NOTICIAS


06/10/2020

TEATRO LA MASSA

Compartir:

Guastavino diseñó una sala circular cubierta con una cúpula de 17 metros de diámetro y rebajada con una flecha de 3 metros, con una linterna central coronada con un cupulino de 4 metros de diámetro que ilumina todo el espacio. La novedad para la época es el sistema constructivo de esta cúpula: una doble capa de ladrillo, colocado por la parte plana, ligada por cemento importado que tiene un espesor de entre 5 y 7 centímetros, reforzada por 18 meridianas y 5 paralelas –contadas las extremas– de ladrillo.
La sala está formada por dos partes: en el centro y bajo la cúpula se encuentra la platea, mientras que la cúpula descansa sobre una zona perimetral de bóvedas de cañón que enmarcan los palcos con columnas. Las dieciocho partes que dibujan los meridianos de la cúpula se proyectan sobre la zona perimetral: tres corresponden al escenario, una parte a cada lado del escenario correspondía al acceso a los palcos, y las trece restantes cubren simétricamente los palcos del primer piso, que correspondían a los doce socios fundadores y a la junta de la entidad.
Este teatro es la última obra de Rafael Guastavino en Catalunya antes de convertirse en uno de los referentes más destacados de la arquitectura de los siglos xix y principios del xx en Estados Unidos de América.

NOTICIAS


06/10/2020

CAL NOTARI

Compartir:

Cal Notari es una masía señorial de tres cuerpos, con dos plantas y desván y sala de lucir sobre la puerta principal. El aspecto final de Cal Notari se confeccionó con la reforma de 1717, como muestra la inscripción de la portalada de madera. En el momento de su reforma, Cal Notari conjuga a la perfección los usos agrícolas en torno al vino, y la vivienda familiar y de prestigio social propio de la estirpe de notarios que en ella residían. La casa se reformó en 1997 para convertirla en multivivienda, conservando espacios comunes como el distribuidor principal, que es el objeto de visita del Open House de este año.

NOTICIAS


06/10/2020

CAN BANÚS (MUSEO ARCHIVO DE VILASSAR DE DALT)

Compartir:

 

El Museo Archivo de Vilassar de Dalt está ubicado en una masía del casco urbano de Vilassar de Dalt documentada en el siglo XIV como Mas Canal, en los siglos XV y XVI como Mas Serra y desde el siglo XVII como Can Banús. Conserva dos bonitos ventanales góticos y la puerta principal, con arco de rosca. En 1886, la era de la masía se transformó en un jardín romántico que todavía se conserva. El Museo Archivo de Vilassar acoge la colección arqueológica local y durante el año celebra diferentes exposiciones temporales.

NOTICIAS


06/10/2020

FINCA SANSALVADOR

Compartir:

Jujol construyó el muro de cerramiento de la finca y gran parte de la vivienda del portero, decorados con elementos de ladrillo visto, cerámica y esgrafiados. El hallazgo de una mina de agua, que el propietario quiso explotar económicamente, hizo parar las obras, que preveían, también, la edificación de una torre en su parte más alta, que no llegó a construirse. En las galerías subterráneas de la planta embotelladora, Jujol diseñó varios arcos parabólicos de ladrillo visto con una función estructural.

NOTICIAS


06/10/2020

DEPÓSITO DEL REY MARTÍ

Compartir:

Un hallazgo fue lo que pasó con el depósito del Rei Martí, un antiguo depósito de retención de agua situado en la antigua finca de la torre y viaducto de Bellesguard, obra de Antoni Gaudí. Un depósito soterrado de más de 600 m² y datado a finales del siglo XIX que había quedado olvidado bajo un bosque de pinos hasta que, hace veinte años, se redescubrió de forma accidental. En el interior del depósito, los arcos y las bóvedas cerámicas mantienen su carácter original y la huella del agua y la cal. Unos elementos constructivos que se enfatizan con la iluminación para convertirlos en los únicos protagonistas.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA MULEY AFID (CONSULADO DE MÉXICO)

Compartir:

Esta casa modernista, que encargó el sultán Muley Afid, exiliado en Barcelona a principios del siglo XX, es un edificio aislado y rodeado de jardín, organizado según una compleja volumetría, con terrazas y miradores prominentes y con una torreta con coronamiento agudo que domina el conjunto. Exteriormente, los paramentos blancos se complementan con el uso del ladrillo como elemento decorativo aplicado puntualmente, junto a las tejas vidriadas de color verde y los paneles esgrafiados sobre las aperturas. En el año 2002 se restauró para acoger al Consulado de México.

NOTICIAS


06/10/2020

CAN COLOM

Compartir:

Antigua masía clásica que ha sufrido transformaciones importantes y de la que únicamente se conservan las fachadas principal y laterales (aunque, probablemente, las aperturas de estas fachadas son fruto de reformas posteriores). Las diversas transformaciones añadieron un nuevo volumen rectangular en el tercer piso; una capilla de estilo neogótico con vitrales adosada a la fachada este; una galería en la fachada oeste, y una bodega con terraza en la fachada norte. Se trata de un edificio catalogado como bien cultural de interés local. Actualmente, el edificio se ha rehabilitado para acoger la sede del Programa Municipal para la Mujer.

NOTICIAS


06/10/2020

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA

Compartir:

El Palau Nacional, construido para la Exposición Internacional del año 1929, es un edificio de casi 50.000 m² que se adscribe a los modelos del clasicismo académico imperantes en la época. La decoración interior del palacio se encargó a reconocidos pintores y escultores del momento, representantes mayoritariamente del movimiento estético y cultural del Novecentismo. Actualmente, después de una reforma importante, a cargo de Gae Aulenti, que tuvo lugar en los años noventa, acoge la sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

NOTICIAS


06/10/2020

PABELLÓN ALEMÁN (FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE)

Compartir:

El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del movimiento moderno, se diseñó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con cristal, travertino y diferentes clases de mármol, el Pabellón se concibió para alojar en él la recepción oficial, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Una vez pasada la clausura de la Exposición, en 1930, el Pabellón se desmontó. La significación y el reconocimiento del Pabellón hicieron pensar en su posible reconstrucción, que se consumó en 1986.

NOTICIAS


06/10/2020

MUHBA – REFUGIO ANTIAÉREO 307

Compartir:

Nos encontramos ante la construcción de 200 metros de túneles de una altura de 2,10 metros y una anchura variable entre 1,5 y 2 metros, que contaba con lavabos, fuente, enfermería, sala infantil y chimenea, entre otras piezas. Es un buen ejemplo de los refugios construidos durante la Guerra Civil en Barcelona, y permite sentir la brutalidad de las guerras y el esfuerzo de los ciudadanos en la búsqueda de la supervivencia.

NOTICIAS


06/10/2020

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)

Compartir:

Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.

NOTICIAS


06/10/2020

LA ESCOCESA

Compartir:

Antigua fábrica textil de estampados de la familia Paul que, a partir de 1877, fue ocupada por diferentes empresas, entre ellas la empresa Johnston, Shields y Cia – La Escocesa (1894-1984), que le acabó dando el nombre. Hoy es una fábrica abierta de creación analógica que da cobertura a las necesidades de los artistas en las diversas fases de su trayectoria, ofreciendo espacios de trabajo y recursos para desarrollar proyectos. El contexto de creación analógica comporta la reutilización de la baja tecnología como elemento clave para la reapropiación de los procesos creativos y de su temporalidad orgánica.