NOTICIAS


06/10/2020

CASA DE LA VILA

Compartir:

 

Casa consistorial de planta baja y tres pisos que, en sus orígenes, tuvo también funciones de escuela elemental, juzgado municipal y depósito de detenidos. Con el paso del tiempo, los equipamientos se trasladaron y se le ha añadido una remonta de dos pisos retirados de las fachadas. El edificio actual permite la integración de los porches con la plaza y conviven nuevos materiales con elementos históricos y patrimoniales, como el salón de plenos y el despacho de la alcaldía. También conecta con una sala de exposiciones en el subsuelo de la plaza de la Vila, construida como refugio durante la Guerra Civil, y que fue rehabilitada el 1982 y utilizada como oficina de la subsede de Badalona para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

NOTICIAS


06/10/2020

LA CASA DE L’HEURA Y LA CASA DELS DOFINS

Compartir:

La Casa dels Dofins y la recién inaugurada Casa de l’Heura son dos domus o casas acomodadas romanas de finales del siglo i aC, situadas en la parte alta de la antigua ciudad de Baetulo. Constituyen claros ejemplos de arquitectura doméstica de época romana y las únicas casas de estas características musealizadas en Cataluña. Destacan sus mosaicos y los pavimentos originales, de una gran calidad, los restos de pinturas murales y un tramo de calle (cardo maximus) que separaba las dos casas.

La visita a las casas incorpora varios audiovisuales que explican y recrean desde la vida en esas casas hasta la explicación de la producción y la comercialización del vino que tanta riqueza generó para la ciudad de Baetulo.

NOTICIAS


06/10/2020

TRAM – COCHERAS

Compartir:

TRAM es una empresa de transporte público que gestiona las dos redes actuales de tranvías en la región metropolitana de Barcelona. El tranvía de Barcelona es un Citadis Alstom serie 302, tiene una longitud de 32 metros y puede transportar hasta 218 personas, de las que 64 pueden viajar sentadas. Se visitarán las cocheras, que cuentan con una zona de mantenimiento, reparación y limpieza de tranvías; el centro de control, donde se realiza el seguimiento de las operaciones para garantizar la calidad y la seguridad del servicio, y un tranvía.

NOTICIAS


06/10/2020

CAN NEGRE

Compartir:

Pese a no ser un edificio de nueva planta del arquitecto, se ha convertido en uno de los símbolos jujolianos por excelencia de Sant Joan Despí. Jujol adaptó esta antigua masía del siglo xvii a casa de veraneo para su propietario, Pere Negre. En su exterior, tiene una gran fachada dedicada a la Virgen María decorada con una carroza en la parte central. En el interior, destaca la explosión plástica de la capilla y de la escalera.

NOTICIAS


06/10/2020

RESTAURANTE FOLLIA

Compartir:

Antigua masía de Sant Joan Despí reformada con un compendio de madera, metal y cristal, que forma uno de los edificios más interesantes de la arquitectura más actual de la ciudad.

NOTICIAS


06/10/2020

TORRE DE LA CREU

Compartir:

La casa, encargada por Josefa Romeu, fue la primera obra de Josep Maria Jujol en Sant Joan Despí, y está formada por cinco cilindros de diferentes alturas. La característica principal y la más atractiva es el cubrimiento de esos cilindros formando un tejado de cúpulas parabólicas.

NOTICIAS


06/10/2020

LA BODEGA DE CAN BRUGUERA

Compartir:

La bodega ocupa la planta baja de la casa de Can Bruguera, una casa de señores reformada a finales del siglo xix y que ocupa el antiguo emplazamiento de los terrenos de la masía Dilmer, que ya está documentada en el siglo xix. La bodega cuenta con dos grandes ámbitos: un espacio de entrada, con diferentes elementos relacionados con la elaboración del vino (prensas, tinas, herramientas, portadoras, etc.), y un espacio lateral, donde reposan una veintena de grandes barriles de roble. La bodega está formada por diferentes espacios con bóveda tabicada de ladrillo y arcos de rosca.

NOTICIAS


06/10/2020

HORNOS ROMANOS DE LA FORNACA

Compartir:

Esta intervención arquitectónica se realiza en el yacimiento arqueológico de La Fornaca, que presenta tres hornos industriales romanos del siglo I dC que todavía conservan su cámara de combustión. Era necesaria una protección para garantizar la conservación del yacimiento, ya que se trata de tres hornos excavados en la arcilla, y, al mismo tiempo, el edificio daba solución al paseo peatonal ubicado sobre el yacimiento. El proyecto arquitectónico mantiene los restos en un espacio subterráneo, provocando una entrada de luz natural al espacio cenital y una fachada que se integra en el espacio reproduciendo un estrato arqueológico en piedra seca.

NOTICIAS


06/10/2020

TEATRO LA MASSA

Compartir:

Guastavino diseñó una sala circular cubierta con una cúpula de 17 metros de diámetro y rebajada con una flecha de 3 metros, con una linterna central coronada con un cupulino de 4 metros de diámetro que ilumina todo el espacio. La novedad para la época es el sistema constructivo de esta cúpula: una doble capa de ladrillo, colocado por la parte plana, ligada por cemento importado que tiene un espesor de entre 5 y 7 centímetros, reforzada por 18 meridianas y 5 paralelas –contadas las extremas– de ladrillo.
La sala está formada por dos partes: en el centro y bajo la cúpula se encuentra la platea, mientras que la cúpula descansa sobre una zona perimetral de bóvedas de cañón que enmarcan los palcos con columnas. Las dieciocho partes que dibujan los meridianos de la cúpula se proyectan sobre la zona perimetral: tres corresponden al escenario, una parte a cada lado del escenario correspondía al acceso a los palcos, y las trece restantes cubren simétricamente los palcos del primer piso, que correspondían a los doce socios fundadores y a la junta de la entidad.
Este teatro es la última obra de Rafael Guastavino en Catalunya antes de convertirse en uno de los referentes más destacados de la arquitectura de los siglos xix y principios del xx en Estados Unidos de América.

NOTICIAS


06/10/2020

CAL NOTARI

Compartir:

Cal Notari es una masía señorial de tres cuerpos, con dos plantas y desván y sala de lucir sobre la puerta principal. El aspecto final de Cal Notari se confeccionó con la reforma de 1717, como muestra la inscripción de la portalada de madera. En el momento de su reforma, Cal Notari conjuga a la perfección los usos agrícolas en torno al vino, y la vivienda familiar y de prestigio social propio de la estirpe de notarios que en ella residían. La casa se reformó en 1997 para convertirla en multivivienda, conservando espacios comunes como el distribuidor principal, que es el objeto de visita del Open House de este año.