NOTICIAS


06/10/2020

CAN VILUMARA

Compartir:

Francesc Vilumara, descendiente de molineros del siglo XVII, construyó esta fábrica de seda natural en 1906. Cerró en 1982 y se rehabilitó como instituto. El conjunto que conocemos ahora es fruto de muchas transformaciones para adaptarlo a las necesidades escolares. El edificio, construido por el arquitecto A. Audet Puig y ampliado por el ingeniero industrial Francisco Izard Bas 1928, está catalogado como Bien Cultural de Interés Local. Una casa-portería modernista, una nave con cubierta de diente de sierra, un edificio en planta en L que había alojado la tintorería, un edificio donde estaba la sala de máquinas y una chimenea componen el conjunto. El sistema de energía y el control de las condiciones climáticas es esencial para entender su funcionamiento fabril.

NOTICIAS


06/10/2020

SANT JERONI DE LA MURTRA

Compartir:

Antiguo monasterio situado en el valle de Betlem, dentro del Parc de la Serralada de Marina. Obra del gótico catalán, fue fundado en 1416 y perteneció a la orden de los Jerónimos, que lo habitaron hasta 1835, cuando se vio afectado por la desamortización de Mendizábal. En 1947, Francesca Güell i López lo adquirió para convertirlo en recinto de solitud y silencio, para el reposo religioso y cultural. Destaca el claustro, por sus capiteles y claves de vuelta, todavía policromados, en los que se retratan personajes ilustres que contribuyeron a la prosperidad del monasterio. En 1974 fue declarado BCIN.

NOTICIAS


06/10/2020

CA N’ARÚS

Compartir:

Ca n’Arús es una residencia señorial de 1851 construida por Jaume Arús Cuxart. Sus cuerpos mantienen una cierta simetría. El edificio principal, de planta baja, piso y buhardilla y tres crujías, tiene la cubierta a dos vertientes paralelas a la fachada. En la fachada principal, destaca la acrotera, decorada con terracota y medallón ovalado con decoración vegetal y el anagrama S y A (probablemente, de una restauración de 1900 – 1910 de Santiago Arús, nieto de Jaume Arús). El edificio está catalogado como bien cultural de interés local. La restauración del edificio respeta los espacios más emblemáticos, como la escalera, la boisserie de la planta baja y la sala principal de la primera planta, con decoración pintada en las paredes y techos y pavimentos hidráulicos. Los jardines son un espacio de descanso que preservan su forma original y contienen una gran variedad de especies botánicas del Mediterráneo.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA DE LA VILA

Compartir:

 

Casa consistorial de planta baja y tres pisos que, en sus orígenes, tuvo también funciones de escuela elemental, juzgado municipal y depósito de detenidos. Con el paso del tiempo, los equipamientos se trasladaron y se le ha añadido una remonta de dos pisos retirados de las fachadas. El edificio actual permite la integración de los porches con la plaza y conviven nuevos materiales con elementos históricos y patrimoniales, como el salón de plenos y el despacho de la alcaldía. También conecta con una sala de exposiciones en el subsuelo de la plaza de la Vila, construida como refugio durante la Guerra Civil, y que fue rehabilitada el 1982 y utilizada como oficina de la subsede de Badalona para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

NOTICIAS


06/10/2020

EL VIVER, OFICINAS MUNICIPALES

Compartir:

Este proyecto es un contenedor sobrio y funcional que reagrupa servicios municipales diversos y dispersos. El edificio, de cuatro plantas de oficinas, se organiza de lo público a lo privado y se aprovecha de la topografía para levantarse sobre un zócalo que recoge la zona de atención al ciudadano en un espacio a doble altura que llena todo el volumen de luz natural. Tanto las oficinas como las reservas de espacios para instalaciones dan flexibilidad en la distribución evolutiva del proyecto. Para unir el proyecto, se sitúan cuidadosamente las comunicaciones verticales y se define una gradación necesaria entre los espacios servidores y los que deben ser servidos.

NOTICIAS


06/10/2020

LA CASA DE L’HEURA Y LA CASA DELS DOFINS

Compartir:

La Casa dels Dofins y la recién inaugurada Casa de l’Heura son dos domus o casas acomodadas romanas de finales del siglo i aC, situadas en la parte alta de la antigua ciudad de Baetulo. Constituyen claros ejemplos de arquitectura doméstica de época romana y las únicas casas de estas características musealizadas en Cataluña. Destacan sus mosaicos y los pavimentos originales, de una gran calidad, los restos de pinturas murales y un tramo de calle (cardo maximus) que separaba las dos casas.

La visita a las casas incorpora varios audiovisuales que explican y recrean desde la vida en esas casas hasta la explicación de la producción y la comercialización del vino que tanta riqueza generó para la ciudad de Baetulo.

NOTICIAS


06/10/2020

TRAM – COCHERAS

Compartir:

TRAM es una empresa de transporte público que gestiona las dos redes actuales de tranvías en la región metropolitana de Barcelona. El tranvía de Barcelona es un Citadis Alstom serie 302, tiene una longitud de 32 metros y puede transportar hasta 218 personas, de las que 64 pueden viajar sentadas. Se visitarán las cocheras, que cuentan con una zona de mantenimiento, reparación y limpieza de tranvías; el centro de control, donde se realiza el seguimiento de las operaciones para garantizar la calidad y la seguridad del servicio, y un tranvía.

NOTICIAS


06/10/2020

CAN NEGRE

Compartir:

Pese a no ser un edificio de nueva planta del arquitecto, se ha convertido en uno de los símbolos jujolianos por excelencia de Sant Joan Despí. Jujol adaptó esta antigua masía del siglo xvii a casa de veraneo para su propietario, Pere Negre. En su exterior, tiene una gran fachada dedicada a la Virgen María decorada con una carroza en la parte central. En el interior, destaca la explosión plástica de la capilla y de la escalera.

NOTICIAS


06/10/2020

RESTAURANTE FOLLIA

Compartir:

Antigua masía de Sant Joan Despí reformada con un compendio de madera, metal y cristal, que forma uno de los edificios más interesantes de la arquitectura más actual de la ciudad.

NOTICIAS


06/10/2020

TORRE DE LA CREU

Compartir:

La casa, encargada por Josefa Romeu, fue la primera obra de Josep Maria Jujol en Sant Joan Despí, y está formada por cinco cilindros de diferentes alturas. La característica principal y la más atractiva es el cubrimiento de esos cilindros formando un tejado de cúpulas parabólicas.

NOTICIAS


06/10/2020

LA BODEGA DE CAN BRUGUERA

Compartir:

La bodega ocupa la planta baja de la casa de Can Bruguera, una casa de señores reformada a finales del siglo xix y que ocupa el antiguo emplazamiento de los terrenos de la masía Dilmer, que ya está documentada en el siglo xix. La bodega cuenta con dos grandes ámbitos: un espacio de entrada, con diferentes elementos relacionados con la elaboración del vino (prensas, tinas, herramientas, portadoras, etc.), y un espacio lateral, donde reposan una veintena de grandes barriles de roble. La bodega está formada por diferentes espacios con bóveda tabicada de ladrillo y arcos de rosca.

NOTICIAS


06/10/2020

HORNOS ROMANOS DE LA FORNACA

Compartir:

Esta intervención arquitectónica se realiza en el yacimiento arqueológico de La Fornaca, que presenta tres hornos industriales romanos del siglo i dC que todavía conservan su cámara de combustión. Era necesaria una protección para garantizar la conservación del yacimiento, ya que se trata de tres hornos excavados en la arcilla, y, al mismo tiempo, el edificio daba solución al paseo peatonal ubicado sobre el yacimiento. El proyecto arquitectónico mantiene los restos en un espacio subterráneo, provocando una entrada de luz natural al espacio cenital y una fachada que se integra en el espacio reproduciendo un estrato arqueológico en piedra seca.