El Auditori Fòrum CCIB se construyó en 2004, con motivo del Fòrum Universal de les Cultures. En su exterior, destaca la estructura triangular de 25 metros de altura, con una fachada de textura rugosa en color azul y un techo formado por 28.000 placas de acero que intuyen el dibujo de la superficie del mar. En su interior, espacios híbridos, neutros y funcionales nos conducen a un auditorio que, con capacidad para 3.084 personas, se ha convertido en el más grande de la ciudad.
Junto con el Centro de Convenciones, con el que está conectado a través de una rambla subterránea, forman el CCIB, un total de 100.000 m2 de superficie para eventos.
Edició: 2024
NOTICIAS
08/08/2024
AUDITORI FÒRUM CCIB
NOTICIAS
13/09/2024
PARLAMENTO DE CATALUNYA
Antiguo arsenal de la ciudadela militar (almacén de pólvora y armas ligeras) construido en 1717 y actual sede del Parlamento de Catalunya desde 1932. A través de su transformación arquitectónica, podemos leer la historia de la ciudad y del país.
Las obras básicas del edificio militar finalizaron en 1727, pero el edificio siguió en obras hasta 1749. Una vez derribada la ciudadela, el arsenal fue adaptado para alojar las tropas, pero enseguida fue rehabilitado para que formara parte de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Aunque el edificio formaba parte de un conjunto odiado por los barceloneses, símbolo de torturas y represión, la organización de la Exposición tomó la decisión de reutilizarlo para el evento (junto con los edificios de la plaza de armas del Palacio del Gobernador y la capilla castrense) y mantenerlo para usos posteriores. El motivo de esa decisión fue que la Exposición debía construirse con poco tiempo de previsión y las construcciones militares, a pesar de ser más antiguas que los nuevos pabellones que se erigirían y seguir estilos bien diferentes, se habían levantado con más medios y más tiempo. En el caso del arsenal, además, esta característica se hacía aún más evidente, ya que se había construido como almacén de armas y material de guerra y, por tanto, como una construcción muy resistente. A partir de la Exposición, el edificio sufrió grandes transformaciones que alteraron su aspecto original.
En un primer momento, el edificio quiso adaptarse como Palacio Real (como residencia de la reina María Cristina en sus desplazamientos a la ciudad), y el arquitecto Pere Falqués realizó numerosas reformas. Entre otras intervenciones, se creó una remonta sobre el cuerpo central del edificio para ubicar la planta noble del palacio; la fachada principal fue decorada con esgrafiados de estilo novecentista y se abrieron tres balcones; se cubrió uno de los patios interiores (con una claraboya de estilo modernista) y se ubicó una gran escalinata de mármol con barandilla de balaustrada; se decoraron salas interiores con mármoles, madera y vigas de hierro recubiertas con trabajos artesanales muy elaborados; y se transformaron salas en salones de fiestas y comedores de gala colocando pilastras de mármol.
A pesar de las reformas, el uso del edificio como Palacio Real no prosperó (a principios del siglo XX fue construido el Palacio Real de Pedralbes) y el Ayuntamiento de Barcelona situó aquí el Museo Municipal de Arte. Durante ese período, el propio arquitecto Pere Falqués añadió dos cuerpos laterales al conjunto, decorados con bustos de artistas catalanes. En 1931, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, decidió ubicar el Parlamento en este edificio histórico rodeado de jardines, y entró en funcionamiento el 6 de diciembre de 1932. Pero durante la Guerra Civil Española, edificio no se legisló, y de 1945 a 1980 se utilizó de nuevo como museo de arte. Desde entonces y hasta 2004, Parlamento y museo convivieron y compartieron espacio, pero finalmente las obras de arte fueron trasladadas al Museu Nacional d’Art de Catalunya y el edificio quedó únicamente con su uso parlamentario actual.
En un ejercicio importante de resignificación de la arquitectura, cada una de las piezas del edificio actual permite leer el paso del tiempo y nos ayuda a entender la historia y la cultura para poder mirar hacia adelante.
NOTICIAS
13/11/2019
PABELLONES DE LA SEAT – COLECCIÓN DE COCHES HISTÓRICOS
En la NAU A122, situada en los terrenos de la Zona Franca donde se estableció la primera planta de SEAT, encontramos una colección de coches históricos de la marca con, aproximadamente, 200 diseños de coches recuperados y restaurados: desde el SEAT 1.400 (el primer coche que fabrica la empresa en los años 50, que tanto motorizó a las clases adineradas como a los servicios públicos de taxi o ambulancia) hasta la exposición de coches de competición (rallies y circuitos) y de prototipos que no han llegado a ver la luz, pasando por diferentes versiones de los icónicos 600, 127 o Panda.
NOTICIAS
12/09/2024
FINCA GARDENYES (COLEGIO SANT IGNASI – JESUÏTES DE SARRIÀ)
El colegio Sant Ignasi – Jesuïtes de Sarrià fue proyectado por el arquitecto Joan Martorell i Montells e inaugurado en 1892 en la antigua finca Gardenyes. El edificio, de estilo neogótico, cuenta con una estructura simétrica, articulada en torno a dos claustros, con un cuerpo central en el que se encuentra la entrada principal. Inspirado en el modelo de los colegios ingleses en régimen de internado, construidos en ladrillo visto, se convirtió pronto en el centro de enseñanza más emblemático de la burguesía barcelonesa. Está catalogado como bien cultural de interés local (BCIL).
La intervención de Aquidos se inició en 2018 con el objetivo de adaptar los espacios educativos para dar respuesta a las nuevas necesidades y metodologías pedagógicas, funcionales y patrimoniales.
El proceso de transformación consiste en la rehabilitación y restauración de fachadas y cubiertas y la reforma de los espacios interiores. La intervención resuelve las diferentes deficiencias estructurales y de los materiales preexistentes, respeta los valores patrimoniales del edificio, y destaca y subraya los elementos constructivos y arquitectónicos con mayor interés.
Las intervenciones se organizan en sucesivas fases que se adaptan a las dinámicas de la comunidad educativa. El proyecto vincula el pasado y la modernidad en los espacios de aprendizaje, adaptando el complejo histórico a las nuevas necesidades pedagógicas y la flexibilidad de los entornos de aprendizaje. La altura de las aulas, las armadura de cubierta con gran cantidad de luz, la presencia de la madera y de la obra vista acompañan al crecimiento de los alumnos y aportan una respuesta coherente a las diferentes etapas educativas.
NOTICIAS
19/09/2024
LA TORRE VELLA (COLEGIO LA CULTURAL)
La Torre Vella de Badalona es un edificio histórico situado en el barrio de Dalt de la Vila que destaca por su arquitectura, combinando elementos góticos y renacentistas. Su estructura rectangular, con un patio central, refleja las diferentes reformas realizadas a lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XVI. Las fachadas de la torre mantienen elementos característicos, como el portal renacentista de estilo plateresco, con el escudo de los Santcliment en el frontón, y algunas de las ventanas góticas originales. En su interior, una sala gótica del siglo XIII y la bodega, con bóvedas de cañón de ladrillo, del siglo XV, son ejemplos notables de este estilo. La Torre, ampliada durante los siglos XVIII y XIX, perdió su antigua torre de defensa durante el derribo de 1967. Actualmente, el edificio acoge el Col·legi Cultural, que, a pesar de su función educativa moderna, preserva la esencia de esta construcción emblemática con más de siete siglos de historia.
NOTICIAS
08/09/2024
ENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TER-LLOBREGAT (ATL)
Aunque las explicaciones de la estación de bombeo y de la torre (chimenea de compensación) estarán realizadas por los guías de ATL, presentamos a continuación cierta información general para poder dar respuesta a algunas cuestiones que puedan plantearse.
Esta estación permite conectar los sistemas Ter – Llobregat (fuentes de abastecimiento principales de la red de ATL, junto con los caudales procedentes de las desalinizadoras de la Tordera y del Llobregat) de forma directa y con capacidad suficiente.
Como elemento imprescindible en esta conexión, contamos con la estación de bombeo, ubicada dentro de la estación distribuidora de Fontsanta. Esta estación permite impulsar el agua hacia la estación de tratamiento del Llobregat (Abrera) y hacia la estación distribuidora de La Trinitat. El caudal bombeado hacia Abrera es de 3,3 m3/s y hacia la Trinidad es de hasta 4 m3/s.
NOTICIAS
04/09/2024
TALLER DEL ESCULTOR PERE JOU
El estudio del escultor Pere Jou, ubicado en la calle Prat de la Riba, 13, en Sitges, es un espacio diáfano que permite descubrir la obra de uno de los grandes nombres de la escultura catalana. Conocido por su estilo arcaizante y medievalizante, Jou creó una obra influenciada por el noucentisme, con un uso diverso de materiales y una predilección por la talla directa. En este estudio, en el que pueden verse réplicas y piezas originales, destaca especialmente el doble espacio, que facilita la contemplación de sus esculturas desde diferentes ángulos, ofreciendo una visión completa de su maestría. Jou, formado en Gràcia e influenciado por maestros como Pablo Gargallo, dejó una huella en toda Catalunya, con obras que pueden encontrarse tanto en espacios públicos como privados. Visitar su estudio es una oportunidad para adentrarse en el proceso creativo de uno de los grandes escultores del siglo XX.
NOTICIAS
03/09/2024
CAL SANDIUMENGE
Hay que buscar el origen de esta casa a mediados del siglo XVIII, como el resto de las grandes masías que se encuentran en la calle Major (la vecina Can Serra es de 1746). La primera familia propietaria de la que tenemos conocimiento fue la familia Seguí, y, ya en el siglo XIX, la familia Sandiumenge, que da nombre a la casa.
Esta antigua masía consta de dos plantas y buhardilla. La rehabilitación y reforma del año 2003 fue ejecutada por la empresa municipal ADSA. A pesar de algunas modificaciones, como la apertura de nuevas ventanas para adaptar el edificio a las necesidades actuales, se conservaron buena parte de los volúmenes de la casa.
En su interior encontramos doce apartamentos de alquiler social para personas mayores a partir de 65 años. Estas viviendas, de entre 40 y 47 m2, cuentan con comedor con cocina office, baño y dormitorio. El edificio carece de barreras arquitectónicas y los pisos cuentan con un sistema de calefacción y agua caliente eficientes medioambientalmente. En su exterior, los vecinos pueden disfrutar de una zona comunitaria ajardinada.
Uno de los elementos más singulares de la casa son las pinturas murales de la escalera, que actualmente están enmarcadas, datadas estilísticamente entre los años 1790 y 1810. Inicialmente, este conjunto de pinturas neoclásicas adornaban la sala, y se han recuperado y reinstalado en esta zona de paso.
NOTICIAS
28/08/2022
VIVIENDA PASSIVHAUS EN EL POBLENOU
Rehabilitación de una vivienda para adaptarla al estándar de sostenibilidad de una casa pasiva, certificación que se basa en el uso de soluciones locales de la arquitectura vernácula combinado con las tecnologías actuales. El proyecto, gracias a una serie de aperturas en paredes, techos y armarios, permite conocer los seis principios de una casa pasiva: buena protección solar; buen aislamiento térmico y reducción de puentes térmicos; uso de ventanas eficientes; reducción de las infiltraciones de aire, y uso de ventilación controlada con recuperador de calor. Con el fin de reducir el impacto medioambiental del edificio, el sistema prioriza la utilización de materiales de bajo impacto medioambiental y con una larga vida útil, de forma que se consigue reducir las emisiones de CO2 en un 92% respecto a una rehabilitación convencional.
NOTICIAS
03/09/2024
EDAR BESÒS
Depuradora de aguas residuales domésticas y de aguas industriales pretratadas que da servicio a más de la mitad de la población del área metropolitana de Barcelona, saneando el tramo final de la cuenca del Besòs. En 2005, coincidiendo con la creación de la plaza del Fòrum, se cubrió la planta y se construyeron unas infraestructuras especiales muy compactas con dispositivos de renovación de aire y un sistema de lavado químico de olores muy sofisticado que reduce los impactos ambientales. Este hecho permitió adecuar la infraestructura en el entorno urbano donde se sitúa y recuperar espacio para los ciudadanos. Actualmente, se trata de la depuradora con más capacidad de procesamiento de Catalunya.