NOTICIAS


29/09/2023

HOTEL CASA VILELLA

Compartir:

La Casa Vilella, hoy Hotel-Restaurant Casa Vilella, es un edificio de estilo novecentista con algunos elementos del lenguaje modernista, pero, en general, ecléctico novecentista, que fue construido a partir de 1919, siguiendo las órdenes del arquitecto Joan Rubión y Bellver. La casa fue encargada por Joan Vilella Estivill, banquero y empresario destacado, quien expresó su deseo de construirse un chalé en el paseo marítimo de Sitges. Esta casa resultó una de las primeras que se construyeron en el nuevo paseo de Sitges. Así, sirvió como casa de veraneo hasta los años treinta. Durante la Guerra Civil, acogió a niños refugiados, pero la casa de acogida fue desmantelada en 1939. En los años sesenta, con el boom del turismo, se convirtió en la Residencia Helvética, actividad que duró hasta los años noventa. Desde los años noventa hasta 2017, la casa permaneció abandonada. Gracias a la nueva adquisición, la casa pasó de estar en claro deterioro a recuperar su esplendor, abierta como hotel-restaurante.

NOTICIAS


28/09/2023

ITINERARIO CONJUNTO MARICEL (EXTERIOR)

Compartir:

En 1910, el millonario americano Charles Deering, tras conocer Sitges gracias a su amigo, el pintor Ramon Casas, compró el antiguo hospital de Sant Joan Baptista de la localidad, un edificio de origen medieval ubicado sobre las rocas, así como también las antiguas casas que se encontraban en torno a la antigua plazoleta de Sant Joan. En el lado de mar ya se encontraba el Cau Ferrat de Santiago Rusiñol. El encargado del proyecto fue Miquel Utrillo, quien ideó un interesante conjunto arquitectónico, dividido en varios edificios con usos diferentes, pero conectados entre sí. El conjunto Maricel podría decirse que está formado por Maricel de mar (antiguo hospital, hoy Museu Maricel) y Maricel de tierra (antiguas casas de pescadores, hoy Palau Maricel) y el puente que los une. Este conjunto se puede visitar por el interior, pero en este itinerario se realizará una visita únicamente por el exterior, para entender su formación, y podrá verse una maqueta de todo el conjunto ubicada en la sala Sert del Palau Maricel.

NOTICIAS


28/09/2023

PALACIO DEL REY MORO

Compartir:

El Palacio del Rey Moro es un edificio gótico que debió construirse hacia 1390 (siglo XIV). Tanto el palacio como el contiguo Estudi Vidal se correspondían con viviendas amplias y ricas de la época medieval. Sus partes posteriores formaban la muralla, y a sus pies se encuentra la calle de la Vall, que no es otra cosa que el espacio terraplenado que antiguamente constituía el foso o el valle a pie de muralla que daba la vuelta a la localidad siguiendo su parte exterior para dificultar ataques de enemigos exteriores. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que cierta gente se interesó por esos edificios y, así, evitó su alteración. En ese momento, se reformaron los interiores y la torre, pero la fachada se mantiene tal como se encontraba en el siglo XIV. El Palacio del Rey Moro es, actualmente, propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La Agrupació de Balls Populars de Sitges se aloja en el edificio, prácticamente de forma ininterrumpida, desde su fundación, en 1978, y actualmente convive con el Grup Pessebrista de Sitges, la Colla Jove de Castellers de Sitges y, entre otros, la SACA, colectivos dedicados a festejar, conservar y promover el folclore de Sitges y la cultura popular de nuestro país.

NOTICIAS


22/09/2023

WIKIHOUSING BARCELONA

Compartir:

Wikihousing resulta una solución para la vivienda de los jóvenes de Barcelona, una aventura que apuesta por la formación certificada, la innovación en arquitectura sostenible y la difusión de conocimiento que culmina con la autoconstrucción y la cogestión de un prototipo real de vivienda asequible y ecológico.

Este año, el festival se une a la celebración de la 18 edición de la Barcelona Design Week y a su iniciativa global para impulsar el objetivo ODS número 18 que trata el diseño como un elemento clave para el presente y el futuro de las personas. Por eso, el festival ha nombrado el módulo Wikihousing como el EDIFICIO 18, para resaltar los valores y la importancia del diseño de un proyecto de vivienda asociativa, comunitario, auto-construido, modular y de bajo presupuesto.

El proyecto se divide en tres fases: la primera fase se basa en clases teóricas impartidas por expertos en materia de vivienda, arquitectura, fabricación y gestión; la segunda fase, en talleres prácticos para encarar el proceso constructivo; la última fase consiste en la construcción de un prototipo de vivienda en una parcela pública. Para que el prototipo se construya con el menor impacto ambiental y económico posible, durante el proceso de diseño se ha realizado una búsqueda de materiales reciclables o reutilizables en su construcción (desde tableros y tablas de madera, pilares o vigas reutilizadas, hasta a elementos más complejos, como estructuras metálicas).

NOTICIAS


22/09/2023

CASA CAMPRUBÍ

Compartir:

Cebrià Camprubí, famoso roserista, solicitó a Josep Maria Jujol que le construyera esta casa en la finca agrícola de Cornellà de Llobregat dedicada al cultivo de rosas y plantas de la familia.
El edificio está formado por diferentes volúmenes rectangulares interconectados y a distintas alturas, a excepción del cuerpo circular de la escalera, adosada a la torre mirador. La decoración exterior está formada por esgrafiados que remiten a santos y diosas relacionadas con la agricultura, un agricultor trabajando, los pájaros característicos del arquitecto y la referencia constante a la profesión de su propietario: el cultivo de las rosas. La fachada, pintada en color rosa suave, refuerza también esta idea.
Aparte del esgrafiado, otras técnicas que utilizó Jujol a la hora de construir el edificio son el trencadís y la forja.

NOTICIAS


20/09/2023

EDIFICIO ENTEGRA

Compartir:

Edificio de oficinas ubicado en un chaflán del 22@ que forma parte de una manzana cuyo planeamiento realizó el mismo estudio de arquitectura en 2008. La planta baja es pública y diáfana, y las ocho plantas de encima están destinadas a oficinas relacionadas siempre con espacios exteriores, en las que predomina la presencia de la vegetación para potenciar el contacto con ella. El acceso se realiza a través de un gran porche que consigue ampliar el sistema de pasajes de interior de manzana y potenciar la relación entre el interior y el exterior del edificio.

El edificio cuenta con la certificación LEED Gold, gracias a diferentes sistemas pasivos que han sido implementados desde el diseño, que disminuyen la demanda energética, y la utilización de la madera carbonizada en la fachada, que reduce su huella de carbono.

NOTICIAS


20/09/2023

VIVIENDAS CAL CISÓ

Compartir:

Edificio de 108 viviendas públicas de alquiler, 4 locales comerciales y aparcamiento, en el barrio de La Marina del Prat Vermell. El edificio se configura a través de un zócalo común, donde se ubica un espacio comercial, y con una cubierta que funciona como cubierta comunitaria, y encima, apoyados en ella, tres volúmenes que contienen las viviendas y las zonas comunes. La volumetría de cada uno responde a su entorno inmediato, orientación y programa, lo cual crea diversidad, visuales y relaciones volumétricas sin perder la cohesión del conjunto.

Los tres volúmenes se estructuran a partir de un núcleo vertical pasante que incluye espacios comunes dependiendo de cada caso. De ahí parte una pasarela que actúa de filtro entre el espacio comunitario y el espacio privado de la vivienda. Esos espacios de transición resultan una gran riqueza espacial y tienen la función de potenciar las relaciones entre usuarios a partir de la apropiación de este espacio.

Es una vivienda promovida por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación

NOTICIAS


20/09/2023

VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA TRINITAT NOVA

Compartir:

Edificio de 67 viviendas públicas en el barrio de La Trinitat Nova, con planta baja para uso de local comercial y dos plantas sótano para aparcamiento. El diseño parte de la agregación de una tipología cruciforme de pisos pasantes que configura un único volumen con retranqueos que generan diferentes relaciones con el entorno. La distribución interior sigue una malla desjerarquizada que crea espacios flexibles y adaptables a cambios de uso a lo largo del tiempo. Ambos espacios exteriores –uno en cada extremo– son espacios intermedios entre el exterior y el interior y funcionan como captadores energéticos y filtros solares.

El proyecto incluye sistemas pasivos como medidas de ahorro energético, como ventilación cruzada, soleamiento directo en el solsticio de invierno e incremento de aislamiento en fachadas, entre otros. Además, cuenta con sistemas activos como ventilación higrorregulable individual, energía de fuentes renovables (placas solares) y detectores de presencia y fotolumínicos en espacios comunitarios.

Es una vivienda promovida por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación

NOTICIAS


20/09/2023

VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL EN LA CALLE ULLDECONA

Compartir:

Edificio de 72 viviendas públicas de alquiler social en el barrio de La Marina del Prat Vermell, que consta de planta baja para un equipamiento y seis plantas para las viviendas. La manzana del proyecto se encuentra en un cruce de tres calles que produce una planta triangular con un ángulo muy agudo y, por consiguiente, con una volumetría muy significativa.

El diseño del proyecto sigue los siguientes criterios para alcanzar ser un edificio NZEB (de consumo casi cero): reducir el consumo de energía a través de la forma compacta y la disposición de los huecos, el diseño de las aberturas y la protección solar con lamas orientables y una fachada ventilada, entre otros. Se han empleado materiales y sistemas constructivos duraderos y fáciles de mantener, y que a su vez conllevan un bajo impacto ambiental y son fácilmente reciclables.

El edificio cuenta con diferentes zonas comunes, como pasajes y cubiertas para favorecer la relación de las personas. Las viviendas han sido organizadas a partir de la racionalidad y la sistematización constructiva, y son practicables con exposición solar máxima, ventilación cruzada y vistas.

Es una vivienda promovida por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación

NOTICIAS


19/09/2023

VIVIENDA EN EL PASEO DE SANT GERVASI

Compartir:

Reforma integral de una vivienda de 350 m2 ubicada en el paseo de Sant Gervasi. El edificio forma parte del grupo residencial El Frare Negre y jardines Maluquer, un conjunto residencial de grandes dimensiones que destaca por su contundencia y monumentalidad en las fachadas.

La intervención realizada en la vivienda reestructura el espacio existente a través de un corredor continuo y unificador alrededor del núcleo de acceso.

NOTICIAS


19/09/2023

VIVIENDA EN EL PASSEIG DE SANT JOAN

Compartir:

Ubicada en el eje verde del paseo Sant Joan, junto a uno de los elementos arquitectónicos más celebrados e importantes de Barcelona, el Arco de Triunfo, y en el interior del tejido urbano creado por Ildefons Cerdà, encontramos la reforma integral de una vivienda con fecha inicial de construcción en el año 1920.

El objetivo de esta reforma gira en torno a la introducción de luz natural en sus salas principales, a través de un espacio interior-exterior que se utiliza como filtro, la galería, elemento tradicional de la arquitectura de L’Eixample, conectada al espacio verde de la vivienda, el patio. Ese patio exterior persigue la idea de crear un oasis en medio del caos de la ciudad; un lugar para evadirse y disfrutar de un espacio al aire libre. Este espacio se disfruta desde el acceso a la vivienda, conduciendo la circulación a los espacios de vida, con más luz.

La nueva distribución de los espacios sigue el concepto open space para adaptarse a los nuevos estilos de vida contemporáneos en Barcelona. Se persigue la exaltación de los elementos preexistentes con gran valor arquitectónico, representando la tradición, como los pavimentos hidráulicos existentes, las molduras de los falsos techos originales, las puertas vidriadas, las ventanas o las contraventanas de madera natural, en contraste con la incorporación de nuevos elementos y materiales de la actualidad, como la aparición del microcemento, utilizado como elemento compositivo neutro que no toma protagonismo frente a los pavimentos originales restaurados.

NOTICIAS


15/09/2023

ITINERARIO ARTE URBANO

Compartir:

Itinerario guiado por el arte urbano de la ciudad, para conocer las diferentes esculturas y pintura mural, y su historia (origen, materiales…).