NOTICIAS


22/05/2017

Vídeo tutorial App del libro 345 FORMAS DE VIVIR (EN) BARCELONA

Compartir:

El libro lo puedes encontrar a la venta en nuestra sede de Rambla Catalunya 87 1D y en las librerías:

– Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell

– La Central

– Laie

 

La arquitectura de Barcelona, visitada por más de 262.000 personas durante las 6 primeras ediciones del festival 48h Open House BCN, ahora explicada en imágenes y vídeos.
Gracias a una aplicación y a la realidad aumentada, los lectores podrán introducirse en 9 espacios diferentes y tener una experiencia completa al libro.

Autor: Asociación 48h Open House Barcelona

Editor: Ayuntamiento de Barcelona

App: concepto, diseño y programación Dortoka disseny

Vídeos: Dortoka

Música vídeos:
– HABITATGE DE SANT ANTONI. Título: Idolina – Autor: Señora.
– ANTIGA FÀBRICA LEHMANN. Título: Calepinage – Autor: Calepinage.
– FACULTAT DE DRET DE LA UB. Título: I Like City Life – Autor: Calepinage.
– CÍRCULO ECUESTRE 1856 – CASA PÉREZ SAMANILLO. Título: Be Calm – Autor: Giorgio Campagnano.
– ESFÈRIC BCN (ANTIC EDIFICI DAMM). Título: No Hace Falta – Autor: J.Maculet.
– MUSEU REIAL MONESTIR DE SANTA MARIA DE PEDRALBES. Título: Inspiring Piano Magic – Autor: Matti Paalanen.
– CANÒDROM MERIDIANA – PARC DE RECERCA CREATIVA. Título: Fueron Flores – Autor: J.Maculet.
– UNITAT MUNTADA DE LA GUÀRDIA URBANA. Título: Racine – Autor: Concomitance.
– TORRE DE LES AIGÜES DEL BESÒS. Título: Dream – Autor: Concomitance.

Coordinació musical: Javier Maculet

NOTICIAS


02/10/2016

Presentación de la nueva sección #OpenSocial

Compartir:

Presentación de la nueva sección del 48h Open House Barcelona, la #OpenSocial, y del cortometraje de Adrià Goula Grande Open Extra · Torre Julia.
El acto será el próximo martes día 4 octubre a las 19 h en el COAC (Pça.Nueva, 5).

Durante el acto, el arquitecto y regidor de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Josep M. Montaner, explicará la nueva sección del 48h Open House Barcelona. Se trata del #OpenSocial, una actividad que nace para dar respuesta a las inquietudes en materia de vivienda fuera del circuito convencional. Así, a través del espacio «Meet the expert», que estará ubicado al COAC durante el Festival de este año, profesionales de la arquitectura atenderán consultas en materia arquitectónica que tenga cualquier persona en relación a su hogar.

El acto finalizará con la presentación de los «Arquitecto(S) del año», Giráldez, López Iñigo y Subías. Así mismo, también se podrá ver el cortometraje documental de Adrià Goula sobre el Grande Open Extra a Torre Júlia, actividad que es la semilla del #OpenSocial y que integra personas grandes a través de la formación arquitectónica y la expresión teatral dentro del festival.

Para inscribirte, haz click AQUÍ.

NOTICIAS


15/11/2019

Valora el Festival OHB19 y ¡gana una bici eléctrica!

Compartir:

La asociación 48h Open House Barcelona difunde la cultura arquitectónica y tiene como acción principal el festival 48h Open House BCN. Este año celebramos 10 años del acontecimiento y aprovechamos para reivindicar las Mujeres arquitectas. Todo es posible gracias a un equipo formado por más de 1000 voluntarios, arquitectos y propietarios.

Nos gustaría que, como público y visitante, valorarais el festival para poder mejorar poco a poco. Si respondes el siguiente formulario entrarás en el sorteo de una bicicleta eléctrica plegable.

Puedes participar desde el 26 de octubre hasta el 15 de noviembre y anunciaremos la persona ganadora el día 16 de noviembre a través de las redes sociales y de su correo electrónico.

¡Gracias por participar!

Valora el Festival OHB19 Mira com és la bicicleta

 

 

NOTICIAS


15/11/2019

Las Casas Fábrica

Compartir:

En la edición de este año del festival 48h Open House BCN se pueden visitar 5 cases-fábrica, una tipología arquitectónica originaria del siglo XVIII que agrupaba la residencia y la fábrica en una misma pieza.
La tipología de casas-fábrica tiene los orígenes en la implantación de la manufactura de indianas en la ciudad entre los años 1738 y 1807, se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX con la mecanización de la industria del textil e incide claramente en la configuración urbana de la ciudad moderna de Barcelona.
Originalmente, las cases-fábrica se construyeron en el interior del recinto medieval, a partir de la agrupación de diferentes parcelas, y eran una construcción horizontal (en pabellones) que ubicaba la vivienda en la fachada de la calle y unas cuadras productivas en el interior de isla. En el siglo XIX, con la implantación de la máquina de vapor a la industria, el modelo se trasladó al Arrabal de Barcelona, donde los extensos terrenos agrícolas y pendientes de urbanizar permitían obtener parcelas más adecuadas a la demanda de los nuevos espacios productivos. En esta época la fábrica se construye en bloque a la fachada y, a pesar de que no mantenía la zona residencial característica, continuó manteniendo el nombre.
Las cases-fábrica eran construcciones sin valor patrimonial (construcciones de carácter puramente funcional), pero hoy nos permiten entender la historia de la ciudad, sobre todo, la evolución y la relación entre la vivienda y el sistema productivo, entre “habitar” y “fabricar”, durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

CASA-FÁBRICA ANTIGUOS ALMACENES NADAL (IMPULSAMOS)
CASA-FÁBRICA PALOMA
CASA-FÁBRICA LLOBERAS (ATENEO EL ARRABAL)
CASA-FÁBRICA MUNTADAS
CASA-FÁBRICA VILUMARA

NOTICIAS


30/04/2017

Hemos publicado el libro “345 formas de vivir (en) Barcelona»

Compartir:

La asociación 48h Open House Barcelona, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, hemos publicado el libro “345 maneras de vivir (a) Barcelona”: un libro que muestra como se vive hoy Barcelona a partir de los edificios que han participado en el Festival.

La elevada participación de autores, voluntarios y público al festival nos ha demostrado, por un lado, la voluntad de la ciudadanía de formar parte de un acontecimiento cultural de ámbito de ciudad y de la otra, el deseo de intervenir como agentes performativos. El diálogo y sinergias que se han establecido entre ellos y con la arquitectura de Barcelona, nos ha animado a publicar este libro: un libro que quiere ser un abrazo entre las personas y la arquitectura de la ciudad, una arquitectura que proporciona espacios y una ciudadanía que los vive. Se trata de una nueva oportunidad para hacer visible la arquitectura como hecho cultural, para entender la vida de una ciudad y la de las personas que viven: 345 edificios donde confluyen los paisajes humanos, sociales y urbanos; las PERSONAS, la ARQUITECTURA y el URBANISMO

El cuerpo del libro lo forman las fotografías de los espacios arquitectónicos clasificados según su uso actual, una clasificación que quiere ayudar el lector a entender la Barcelona actual. El libro se complementa con las vivencias de los protagonistas del festival (experiencias arquitectónicas que incluyen vídeos 360º de carácter inmersivo que permiten a los lectores explorar diferentes espacios); un resumen de nuestros Imprescindibles (nueve personas, nueve obras arquitectónicas y nueve obras urbanísticas que, a nuestro entender, han contribuido a hacer la ciudad de hoy); y una interpretación de la ciudad desde el punto de vista de los barceloneses (póster con imágenes de Instagram que los usuarios han compartido en la red con la etiqueta #openhousebcn).

En definitiva, es un libro plural como la ciudad, un reconocimiento a los valores culturales de la arquitectura y a su explicación como obra colectiva de diseño participativo. Un libro que recoge nuestros valores, que tiene la oportunidad de mostrar edificios olvidados, de reconocer el patrimonio arquitectónico de todas las zonas de Barcelona y de reconocer una arquitectura hecha por los usuarios.

Agradecimientos a:
Irene Llorens, Carolina Martínez, Natalia Ojeda, Arturo Frediani, Guillermo Giraldez, Marta Puvill, Pedro García, Manuel Martínez-Fortún, Joaquim Matutano, Josep M. Julià, Fernando Amat, Marc Aureli Santos y Antoni Vilanova.
Por su implicación personal y profesional en el proyecto del libro y del Festival, explicándonos aquellas anécdotas que dan sentido en la ciudad.

Dortoka diseño, por la edición de los vídeos inmersivos de 360º y la programación de la aplicación que permite a los lectores introducirse en los diferentes espacios. www.dortoka.com

Ciudadanos que han participado a los concursos OpenFoto y #opengram y voluntarios fotógrafos del Festival, por compartir sus interpretaciones de la ciudad a través del festival 48h Open House BCN.

Fotógrafos profesionales, por ceder sus imágenes para la edición de este libro, en especial, por su compromiso:
Armora, Elisabet – eliarmora.com
Beat Marugg, Architectural Photography – www.beatmarugg.com
Bernadó, Jordi – www.jordibernado.com
Cardelús, David – www.davidcardelus.com
Casals, Lluis – www.lluiscasals.com
Estudi Orpinell & Sánchez — Artesania Fotogràfica – jaumeorpinell.cat
García, Nicanor – www.nicanorgarcia.net
García, Simon – www.arqfoto.com
García-Die “Chopo”, Javier – www.chopofoto.com
Goodwin, Marc – Archmospheres – marc-goodwin.com
Goula, Adrià – www.adriagoula.com
Grassi, Marcela – www.marcelagrassi.com
Guillem f-h fotógrafo – guillemfh.com
Guxens, Dídac – www.didacguxens.com
Hevia, Jose – www.josehevia.es
Jansana, Lourdes – lourdesjansana.com
Jaume Orpinell Fotografia – www.jaumeorpinell.cat
jordisurroca.com – www.jordisurroca.com
Navarro Wijkmark, Antonio – www.instagram.com/wijkmarkphoto
Pla Jorrín, Juan Miguel – www.linkedin.com/in/plajorrin
Reyes, M. José
Rojo, Sandra – www.sandrarojo.net
Vargas, Carolina
Vargas, Rafael – rafaelvargas.com
WENZEL Fotografia d’Arquitectura – www.wenzel-fotografia.com
Índice por fotógrafo
Índice por autor

Hem publicat el llibre “345 maneres de viure (a) Barcelona-img

NOTICIAS


18/04/2017

Libro 345 formas de vivir (en) Barcelona: TESTIMONIOS

Compartir:

La edición del libro “345 formas de vivir (en) Barcelona” ha sido, desde un principio, un proyecto coral dónde han participado los coordinadores del Festival (valorando posibles maneras de destacar la multiplicidad de agentes que participan), y diferentes colaboradores que han aportado reflexiones sobre el Festival. Además, la asociación 48 h Open House Barcelona recibe, en cada edición, anécdotas de testigos que han participado al Festival: arquitectos, propietarios y voluntarios que, durante un fin de semana al año ayudan a que la arquitectura sea la protagonista de la ciudad y nos explican su experiencia.

El resultado de este proyecto coral es un libro que muestra como se vive hoy en Barcelona a partir de su arquitectura y que clasifica los edificios teniendo en cuenta sus usos actuales, nuevo capítulos que definen diferentes maneras de vivir (a) la ciudad: espacios para vivir, espacios para trabajar, espacios para aprender, espacios para la socialización, espacios de ocio, espacios para la espiritualidad, espacios para la creatividad y la innovación, espacios de representación y espacios de apoyo – infraestructuras. Cada capítulo lo encabeza una vivencia personal que vincula la arquitectura con sus ciudadanos y, por lo tanto, da sentido en la ciudad.

Agradecemos especialmente la colaboración personal de Irene Llorens, Carolina Martínez, Natalia Ojeda, Arturo Frediani, Guillermo Giraldez, Marta Puvill, Pedro García, Manuel Martínez-Fortún, Joaquim Matutano, Josep M. Julià, Fernando Amat, Marc Aureli Santos y Antoni Vilanova; sus anécdotas demuestran que detrás la historia de un edificio, no sólo se esconde su arquitectura sino las vivencias de muchos ciudadanos.

ESPACIOS PARA VIVIR
«Conocí Carolina en una cola de la Open House; yo iba con mis dos hijos Hug y Marcel
y le pedí si me podía cuidar el pequeño mientras preguntaba a los voluntarios cuando tardaríamos a entrar. Entablamos una bonita conversación sobre la arquitectura. Un mes después le trucaba porque me asesorara para la rehabilitación de un ático que había encontrado. El resto fueron ocho meses de trabajo común definiendo el que queríamos y adaptándonos al presupuesto. Era el primer proyecto del estudio de arquitectura de Carolina y mi primero como interiorista. El octubre del 2013 presentamos el piso al Open House.»
Irene Llorens y Carolina Martínez, público del Festival

NOTICIAS


07/03/2017

Los Amigos del 48h Open House Bcn visitan El Molino

Compartir:

El pasado 23 de febrero organizamos una visita exclusiva muy especial en El Molino, se trataba de la 4a actividad para los micromecenes (aquellos amigos que compran el weekend passport del festival) y los colaboradores de la Asociación 48h Open House Bcn.

La visita empezó ante la fachada principal, guiados y disfrutando de la explicación de cada detalle por Josep Bohigas, (miembro de BOPBAA, estudio de los autores de la rehabilitación del edificio en 2010), y con él, nos acompañó a visitar las instalaciones Merche Mar, vedette anfitriona del Molino; un tándem de lujo para una visita en uno de los espacios más emblemáticos y especiales de la ciudad.

Disfrutamos en cada punto seleccionado por la visita, donde se explicaron a todo detalle las intervenciones de la reforma, los usos y goces en cada planta y cada espacio en la actualidad, y pudimos comprobar que, como dicen nuestros amigos de Cafur, «el proyecto de interiorismo queda perfectamente integrado en el proyecto arquitectónico, enfatiza la vertiginosa verticalidad original, toma la luz como principal protagonista y opta por una decoración austera subordinada a las necesidades de cada espectáculo», que en nuestro caso fue «El Molino ON – The show«; las sonrisas de nuestros Amigos a la salida, dejó patente la calidad del espectáculo en uno del music-hall más emblemáticos de Europa… en definitiva, una noche de arquitectura y espectáculo, realmente inolvidable.

¡Hazte amigo del 48h Open House Barcelona por la edición 2017!

NOTICIAS


02/10/2018

La Arquitectura del agua

Compartir:

El 48H OPEN HOUSE BCN 2018 satisface la sed de cultura arquitectónica 

“Sí, ese es uno de nuestros objetivos: satisfacer la sed de experiencia en arquitectura de quien ya tiene y promoverla en quien quiere descubrirla. Además, hablando de sed, precisamente el agua es un elemento protagonista del festival de 2018. Eso significa que también podremos satisfacer la sed de agua.”

En el marco del Open Infraestructuras, la sección que invita a visitar espacios y equipamientos concebidos a escala metropolitana para proveer servicios, suministros y movilidad a los ciudadanos y las ciudadanas, apoyando el desarrollo de las ciudades y su crecimiento económico y social, este año destaca la compilación La arquitectura del agua.
Entre las infraestructuras construidas para velar por el consumo y el suministro de agua, destacan la Casa del Agua (MUHBA); el Depósito Pluvial de Agua del Parque de Les Rieres d’Horta; la planta potabilizadora de Sant Joan Despí; el Centro de Control Operativo y Laboratorio de Aigües de Barcelona; la exposición de realidad virtual inmersiva The Zone of Hope; la Ciudad del Agua, y la depuradora de El Prat EDAR del Prat, que gestiona Aigües de Barcelona.

EDIFICIOS VISITABLES:

Accede

1. Ciudad del Agua
2. Centro de control operativo y laboratorio
3. Torre de les Aigües del Tibidabo
4. Exposición The Zone of Hope
5. Estación de tratamiento de aguas potables (ETAP) de Sant Joan Despí
6. Museo Agbar de las Aguas
7. Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de El Baix Llobregat
8. Depósito de aguas pluviales del Parque Joan Miró
9. Red de alcantarillado de Barcelona
10. Fuente mágica de Montjuïc
11. Depósito del Rei Martí
12. Pabellón Alemán Mies Van Der Rohe
13. Casa del Agua (MUHBA)
14. Depósito pluvial del Parque de Les Rieres d’Horta
15. Dipòsit de les Aigües (Biblioteca de la UPF)
16. Antigua Fábrica Casaramona (CaixaForum)
17. Finca Sansalvador
18. Itinerario Rec Comtal: paisajes culturales del agua
19. Itinerario Canal de la Infanta (Sant Joan Despí)
20. Itinerario de recuperación medioambiental Eje Besòs #openbici

Con la colaboración de Aigües de Barcelona:

NOTICIAS


30/09/2018

Edificios Premiados OHB18

Compartir:

En el 48h Open House BCN queremos apoyar el reconocimiento de obras arquitectónicas de nuestra ciudad y de los diferentes ámbitos geográficos que participan en el festival. Valoramos el esfuerzo, la constancia y el talento local, así que, en esta edición, destacamos en la programación los edificios que han obtenido premios y méritos arquitectónicos y culturales.

  1. Auditori Can Roig i Torres + Escola de Música – Bien cultural de interés local.
  2. Ca la Dona – Mención en la 1ª Muestra de Arquitectura Catalana, categoría Intervenciones de Rehabilitación
  3. Can Fargas – Bien cultural de interés nacional
  4. Can Portabella – Premio a la Excelencia Energética del Institut Català d’Energia (Icaen)
  5. Can Titella – Vivienda y estudio – Certificado con el estándar suizo Minergie
  6. Canódromo Meridiana – Premio FAD Arquitectura 1963
  7. Casa de la Seda – Declarado monumento arquitectónico de interés nacional y medalla de oro de la ciudad de Barcelona
  8. Casa Galeria – Seleccionado FAD Arquitectura 2018
  9. Casa Vicens – Finalista FAD Arquitectura 2018
  10. Casa Vilaró – Bien cultural de interés local
  11. Caserna Guardia Urbana – Seleccionado FAD Arquitectura 2016
  12. Centre Cívic Pere Quart + Superilla – Premios AJAC de Jóvenes Arquitectos 1998
  13. Cofradía de Pescadores de Barcelona y Torre del Reloj – Premio FAD 1973
  14. Cristalleries Planell – Seleccionado FAD Arquitectura 2017; mención especial Premios Ciutat de Barcelona 2016
  15. Dispensario Antituberculoso (CAP Lluís Sayé) – Bien cultural de interés nacional, 1992
  16. Escola dels Encants – Finalista FAD Arquitectura 2016 / Premio de Opinión Arquitectura 201
  17. Estudi d’Arranz – Bravo – Finalista FAD Arquitectura 2014 / Premio de Opinión FAD Arquitectura 2014
  18. Fábrica del Sol – Catálogo de Patrimonio Arquitectónico Histórico-artístico de Barcelona Finalista FAD Arquitectura 2018
  19. Vivienda Rehabilitada Casa Mariano – Finalista FAD Arquitectura 2015
  20. Viviendas Illa Escorial – Premio FAD Arquitectura 1962
  21. Viviendas sociales y alojamiento temporal Tànger – Premio AVS a la mejor vivienda social de España 2018
  22. Instalación de los Orangutanes – Zoo de Barcelona – Finalista FAD Arquitectura 2018
  23. C.C. Lleialtat Santsenca – Premios Ciutat de Barcelona 2018 / finalista FAD Arquitectura 2018
  24. Museu Can Framis (Fundació Vila Casas) – Premio FAD de la Opinión en Arquitectura 2010 / finalista FAD Arquitectura 2010 / Premio Ciutat de Barcelona de Arquitectura y Urbanismo 2010 / nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea de la UE Mies van der Rohe 2011
  25. Oneocean Port Vell – FX Awards, en la categoría de Proyecto Global; Premios Cerámica
  26. Palau Macaya – Bien cultural de interés nacional, 1976
  27. Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) – Finalista FAD Arquitectura 2007 / Premio de Opinión Arquitectura 2007
  28. Piso Cero Arrels Fundació – Finalista FAD Arquitectura 2016
  29. Torre de les Aigües del Tibidabo – Premio Ciutat de Barcelona 1905 en la categoría de Arquitectura
  30. Transformación de un taller en Sant Gervasi – Seleccionado FAD Interiorismo 2018

NOTICIAS


28/09/2018

Port de Barcelona

Compartir:

La relación de Barcelona con el mar tiene una historia reciente: a raíz de pensar Barcelona para los Juegos Olímpicos, surgió una nueva concepción de ciudad. Uno de los elementos de esta nueva concepción era que Barcelona, que siempre había vivido dando la espalda al mar, tenía que empezar a aprovechar los recursos urbanísticos que este podía aportarle.

Hasta 1874, Barcelona no tuvo un puerto moderno, con un conjunto de instalaciones técnicas y espacios marítimos para la carga y descarga. Pero el acceso al puerto todavía no era posible para los ciudadanos. La conversión del espacio hacia los usos actuales empezó en 1972, cuando el Col·legi d’Arquitectes realizó un concurso de proyectos alternativos al Plan de la Ribera, que los grandes propietarios del suelo de la zona deseaban promover. El plan alternativo lo ganó la Escola d’Arquitectura de Barcelona, que ofreció nuevas propuestas que nunca se había planteado desarrollar en ese lugar.

Pero esas ideas innovadoras no se llevaron a la práctica hasta la designación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. El uso logístico se desplazó hacia el nuevo puerto, al sur de la ciudad, y en el Port Vell se estableció el nuevo uso lúdico – comercial. La inversión pública en la zona fue destacable, saneando la costa, reordenando las líneas ferroviarias que pasaban por allí y mejorando la accesibilidad con la apertura de las diferentes rondas.

La apertura del puerto en los años ochenta empieza con el muelle de Bosch i Alsina (el Moll de la Fusta), y se ponen en marcha nuevos equipamientos, entre los que destacan el centro comercial Maremagnum y el Palau de Mar, y, unos pocos años después, el edificio World Trade Center (WTC) y la Zona d’Activitats Logístiques (ZAL). A partir de los Juegos Olímpicos, el puerto sigue ganando terreno, en esta ocasión, con la finalización de las obras del desvío de la desembocadura del río Llobregat 2 kilómetros hacia el sur. Este desvío permitió al puerto doblar su extensión.

Más información sobre su evolución: http://www.portdebarcelona.cat/web/port-del-ciudada/infografia

Port de Barcelona, una de las infraestructuras más importantes de la ciudad, apoya al Festival de Arquitectura impulsando la segunda edición de la sección Open Infraestructuras. La programación de 2017 del Festival explica la evolución del Port Vell: los nuevos usos de las antiguas infraestructuras portuarias, los usos tradicionales de la Cofradía de Pescadores, la Facultad de Náutica, la reconversión de antiguos almacenes en el Museu d’Història de Catalunya, etc.

Participación del Port de Barcelona en el Festival, edificios para visitar:

Confraria de pescadors de Barcelona i Torre del Rellotge
Facultat de Nàutica de Barcelona – UPC
OneOcean Port Vell
Reial Club Marítim de Barcelona