Se trata de la primera obra de Montaner en la que combina en el mismo edificio la vivienda familiar y el negocio, la Fototipia Thomas, una de las empresas gráficas más importantes del Estado. Entre el repertorio decorativo destaca, principalmente, el gran arco escarzano de la planta baja y la fachada revestida con azulejos de cerámica de reflejo metálico, fruto del afán de recuperación de las artes decorativas e industriales, que caracterizan la obra domenequiana. En 1912 se encarga al yerno de Montaner la ampliación del edificio con tres pisos más, respetando en todo momento la obra original, hasta el punto de trasladar la crestería escultórica del segundo piso a la parte superior de la nueva construcción.
Edició: 2024
NOTICIAS
13/11/2019
CUBIÑÁ (CASA THOMAS)
NOTICIAS
13/11/2019
NUEVO EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN DE VALL D’HEBRON
El edificio diseñado por BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach busca fundirse con el entorno a través de una arquitectura mediterránea y sostenible. Se trata de una propuesta de una sola fachada, situada entre el actual edificio de la Universitat Autònoma de Barcelona en el Campus Vall d’Hebron y el del Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, en los terrenos de la antigua lavandería del hospital. La cubierta del edificio será ocupada por un jardín, con lo que se convertirá en una extensión del parque que habrá a su alrededor, que funcionará como lugar de descanso y cubierta vegetal para reducir el consumo energético.
El edificio tiene una superficie total de 16.792 m2, distribuidos de la forma siguiente:
Planta –1: Soporte científico y técnico (5.435 m2). En este espacio se encuentra ubicado el ciclotrón, que ocupa una superficie de 810 m2, y el centro de terapias avanzadas, al que se han destinado 207 m2.
Planta 0: Recepción, administración y salón de actos (3.576 m2).
Plantes 1 i 2: Investigación (5.569 m2).
Hub de Innovación / espacio reserva (2.212 m2).
Parte de la cartera de servicios científico-técnicos del VHIR –formada por la Unidad de Cirugía Experimental (ESU), la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica (USIC), la Unidad de Alta Tecnología (UAT), el Biobanco (BBC), la Unidad de Estadística y Bioinformática (UEB) y la Academic Research Organization (ARO)– será trasladada al nuevo edificio de investigación.
Las nuevas instalaciones permitirán a los investigadores seguir realizando una investigación líder y disruptiva, seguir innovando y garantizando la mejora de la calidad de vida de las personas. El hecho de pasar de diferentes ubicaciones a un gran espacio permitirá compartir conocimiento y experiencias, impulsar sinergias entre diferentes grupos, aumentar en transversalidad y sentirnos aún más cohesionados y preparados para aportar más servicio a la sociedad.
NOTICIAS
13/11/2019
RECINTO SANT PAU – INSTITUT DE RECERCA DE L’HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
El Institut de Recerca de Sant Pau es una fundación de carácter científico que data de 1992 y cuya misión es promover la investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios sanitarios en el campo de las ciencias de la salud y la biomedicina, contribuyendo así a una mejora de la salud de las personas. El 15 de noviembre de 2018, se inauguró el nuevo edificio del Institut de Recerca de Sant Pau, que durante la edición de este año del 48h Open House Barcelona se podrá visitar.
En 2003, la Generalitat de Catalunya aprobó la adscripción del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau como Institut Universitari de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Seis años después, en 2009, los esfuerzos del Institut de Recerca y otras entidades del entorno convergieron en la creación del Institut d’Investigacions Biomèdiques Sant Pau (IIB Sant Pau), un centro de investigación orientado a desarrollar nuevas técnicas y procesos que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde 2011, el Instituto de Investigación es centro del sistema CERCA de Catalunya. Actualmente, Sant Pau cuenta con cincuenta y dos grupos de investigación acreditados, por lo que es uno de los centros más activos en investigación translacional y multidisciplinar.
Además, este edificio contemporáneo, caracterizado por una cerámica translúcida, incorpora los parámetros más exigentes en términos de sostenibilidad y economía circular (edificio desmontable y convertible, diseñado con criterios de arquitectura bioclimática, y edificio saludable y asequible).
NOTICIAS
13/11/2019
PALAU MOJA
Palacio señorial que hizo edificar el marqués de Moja ocupando una de las torres de la Porta Ferrissa, abierta a las murallas de la Rambla. Su estilo muestra los últimos momentos del barroco, junto a influencias del neoclasicismo francés. A finales del siglo pasado, el palacio fue adquirido por el marqués de Comillas y, tras un largo abandono, durante el cual sufrió un par de incendios, en 1984 fue rehabilitado y adaptado como sede de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya.
NOTICIAS
13/11/2019
CASA PLANELLS
Las líneas sinuosas del volumen de la planta principal y de las losas de los balcones son los elementos más característicos de este edificio, con una interesante combinación de vacíos y llenos. Las pequeñas dimensiones del solar obligaron a adoptar soluciones imaginativas en su interior. Las dos fachadas en esquina muestran el conflicto entre la adaptación a la geometría rectilínea de L’Eixample —fachada a la calle Sicília— y la fiebre jujoliana por las formas curvas —fachada a la Diagonal.
NOTICIAS
13/11/2019
ARC DE TRIOMF
Arco triunfal según las proporciones clásicas, pero con algunos materiales y algunos elementos ornamentales que permiten hablar de neomudéjar. Fue proyectado y construido en 1888, como entrada a la Exposición Universal de ese año. Son remarcables los relieves escultóricos de Josep Reynés (que representan a la ciudad acogiendo a sus visitantes) y de Josep Llimona (que simbolizan la entrega de galardones). También hay otros motivos escultóricos de Torquato Tasso, Antoni Vilanova, Manuel Fuxà y Pere Carbonell.
NOTICIAS
13/11/2019
ESCUELA LA SALLE COMTAL
Edificio de estilo neogótico de inspiración modernista que, el año 1907, fue premiado en el concurso anual de edificios artísticos. Se trata de un edificio diseñado para la función docente, donde se valoran aspectos como la distribución del espacio, el uso de la luz y las soluciones en materia de higiene. En su interior destacan los ornamentos florales, la escalera principal, de hierro forjado, los vitrales y el comedor, decorado con cerámica vidriada.