Conjunto patrimonial que explica la historia de la ciudad para intentar establecer y consolidar un sistema público de abastecimiento de agua en el siglo XX: desde el actual barrio de La Trinitat Vella se impulsaba el agua hasta el depósito ubicado en La Trinitat Nova, en el que se cloraba y desde el cual se conducía al casco antiguo de la ciudad. Hoy en día, ambos edificios están de nuevo conectados por el túnel que los unía por debajo de la avenida Meridiana, lo cual permite, por último, mostrar el conjunto completo.
Edició: 2023
NOTICIAS
04/09/2023
MUHBA – CASA DE L’AIGUA DE LA TRINITAT VELLA
NOTICIAS
03/09/2023
VIVIENDA LES MONT-ROGENQUES
En medio de la cotidianidad de los vecinos de El Farró, se encuentran Les Mont-rogenques, dos viviendas dentro de una casa unifamiliar con una larga historia constructiva. La casa es la rehabilitación de una construcción con dos etapas claramente diferenciadas: la primera responde a una edificación rural del primer tercio del siglo XIX, la segunda a una ampliación modernista de principios del siglo XX. El proyecto recupera las dos casas de cós originales, a la vez que da valor a los espacios y los elementos de la época modernista posterior: galerías, vidrieras de colores, suelos de mosaico hidráulico y bóvedas, entre otros.
Las viviendas constan de diferentes salas sucesivas, sin un uso preestablecido, que dan valor a la equidad habitacional y apuestan por la flexibilidad. La transición entre esas salas se realiza a través de grandes portales, que enriquecen la circulación y se vuelve más compleja y dinámica.
Las salas centrales, que son las únicas que se comunican verticalmente entre sí, son a la vez un gran patio interior que se convierte en el eje articulador de cada casa.
La galería y el patio generan un cojín térmico y es donde confieren el resto de salas, recuperando y valorando la importancia de esos espacios vernáculos olvidados.
NOTICIAS
02/09/2023
INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT
Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.
En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.
El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.
NOTICIAS
01/09/2023
CENTRE EXCURSIONISTA DE CATALUNYA + MUHBA TEMPLO AUGUSTO
En el siglo I aC, los romanos ubicaron el templo –supuestamente– de Augusto en lo más alto de la entonces llamada Barcino. Con el paso del tiempo, se fue derribando, y en la edad media, quedó escondido dentro de varias construcciones góticas. No fue hasta la reforma que llevó a cabo Lluís Domènech i Montaner, entre 1903 y 1905, cuando se ideó el patio en el que se encuentran ahora situadas 3 columnas del antiguo templo, recuperando su importancia. Es aquí, entre restos históricos, donde se ubica la sede del Centre Excursionista de Catalunya, fundado en 1876, que actualmente cuenta con 4.000 socios y socias, y donde se conservan espacios magníficos del edificio original.
NOTICIAS
01/09/2023
CASTILLO DE LOS TRES DRAGONES
Construido para ser el café-restaurante de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, es el único edificio que se conserva del recinto de la Ciutadella y está considerado un icono de las ambiciones del evento. El edificio, de planta rectangular con cuatro torres, pertenece a los inicios del modernismo catalán, cuando se estaba definiendo un estilo nacional artístico, con rasgos característicos como la construcción de ladrillo visto y el uso del hierro de forja y la cerámica para su decoración.
Por su carácter medieval, recibió el nombre de una obra de teatro satírico de Serafí Pitarra que en esa época se estaba representando con gran éxito en Barcelona. Durante los años posteriores a la Exposición, fue cambiando su uso, mayoritariamente museístico; actualmente es una de las cuatro sedes científicas del Museo de Ciencias Naturales que custodia las colecciones de zoología y las de geología. Centraliza la actividad de investigación científica y gestión de los fondos de las colecciones, así como los servicios necesarios para preservar, documentar y estudiar este rico patrimonio. También acoge una biblioteca especializada en estas disciplinas científicas. El acceso al centro está cerrado al público en general, excepto el acceso a la consulta científica de las colecciones.
NOTICIAS
01/09/2023
CASA MUSEO DE LA PLAZA DE L’OLI
La Casa Museo de la plaza de l’Oli se ubica en una de las edificaciones históricamente más singulares del barrio de Santa Caterina, en el centro histórico de Barcelona: el antiguo Hostal de Girona. Se trata de una antigua casa medieval –de mediados del siglo XIII– que conserva todavía buena parte de su fisonomía arquitectónica original, pero que cuenta también con importantes testimonios góticos, renacentistas y barrocos, entre otros.
El nacimiento de este nuevo ente cultural no tiene como objetivo solo la preservación y difusión pública de este patrimonio arquitectónico, sino que también se quiere reconocer en el barrio, a través de diferentes actividades relacionadas con el conocimiento, con la ciudad y su gente.
NOTICIAS
01/09/2023
ANTIGUO PALACIO DEL GOBERNADOR (INSTITUT VERDAGUER)
El Institut Verdaguer, del Parque de la Ciutadella, es un edificio que se ha convertido en testimonio de una parte de la historia de la ciudad. Construido originalmente para ser el palacio del gobernador de la ciudadela militar, el proyecto y las obras las llevaron a cabo los ingenieros Jorge Prosper de Verboom y Alejandro de la Rez entre 1718 y 1727. El edificio ha vivido numerosas transformaciones, destacando su uso como palacio real, durante la Exposición Universal de 1888, y el de la primera sede de los bomberos de Barcelona.
Posteriormente, durante los años treinta del siglo XX, el edificio alojó el experimento pedagógico del Institut-escola de la República. Su uso educativo, aunque durante la dictadura cambió mucho, pedagógicamente, ha perdurado hasta la actualidad, adaptado a las nuevas miradas educativas. En 2017, el Institut de Paisatge Urbà puso en marcha un plan director para gestionar el proceso de restauración del edificio, con el objetivo también de integrarlo de nuevo en el conjunto paisajístico que lo rodea.
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – CAMPUS HUMANISTA
El Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1997, se ha convertido en uno de los emblemas históricos de la ciudad y en un icono del movimiento modernista en Barcelona. En la actualidad, es un espacio en el que conviven historia e innovación, y un centro de conocimiento formado por instituciones de diferentes ámbitos, como la sostenibilidad, la salud y la educación, entre otros.
La vertiente humanista está pensada para acoger a entidades con vocación social o comunitaria y de fomento de la cultura, convirtiendo así al Sant Pau – Campus Salut Barcelona en una caja de resonancia social dentro de un entorno arquitectónico y urbanístico inigualable e icónico como es el Recinto Modernista. El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue el único hospital situado en un recinto catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco, hasta que se trasladó al nuevo edificio.
RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU
2023, AÑO DOMÈNECH I MONTANER
Este año 2023, se celebran cien años de la muerte de Lluís Domènech i Montaner, uno de los arquitectos catalanes más emblemáticos de los siglos XIX y XX. Su producción arquitectónica abarca desde proyectos urbanos hasta grandes conjuntos monumentales y encargos a pequeña escala. Son suyos algunos de los edificios más singulares de la Barcelona modernista, como el Recinto Modernista de Sant Pau, la Fonda Espanya, la Casa Lleó Morera, la Casa Fuster y el Palau de la Música, entre otros.
El arquitecto Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), considerado padre del modernismo catalán, era hijo de una familia culta y progresista, de clase media acomodada barcelonesa. Su padre, Pere Domènech i Saló, era un encuadernador de prestigio, y su madre, Maria Montaner i Vila, hija de una antigua casa solariega de Canet de Mar, población a la que el arquitecto estuvo muy arraigado.
Domènech i Montaner se licenció en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por la Universitat de Barcelona y, tras empezar los estudios de Ingeniería, optó por la carrera de Arquitectura en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid. Terminada aquella etapa formativa, emprendió una serie de viajes por Francia, Suiza, Italia, Alemania y Austria.
De vuelta a Catalunya, inició su carrera profesional como arquitecto y, en 1875, ingresó como profesor interino en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, a la que estuvo vinculado hasta 1920. En esa escuela tuvo a alumnos como los arquitectos modernistas Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch y Josep Maria Jujol.
Poco a poco, la práctica arquitectónica se convirtió en su auténtica pasión, y, además, fue un apasionado humanista y amante de la historia.
Sus últimos años de vida, enfermo de cáncer de estómago y desengañado de la política y de algunos de sus compañeros de profesión, delegó mucha de su actividad profesional en su hijo Pere Domènech i Roura y en su yerno Francesc Guardia i Vidal. De hecho, al morir Lluís Domènech i Montaner, en 1923, es su hijo quien finaliza las obras del antiguo Hospital de Sant Pau.
Domènech idealizaba la Catalunya medieval como uno de sus momentos de máximo esplendor y autenticidad, y apostaba por reforzar la identidad catalana del presente con los referentes del pasado. Aquella pasión por la heráldica y la época medieval está muy presente, precisamente, en el Recinto Modernista de Sant Pau.
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE DOCENCIA
Sant Pau es un hospital universitario con una vertiente docente que se coordina, principalmente y desde hace más de cincuenta años, a través de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela de Enfermería de Sant Pau, centro adscrito a la UAB. El Hospital desempeña una función destacada en el programa MIR de formación especializada, con 39 especialidades acreditadas. Por otro lado, Sant Pau ofrece másteres y cursos de especialización para profesionales en activo.
La Casa de Convalecencia, un edificio gestionado también por la UAB, forma parte de este Campus de Docencia. Los tres edificios serán espacios visitables durante esta edición del 48h Open House Barcelona, una visita en la que también se explicará el eje docente del Hospital de Sant Pau.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
CASA DE CONVALESCENCIA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE INVESTIGACIÓN
En el ámbito de la investigación, el Hospital de Sant Pau sigue trabajando con los cincuenta y dos grupos de investigación acreditados del Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau), uno de los centros más activos en la investigación traslacional y multidisciplinar, para reforzar el tejido investigador, incrementar el valor añadido de los investigadores de Sant Pau y captar a nuevo talento.
En la edición de este año, se podrán visitar diferentes zonas donde se desarrolla la investigación básica y traslacional que se lleva a cabo en el Institut de Recerca de Sant Pau, así como algunas plataformas y técnicas que los investigadores utilizan.
NOTICIAS
20/09/2022
AUTÓDROMO DE TERRAMAR (SANT PERE DE RIBES)
El Autódromo de Terramar, si bien se encuentra en el término municipal de Sant Pere de Ribes, se construyó en 1923, en el desarrollo del proyecto de la ciudad-jardín de Terramar, de Sitges, impulsada por Francesc Armengol. Para el proyecto del autódromo en concreto, se contó con el arquitecto Josep Maria Martino Arroyo, para las tribunas, y con Jaume Mestres i Fossas, para la pista. Es la cuarta pista más antigua del mundo, cuenta con una longitud de unos dos kilómetros, forma ovalada y unos peraltes de 90 o más grados. La falta de fondos para responder a la inversión inicial, sumada a la peligrosidad que provocaban las curvas tan pronunciadas, dejaron en breve al circuito sin carreras. Sin embargo, en los años cincuenta se realizó todavía alguna de motos, como exhibición, la última de ellas en 1955. A partir de entonces, y hasta los años ochenta, el recinto modificó su orientación hacia la actividad agrícola. Desde el año 2016 y hasta ahora, está en proceso un proyecto para reabrir el Autódromo y destinarlo al mundo ecuestre y el mundo del motor a escala corporativa.
NOTICIAS
23/09/2022
TMB COTXERES ZAL
En las cocheras de Metro, se ponen a punto los trenes y se supervisan los sistemas que hacen posible que este medio de transporte funcione todos los días. Los profesionales de Metro se ocupan del mantenimiento de los trenes, las vías y todos los sistemas de telemando y seguridad ferroviaria desde diferentes centros especializados, repartidos por toda el área metropolitana. Las instalaciones de ZAL son las que dan servicio a la L9 y L10, las líneas más nuevas de la red.