabados para paredes y suelos, así como elementos de grifería, sanitarios, iluminación y mobiliario. La concepción de este espacio responde a la necesidad de resolver dudas de los clientes durante su proceso de reforma, permitiéndoles experimentar en un entorno real las opciones de diseño disponibles. El diseño no presenta únicamente soluciones estéticas, como las alturas de los zócalos y las uniones entre materiales, sino también soluciones técnicas. Además, permite dimensionar con precisión zonas de paso y distancias entre elementos. Este showroom ofrece un espacio acogedor y funcional pensado para clientes que buscan inspiración en su reforma.

NOTICIAS


08/08/2024

CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL DE BARCELONA

Compartir:

El Centro de Convenciones del CCIB fue construido en 2004, con motivo del Fòrum Universal de les Cultures. Proyectado por el arquitecto catalán Josep Lluís Mateo, se trata de un edificio singular con gran interés arquitectónico, donde los espacios modernos, versátiles y funcionales fueron ideados para dar el máximo protagonismo a la luz. El centro está formado por tres plantas y dos mezzaninas que incluyen una gran sala polivalente sin columnas modulable en ocho espacios distintos, treinta y siete salas de reunión y el espectacular Banquet Hall, con una terraza y vistas al mar.
Junto con el Auditori del Fòrum, con el que está conectado por una rambla subterránea, forman el CCIB, un total de 100.000 m2 de superficie para eventos.

NOTICIAS


04/09/2023

THE SOCIAL HUB

Compartir:

Ubicado en el eje verde Cristóbal de Moura, The Social HUB es un espacio en el que se unen trabajo, alojamiento y ocio. Este edificio, de 14 plantas de altura, cuenta con habitaciones de hotel, apartamentos, espacios de coworking y eventos, restaurantes, bares, salas, piscinas y un gimnasio, todo ello diseñado para crear puntos de encuentro entre sus usuarios y crear comunidades.
Los espacios se han concebido para difuminar los límites e invitar a todo el mundo a conocerse y relacionarse, todo ello con un interiorismo que destaca por el contraste en texturas, colores y materiales.
The Social HUB incluye diferentes medidas de sostenibilidad y eficiencia energética, y ha obtenido el sello LEED GOLD.

NOTICIAS


04/09/2023

INSTITUT DEL TEATRE

Compartir:

El proyecto del Institut del Teatre se enfrentó a varias exigencias: está ubicado en un entorno de gran complejidad, con una serie de construcciones de la Exposición Universal de 1929 y varios tejidos urbanos en tensión. Su programa funcional resultaba extenso y complejo: tres centros docentes, dos escuelas superiores y un ESO/CPD con menores, y un teatro compartido con el Mercat de les Flors. Aparte, la topografía, que hizo posible que el edificio contara con dos accesos: por la plaza Margarida Xirgu, que conecta el IT con la Ciutat del Teatre, y por la calle França Xica, que conecta el IT con el barrio del Poble-sec y sus servicios.

El edificio fue concebido en forma de U. En uno de sus laterales están los dos teatros; en la parte central de las P0, 1, 2 y 3, las aulas teóricas, alineadas en la fachada de cristal abiertas al hueco del atrio, mientras que las aulas de movimiento de doble altura dan mayoritariamente a la calle França Xica.

En el otro lateral se encuentra la escuela integrada de danza y ESO/Bachillerato, y parte del Museo de las Artes Escénicas. Las plantas 4 y 5 ofrecen vistas a Barcelona. Aquí también se encuentran los servicios de los centros docentes y el profesorado. Mientras que de las plantas –1 a –4 acogen las aulas para danza española, para los estudios musicales, escenografía, almacenes y reservas del Museo.

NOTICIAS


06/10/2020

EDIFICIO PLANETA

Compartir:

La actividad judicial se desarrolló en este edificio desde 1985 hasta 2008, cuando los órganos judiciales de L’Hospitalet se trasladaron a la Ciudad de la Justicia (inaugurada en 2009). Cedido al Grupo Planeta, el edificio se ha convertido en un centro de formación e innovación que ha adaptado el edificio existente a las necesidades de su nuevo uso, y abierto a un amplio abanico de usuarios. Proyecto de reforma realizado por Lagranja Design, que ha creado un centro moderno, funcional y conectado con el entorno inmediato. Algunos de los equipamientos están abiertos a la actividad y el ocio de la ciudadanía. La fachada, revestida con una piel metálica, le aporta un aspecto tecnológico, hito visual del barrio. Contiene un gran auditorio para diferentes citas culturales de la ciudad, así como un aulario, salas de reuniones, una biblioteca y una cafetería.

NOTICIAS


06/10/2020

MUSEO CAN FRAMIS (FUNDACIÓN VILA CASAS)

Compartir:

La intervención en la antigua fábrica de Can Framis para convertirla en espacio expositivo de la Fundació Vila Casas muestra su deteriorada piel formando un collage contemporáneo y construye un nuevo edificio que conecta las dos naves existentes, coincidiendo a la vez con el trazado de otra antigua nave. Así, los tres edificios configuran un patio que se convierte en un vestíbulo polivalente para el museo.