Escuela pública construida en 2022 en un solar rectangular, compacto, haciendo esquina en un barrio de trazado y calles estrechas. De 2.800 m2, la escuela se divide en dos edificios: uno de cuatro plantas, con gimnasio, las aulas y zonas de juegos en la terraza del primer piso y en la azotea, cubierta por una pérgola fotovoltaica, y un segundo volumen que aloja el comedor y la cocina. Con estos dos volúmenes, se da fachada a calle y el patio queda en interior, y en su encuentro está el acceso principal a la escuela. El edificio ha sido diseñado para reducir el consumo energético aprovechando la ventilación cruzada, con paramento con transmitancia térmica baja, cubiertas y fachadas ventiladas con protecciones solares. Los materiales son reciclados y sostenibles.
Edició: 2024
NOTICIAS
08/09/2024
ESCOLA ERNEST LLUCH
NOTICIAS
13/09/2024
ESPACIO LA MAR D’ACTIVITATS Y CÚPULA GEODÉSICA
El espacio La Mar d’Activitats destaca por su cúpula geodésica de acero de 12 metros de diámetro y 5 metros de altura. Fue popularizada a mediados del siglo XX por Richard Buckminster Fuller, arquitecto e ingeniero que estableció la metodología necesaria para construir estas ligeras estructuras de barras. Un ejemplo es la cúpula del Museu Dalí. Las cúpulas geodésicas se forman a partir de la distribución uniforme de puntos sobre la superficie de una esfera utilizando como referencia uno de los sólidos platónicos, en este caso, el icosaedro. El espacio La Mar d’Activitats invita a conocer y reflexionar sobre el mundo del mar y el uso de materiales sostenibles en el diseño de mobiliario, así como a reforzar el compromiso con la economía circular y el respeto por el medio ambiente.
NOTICIAS
13/09/2024
PARLAMENTO DE CATALUNYA
Antiguo arsenal de la ciudadela militar (almacén de pólvora y armas ligeras) construido en 1717 y actual sede del Parlamento de Catalunya desde 1932. A través de su transformación arquitectónica, podemos leer la historia de la ciudad y del país.
Las obras básicas del edificio militar finalizaron en 1727, pero el edificio siguió en obras hasta 1749. Una vez derribada la ciudadela, el arsenal fue adaptado para alojar las tropas, pero enseguida fue rehabilitado para que formara parte de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Aunque el edificio formaba parte de un conjunto odiado por los barceloneses, símbolo de torturas y represión, la organización de la Exposición tomó la decisión de reutilizarlo para el evento (junto con los edificios de la plaza de armas del Palacio del Gobernador y la capilla castrense) y mantenerlo para usos posteriores. El motivo de esa decisión fue que la Exposición debía construirse con poco tiempo de previsión y las construcciones militares, a pesar de ser más antiguas que los nuevos pabellones que se erigirían y seguir estilos bien diferentes, se habían levantado con más medios y más tiempo. En el caso del arsenal, además, esta característica se hacía aún más evidente, ya que se había construido como almacén de armas y material de guerra y, por tanto, como una construcción muy resistente. A partir de la Exposición, el edificio sufrió grandes transformaciones que alteraron su aspecto original.
En un primer momento, el edificio quiso adaptarse como Palacio Real (como residencia de la reina María Cristina en sus desplazamientos a la ciudad), y el arquitecto Pere Falqués realizó numerosas reformas. Entre otras intervenciones, se creó una remonta sobre el cuerpo central del edificio para ubicar la planta noble del palacio; la fachada principal fue decorada con esgrafiados de estilo novecentista y se abrieron tres balcones; se cubrió uno de los patios interiores (con una claraboya de estilo modernista) y se ubicó una gran escalinata de mármol con barandilla de balaustrada; se decoraron salas interiores con mármoles, madera y vigas de hierro recubiertas con trabajos artesanales muy elaborados; y se transformaron salas en salones de fiestas y comedores de gala colocando pilastras de mármol.
A pesar de las reformas, el uso del edificio como Palacio Real no prosperó (a principios del siglo XX fue construido el Palacio Real de Pedralbes) y el Ayuntamiento de Barcelona situó aquí el Museo Municipal de Arte. Durante ese período, el propio arquitecto Pere Falqués añadió dos cuerpos laterales al conjunto, decorados con bustos de artistas catalanes. En 1931, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, decidió ubicar el Parlamento en este edificio histórico rodeado de jardines, y entró en funcionamiento el 6 de diciembre de 1932. Pero durante la Guerra Civil Española, edificio no se legisló, y de 1945 a 1980 se utilizó de nuevo como museo de arte. Desde entonces y hasta 2004, Parlamento y museo convivieron y compartieron espacio, pero finalmente las obras de arte fueron trasladadas al Museu Nacional d’Art de Catalunya y el edificio quedó únicamente con su uso parlamentario actual.
En un ejercicio importante de resignificación de la arquitectura, cada una de las piezas del edificio actual permite leer el paso del tiempo y nos ayuda a entender la historia y la cultura para poder mirar hacia adelante.
NOTICIAS
13/09/2024
BDN LAB
El espacio coworking de BDN Lab, ubicado en la planta superior de una antigua nave industrial reformada, combina la estética industrial con un interiorismo funcional y acogedor. Con 300 m², ofrece áreas versátiles, desde mesas de trabajo y salas de reuniones hasta una cocina-office y una terraza. El diseño interior incorpora materiales como madera y cristal, manteniendo su esencia industrial original. En la planta inferior, Fab Lab complementa el espacio con tecnologías de fabricación digital, creando un entorno perfecto para la creatividad y la innovación.
NOTICIAS
13/09/2024
CAN VILLAR DEL TORRENT
Masía ubicada en una pequeña elevación sobre la Riera Salvet que le aporta una panorámica privilegiada del castillo de Vilassar. De planta rectangular formada por planta baja y piso. Masía de tres cuerpos en la que el eje principal se encuentra desplazado del vértice de la cumbrera. Destaca su portal adovelado de punto redondo y ventanas con alféizar, dintel y jambas de piedra granítica trabajada con aspillera inferior. La masía se encuentra documentada ya en el siglo XIV, pero su aspecto actual es del siglo XVIII. Se podrá visitar la planta baja, recientemente reformada y decorada por su propiedad. En los viñedos de Can Villar se elabora el vino 600, que podrá ser degustado durante la visita.
NOTICIAS
13/11/2019
PABELLONES DE LA SEAT – COLECCIÓN DE COCHES HISTÓRICOS
En la NAU A122, situada en los terrenos de la Zona Franca donde se estableció la primera planta de SEAT, encontramos una colección de coches históricos de la marca con, aproximadamente, 200 diseños de coches recuperados y restaurados: desde el SEAT 1.400 (el primer coche que fabrica la empresa en los años 50, que tanto motorizó a las clases adineradas como a los servicios públicos de taxi o ambulancia) hasta la exposición de coches de competición (rallies y circuitos) y de prototipos que no han llegado a ver la luz, pasando por diferentes versiones de los icónicos 600, 127 o Panda.
NOTICIAS
12/09/2024
FINCA GARDENYES (COLEGIO SANT IGNASI – JESUÏTES DE SARRIÀ)
El colegio Sant Ignasi – Jesuïtes de Sarrià fue proyectado por el arquitecto Joan Martorell i Montells e inaugurado en 1892 en la antigua finca Gardenyes. El edificio, de estilo neogótico, cuenta con una estructura simétrica, articulada en torno a dos claustros, con un cuerpo central en el que se encuentra la entrada principal. Inspirado en el modelo de los colegios ingleses en régimen de internado, construidos en ladrillo visto, se convirtió pronto en el centro de enseñanza más emblemático de la burguesía barcelonesa. Está catalogado como bien cultural de interés local (BCIL).
La intervención de Aquidos se inició en 2018 con el objetivo de adaptar los espacios educativos para dar respuesta a las nuevas necesidades y metodologías pedagógicas, funcionales y patrimoniales.
El proceso de transformación consiste en la rehabilitación y restauración de fachadas y cubiertas y la reforma de los espacios interiores. La intervención resuelve las diferentes deficiencias estructurales y de los materiales preexistentes, respeta los valores patrimoniales del edificio, y destaca y subraya los elementos constructivos y arquitectónicos con mayor interés.
Las intervenciones se organizan en sucesivas fases que se adaptan a las dinámicas de la comunidad educativa. El proyecto vincula el pasado y la modernidad en los espacios de aprendizaje, adaptando el complejo histórico a las nuevas necesidades pedagógicas y la flexibilidad de los entornos de aprendizaje. La altura de las aulas, las armadura de cubierta con gran cantidad de luz, la presencia de la madera y de la obra vista acompañan al crecimiento de los alumnos y aportan una respuesta coherente a las diferentes etapas educativas.
NOTICIAS
09/09/2024
ITINERARIO ESTRUCTURANDO LA CIUDAD: DE LAS OLIMPIADAS DE 1992 AL CANAL DEL PUERTO
El itinerario reivindica el impulso de la nominación de subsede olímpica de 1992 para las competiciones de baloncesto y boxeo, y cómo representó la transformación de un sector degradado de la ciudad entre los barrios residenciales y las zonas industriales del sur.
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – CAMPUS ASISTENCIAL
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es un hospital de referencia en tratamientos que requieren una tecnología líder y una alta especialización de los profesionales. Su ámbito de actuación se centra en la ciudad de Barcelona, aunque tiene también una notable incidencia en el resto del Estado y una importante proyección internacional.
HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOTICIAS
19/09/2024
LA TORRE VELLA (COLEGIO LA CULTURAL)
La Torre Vella de Badalona es un edificio histórico situado en el barrio de Dalt de la Vila que destaca por su arquitectura, combinando elementos góticos y renacentistas. Su estructura rectangular, con un patio central, refleja las diferentes reformas realizadas a lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XVI. Las fachadas de la torre mantienen elementos característicos, como el portal renacentista de estilo plateresco, con el escudo de los Santcliment en el frontón, y algunas de las ventanas góticas originales. En su interior, una sala gótica del siglo XIII y la bodega, con bóvedas de cañón de ladrillo, del siglo XV, son ejemplos notables de este estilo. La Torre, ampliada durante los siglos XVIII y XIX, perdió su antigua torre de defensa durante el derribo de 1967. Actualmente, el edificio acoge el Col·legi Cultural, que, a pesar de su función educativa moderna, preserva la esencia de esta construcción emblemática con más de siete siglos de historia.
NOTICIAS
09/09/2024
ITINERARIO CONECTIVIDAD SERRALADA DE MARINA – CIUDAD A TRAVÉS DE LAS RIERAS DE BADALONA
Con este itinerario, se reivindica la función de las rieras como vectores de conexión entre la Serralada de Marina y la trama urbana de Badalona hasta llegar al mar, descubriendo elementos singulares de su geología, la flora y la fauna, y de la transformación del territorio por la ocupación humana para su aprovechamiento agrícola, industrial o residencial.
NOTICIAS
08/09/2024
ENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TER-LLOBREGAT (ATL)
Aunque las explicaciones de la estación de bombeo y de la torre (chimenea de compensación) estarán realizadas por los guías de ATL, presentamos a continuación cierta información general para poder dar respuesta a algunas cuestiones que puedan plantearse.
Esta estación permite conectar los sistemas Ter – Llobregat (fuentes de abastecimiento principales de la red de ATL, junto con los caudales procedentes de las desalinizadoras de la Tordera y del Llobregat) de forma directa y con capacidad suficiente.
Como elemento imprescindible en esta conexión, contamos con la estación de bombeo, ubicada dentro de la estación distribuidora de Fontsanta. Esta estación permite impulsar el agua hacia la estación de tratamiento del Llobregat (Abrera) y hacia la estación distribuidora de La Trinitat. El caudal bombeado hacia Abrera es de 3,3 m3/s y hacia la Trinidad es de hasta 4 m3/s.