NOTICIAS


13/11/2019

MUSEO DE BADALONA

Compartir:

El Museu de Badalona, edificado sobre parte de la antigua ciudad romana de Baetulo, cuenta con 3.400 metros cuadrados de restos visitables en el subsuelo, en la que es una de las superficies arqueológicas cubiertas más grandes de Cataluña. La musealización de este circuito minimiza la presencia de la arquitectura contemporánea para resaltar los restos de Baetulo, y utiliza recursos como la iluminación, el sonido o las ambientaciones con mobiliario y objetos para que los visitantes se sientan inmersos en la vida cotidiana de la ciudad. Incluye también una exposición permanente con piezas procedentes de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad.

NOTICIAS


13/11/2019

CIUDAD DEPORTIVA FC BARCELONA – JOAN GAMPER

Compartir:

Proyecto que agrupa a todas las actividades técnicas y deportivas del FCB, sean profesionales o amateurs, en un ámbito aproximado de 20 ha. La ciudad deportiva se organiza en dos plataformas ubicadas en distinta cota: por una parte, los diferentes campos de entrenamiento (ubicados a lo largo de un eje central y separados entre ellos mediante vallas vegetales y muros verdes); por otra parte, las edificaciones (situadas en el perímetro del campo de entrenamiento del primer equipo de fútbol y delimitando el cierre de la ciudad deportiva). Estas edificaciones incluyen, entre otros, el pabellón deportivo, un edificio con gradería cubierta (y vestuarios en la parte inferior), oficinas, servicios médicos, servicios técnicos y una residencia para deportistas orientada al fomento de la Masía. Todas ellas quedan englobadas bajo una única cubierta que las unifica, y que a su vez sirve de porche de acceso al recinto. Los sistemas de captación de energía se han dispuesto en vertical, sobre una torre que se erige en mojón y que busca ser referencia e imagen del Club.

NOTICIAS


13/11/2019

ERMITA DE SANTA MARIA DEL BUEN VIAJE

Compartir:

Estilo románico. Utilizada para documentar el paso de los peatones que allí se detenían para pedirle un buen viaje a la Virgen.
La capilla actual es un edificio de tradición gótica que evidencia varias reformas sufridas modernamente, tal como está documentado: en 1727 estaba derruida; en 1740 se estaba restaurando; a partir de 1818 había servido como cárcel y almacén; en 1833 se encontraba, según el párroco, en un estado deplorable, y en 1851 se dice que la capilla se había reparado y se solicitaba autorización para reabrirla al culto.

NOTICIAS


13/11/2019

TORRE DE LAS AGUAS DEL TIBIDABO

Compartir:

Ganadora, en 1905, del Premio de Edificios Artísticos del Ayuntamiento de Barcelona, esta torre abastecía de agua a la Colonia del Dr. Andreu. Su ubicación, en el punto más alto de la ciudad (532 m sobre el nivel del mar), hizo que el arquitecto optara por una solución emblemática (torre de 40 m de altura) y ornamental, descartando la opción lógica de un depósito soterrado. La torre, para poder acceder más cómodamente al depósito, con capacidad de 100 m³, incorpora uno de los primeros ascensores eléctricos del Estado español.

NOTICIAS


13/11/2019

TORRES VENECIANES

Compartir:

Estas dos torres de planta cuadrada y 44 metros de altura se concibieron como la puerta de entrada a la Exposición Internacional de Barcelona y están inspiradas en el campanario de la catedral de San Marcos de Venecia (de ahí viene su nombre). Fieles a los principios arquitectónicos del momento, se construyeron con piedra artificial y obra vista, materiales poco nobles pero coherentes con la voluntad de ser derribados una vez terminada la Exposición.

NOTICIAS


13/11/2019

PABELLONES DE LA SEAT – COMEDORES DE SEAT

Compartir:

Edificio de comedores para los trabajadores de la fábrica SEAT que se organiza en forma de peine para crear una serie de patios ajardinados y conectados mediante unas pérgolas que aportaban un ambiente cálido a los trabajadores que rompía con la monotonía propia del sistema de producción en serie. La construcción de este edificio fue muy innovadora: por primera vez, debido a que el edificio debía construirse sobre terrenos de relleno de baja densidad, se utilizó el aluminio como material estructural (un material ligero que hasta el momento únicamente se había utilizado en la industria aeronáutica).

NOTICIAS


13/11/2019

EDAR PRAT DE LLOBREGAT

Compartir:

La depuradora de El Prat de Llobregat es una de las plantas de saneamiento de aguas residuales más grandes y modernas de Europa, capaz de tratar hasta 420 millones de litros diarios. Arquitectónicamente, destaca por su eficiencia al integrar diferentes procesos técnicos y sostenibles dentro de un complejo avanzado y funcional. Su estructura incluye elementos como el pozo de gravas, bombas de elevación, reactores biológicos y tamices ultrafinos, todos ellos diseñados para optimizar el proceso de depuración. Además, la planta incluye un digestor para la producción de biogás y una central de cogeneración para la generación de energía para el autoconsumo. Uno de los aspectos más innovadores es la presencia de una de las mayores estaciones de regeneración de agua del mundo, que permite aumentar los recursos hídricos de la región en 50 millones de litros anuales. Con un diseño funcional y sostenible, esta planta constituye un ejemplo de gestión ambiental eficiente y tecnología aplicada al tratamiento de aguas.

NOTICIAS


13/11/2019

CUBIÑÁ (CASA THOMAS)

Compartir:

Se trata de la primera obra de Montaner en la que combina en el mismo edificio la vivienda familiar y el negocio, la Fototipia Thomas, una de las empresas gráficas más importantes del Estado. Entre el repertorio decorativo destaca, principalmente, el gran arco escarzano de la planta baja y la fachada revestida con azulejos de cerámica de reflejo metálico, fruto del afán de recuperación de las artes decorativas e industriales, que caracterizan la obra domenequiana. En 1912 se encarga al yerno de Montaner la ampliación del edificio con tres pisos más, respetando en todo momento la obra original, hasta el punto de trasladar la crestería escultórica del segundo piso a la parte superior de la nueva construcción.

NOTICIAS


13/11/2019

EDIFICIO CENTRAL DEL VALL D’HEBRON INSTITUT DE RECERCA (VHIR)

Compartir:

El edificio central del VHIR, con una superficie total de 16.792 m², en pocos meses (fue inaugurado en diciembre de 2024) se ha convertido en un referente para Barcelona y en el ganador del Premio FAD de Arquitectura 2025. BAAS Arquitectura y Espinet / Ubach son los responsables de este edificio icónico, que se funde con su entorno a través de una arquitectura mediterránea y sostenible. Se trata de una propuesta de una única fachada, ubicada entre el actual edificio de la Universitat Autònoma de Barcelona en el Campus Vall d’Hebron y el del Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, en los terrenos de la antigua lavandería del hospital. La cubierta del edificio está ocupada por un jardín, convirtiéndose en una extensión del parque que se encuentra alrededor, que funciona como lugar de descanso y cubierta vegetal para reducir el consumo energético.

El edificio es un punto de encuentro para impulsar la investigación de vanguardia, la excelencia científica, la innovación y la docencia, con un claro enfoque en la mejora de la calidad de vida de las personas. Se trata de un edificio con identidad propia, representativo de los valores de la innovación y la excelencia que nos acompañan día tras día.

El edificio cuenta con una superficie total de 16.792 m², distribuidos de la forma siguiente:

Planta –1: Apoyo científico y técnico (5.435 m²). En este espacio se ubican el ciclotrón, que ocupa una superficie de 810 m², y el centro de terapias avanzadas, al que se han destinado 207 m².
Planta 0: Recepción, administración y sala de actos (3.576 m²).
Plantes 1 y 2: Investigación (5.569 m²).

Hub de Innovación / espacio reserva (2.212 m²).

El edificio no solo resuelve con éxito una compleja topografía y un exigente programa funcional, sino que también genera ciudad: crea nuevos recorridos peatonales, transforma el concepto de edificio docente y de investigación en un espacio amable y accesible, e incorpora la cubierta como mirador y espacio público abierto a la ciudadanía. Además, la cubierta vegetal ayuda a reducir el consumo energético. A pesar de su escala colosal, se integra con naturalidad en el paisaje urbano, generando una nueva lectura del lugar y enriqueciendo el espacio público.

Otros aspectos destacados son el uso de materiales en su estado natural, como el hormigón –que comparte tonalidad con la tierra del lugar–, la madera y el hierro en bruto, que mantienen su carácter original. Es también innovador en cuanto a sus instalaciones, habitualmente ubicadas en las cubiertas: en este caso, han sido colocadas entre el talud de la montaña y el edificio, de manera que quedan ocultas y, al mismo tiempo, contribuyen a una mejor contención acústica.

En esta visita se podrá conocer la transformación del Campus.

NOTICIAS


13/11/2019

RECINTO SANT PAU – INSTITUT DE RECERCA SANT PAU

Compartir:

El Institut de Recerca de Sant Pau es una fundación de carácter científico que data de 1992 y cuya misión es promover la investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios sanitarios en el campo de las ciencias de la salud y la biomedicina, contribuyendo así a una mejora de la salud de las personas. El 15 de noviembre de 2018, se inauguró el nuevo edificio del Institut de Recerca de Sant Pau, que durante la edición de este año del 48h Open House Barcelona se podrá visitar.

En 2003, la Generalitat de Catalunya aprobó la adscripción del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau como Institut Universitari de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Seis años después, en 2009, los esfuerzos del Institut de Recerca y otras entidades del entorno convergieron en la creación del Institut d’Investigacions Biomèdiques Sant Pau (IIB Sant Pau), un centro de investigación orientado a desarrollar nuevas técnicas y procesos que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde 2011, el Instituto de Investigación es centro del sistema CERCA de Catalunya. Actualmente, Sant Pau cuenta con cincuenta y dos grupos de investigación acreditados, por lo que es uno de los centros más activos en investigación translacional y multidisciplinar.

Además, este edificio contemporáneo, caracterizado por una cerámica translúcida, incorpora los parámetros más exigentes en términos de sostenibilidad y economía circular (edificio desmontable y convertible, diseñado con criterios de arquitectura bioclimática, y edificio saludable y asequible).