NOTICIAS


06/10/2020

MUHBA OLIVA ARTÉS

Compartir:

Proyecto de intervención sobre una antigua fábrica taller de principios del siglo xx dedicada a la producción y reparación de maquinaria para convertirlo en un espacio laboratorio del Museo de Historia de Barcelona, en Poblenou. Se trata de un proyecto arquitectónico que, debido a la realidad económica que le ha tocado vivir, encadena pequeñas intervenciones que van construyendo el proyecto definitivo poco a poco. Los nuevos elementos necesarios para el funcionamiento del museo se añaden por el exterior de la nave: un ascensor que recuerda una chimenea que nunca no existió en la fábrica, unas escaleras lineales de evacuación y un gran porche que, en un gesto de brazos abiertos, se abre al parque sin modificar la arquitectura fabril original. En el interior, la escalera, que en el proyecto original ocupaba el espacio central de la nave, tomando un cierto protagonismo, se ha colocado en una esquina, intentando ocupar el mínimo espacio posible. Todas las piezas se resuelven con planchas de hierro de tono dorado, haciendo referencia a la época en la que se construyó la fábrica.

NOTICIAS


06/10/2020

BETEVÉ

Compartir:

betevé es un creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, divulgativos, culturales, de entretenimiento…) con vocación de servicio público. Esos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio, web, redes sociales…). El edificio donde desarrolla su actividad betevé no es singular por su arquitectura, sino por lo que se realiza dentro. Así, encontraréis salas de edición y posproducción, de sonorización, platós, maquillaje, estudios de radio, cabinas de edición, cámaras, micros, móviles… Todo lo necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.

NOTICIAS


06/10/2020

CABALLERIZAS DE LA GUARDIA URBANA

Compartir:

El antiguo edificio de la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 fue construido según los parámetros de modernidad del momento (tres naves cubiertas por una estructura metálica). Pero después de la exposición fue parcialmente derruido y afectado por el nuevo trazado de la calle de Wellington. Todavía se conservan su fachada principal (mirando al parque de la Ciutadella) y la parte anterior de las naves, que establecen un curiosos diálogo con sus nuevos habitantes.

NOTICIAS


06/10/2020

RECINTO FABRA I COATS – FÀBRICA DE CREACIÓ

Compartir:

La nave central de la antigua fábrica Fabra i Coats es un edificio de cuatro plantas con una estructura exterior de muros de carga (con un ritmo marcado de grandes ventanales) y una estructura interior formada por una retícula de pilares y jácenas de acero laminado importado de Inglaterra. El nuevo proyecto adecua todo el conjunto a un programa de usos complejo (fábrica de creación artística, centro de arte contemporáneo, escuela de las artes y centro de interpretación industrial). Todas las intervenciones se piensan para favorecer el espacio existente: por una parte, únicamente se interviene en las fachadas para derribar los cuerpos añadidos y restaurarlas (manteniendo la obra de fábrica y las carpinterías originales); por otra parte, se incorporan piezas tecnológicas para los usos específicos y se instala un sistema de cables tensados y lonas que flexibilizan el espacio para adaptarlo a diferentes necesidades.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA BLOC – PISO MUSEO VIVIENDA 1/11 (MUSEU DEL DISSENY)

Compartir:

Edificio de viviendas para obreros impulsado por la Administración catalana durante la Segunda República y considerado, hoy en día, un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. El proyecto representaba una nueva forma de pensar la vivienda para los más necesitados y adaptaba las propuestas internacionales, que rompían con la tradición y apostaban por nuevas soluciones, al ámbito local. Después de una restauración cuidadosa, se puede visitar un piso museizado que permite ver la estructura y el aspecto originales, así como una propuesta de mobiliario y equipamiento que ha seguido el ideario del GATCPAC.

NOTICIAS


06/10/2020

CASTILLO DE TORRE BARÓ

Compartir:

Este edificio residencial, símbolo de Nou Barris, resulta un buen mirador que acoge un punto de información del Parque de Collserola. El edificio se conoce también popularmente como castillo, por su aire medievalista, que se manifiesta en las aperturas de medio punto y el coronamiento a base de almenas, que evocan una fortificación. Fueron los primeros elementos que se recuperaron, cuando se rehabilitó.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARI L’HABITATGE COOPERATIU A NOU BARRIS

Compartir:

Proyecto ganador del concurso público de solares municipales destinados a vivienda cooperativa en cesión de uso. El edificio cuenta con un programa de 32 viviendas con espacios comunitarios y, con ocho plantas de altura, será el edificio más alto del Estado construido con madera (estructura de paneles de madera contralaminada CLT). El bloque se desarrolla en torno a tres conceptos principales: un modelo de co-vivienda y cesión de uso (nuevo modelo de convivencia y de tenencia); una aportación urbanística (la solución del proyecto crea un juego de alturas para adaptarse a su entorno, que se aprovecha como espacio comunitario del edificio y evita la aparición de una gran medianera en el paisaje urbano), y un compromiso medioambiental (se trata de un proyecto de edificio pasivo, con una mínima demanda energética, en cuanto a climatización y producción de agua caliente, y un edificio ecológico, que utiliza materiales preferentemente orgánicos con la mínima huella ecológica). Además, el proyecto prevé la existencia de un huerto urbano en la cubierta y un economato en planta baja, ejemplo de cómo los conceptos que giran en torno a la alimentación sostenible transforman a la ciudad y su arquitectura.

NOTICIAS


06/10/2020

PABELLÓN DE LA REPÚBLICA

Compartir:

El edificio del Pabellón de la República es una réplica del edificio que la República Española encargó a los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa, para representarla, en plena Guerra Civil española, en la Exposición Internacional de París de 1937. Construido con una gran limitación de materiales de acuerdo con las circunstancias de aquel difícil momento, supuso un importante hito arquitectónica. En el patio abierto, Picasso expuso el famoso Gernika, y hoy podemos ver una reproducción.

NOTICIAS


06/10/2020

CILINDRO DE HORTA

Compartir:

Al final de la Rambla del Carmel, se construyó este paso vertical para peatones que salvaba el relieve accidentado propio del barrio del Carmel y mejoraba la comunicación entre barrios. Con una altura máxima de 24,88 metros y un diámetro de 19,35 metros, la construcción hace de muro de contención de la Rambla, al mismo tiempo que una rampa interior de hormigón armado conecta los dos puntos de desnivel y hace de traba estructural del propio edificio.

NOTICIAS


06/10/2020

REFUGIO ANTIAÉREO + MAS GUINARDÓ

Compartir:

Durante la reforma del centro de entidades, se descubrió un refugio de la Guerra Civil en muy buen estado que se encuentra justo debajo del equipamiento. Las paredes y el techo son de ladrillos de diferentes tipos, por la escasez de materiales, y contaba con luz eléctrica y pozo. El Mas Guinardó, ahora un centro de entidades, era una masía del siglo XV que debe su fisonomía actual, con un lenguaje clasicista, a las intervenciones realizadas a finales del siglo XIX, aunque el hastial es modernista. Este edificio, con 600 años de historia, desde donde se dirigieron los ataques a Barcelona durante la Guerra de Sucesión, se integra hoy dentro de los Jardines de Frederica Montseny.

NOTICIAS


06/10/2020

RECINTO SANT PAU – KĀLIDA SANT PAU

Compartir:

Ubicado entre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Recinto Modernista, el centro Kálida ofrece refugio a las personas con cáncer y a sus familiares y cuidadores, en lo que es un claro ejemplo de innovación social, por cuyo motivo este edificio está incluido en el ámbito innovador del Campus Sant Pau Barcelona.

El edificio está pensado en torno al concepto arquitectura para cuidar y toma forma en torno a la calidez de los materiales, texturas, colores, geometrías y espacio verde del recinto original. Es un edificio de 400 m² distribuido en dos plantas: en la planta baja, se ubican espacios flexibles abiertos al jardín, 650 m², protegidos por vegetación, muros y pérgolas que los aíslan del Hospital y aportan privacidad a los usuarios; en la primera planta, existen otras dependencias, que miran hacia un comedor a doble altura. La fachada se materializa con un muro cerámico que filtra la luz del Mediterráneo, ayuda a ventilar y preservar la intimidad, al tiempo que se integra en el recinto histórico a través del color, la textura y la composición.

NOTICIAS


06/10/2020

VIVIENDA EN ILLA ESCORIAL

Compartir:

Esta unidad residencial a base de bloques fue planteada como alternativa a la manzana cerrada, rompiendo el esquema y abriendo su interior como espacio público relacionado con las calles circundantes, aunque posteriormente se cerró. Gracias a la poca profundidad de las viviendas y a la doble ventilación, se consiguió mejorar mucho las condiciones higiénicas de las viviendas, eliminando los patios interiores y dotando a todas las viviendas de mucho soleamiento. La vivienda que se visitará se ha reformado conservando al máximo el esquema de distribución original en dúplex.