En 1924, se compraron los terrenos de una antigua adobería para construir una nueva parroquia. La primera piedra del nuevo edificio fue puesta en una ceremonia solemne el 5 de mayo de 1925. El arquitecto fue Enric Sagnier. En la misa del Gallo de 1925 fue inaugurada la capilla del Santísimo Sacramento, y en 1928 la rectoría, los comedores asistenciales y la escuela de niñas del Sagrat Cor, y en 1934 la escuela de niños. En 1929 el obispado la elevó a parroquia. El 19 de julio de 1936 quedó destruida, únicamente quedó su estructura y la capilla del Santísimo quedó dañada. Josep Maria Sagnier veló por la reconstrucción de la iglesia siguiendo los planos de su padre. En 1941 fue reinaugurada la capilla del Santísimo, en 1942 la rectoría y el centro parroquial, y en 1943 el centro escolar. En 1945 se realizaron el revestimiento, el campanario y los mosaicos del tímpano. En 1949 las obras se dieron por finalizadas. En los años cincuenta contaba con sección deportiva, de jóvenes (femenina y masculina), un grupo teatral y cine. En 1952, se inició el primer boletín parroquial, Juventud.
Edició: 2024
NOTICIAS
08/09/2024
PARROQUIA DE SANT RAMON NONAT
NOTICIAS
27/09/2024
ITINERARI SANT JOAN DESPÍ AMB EL PAS DEL TEMPS
Con este itinerario descubriremos la historia de Sant Joan Despí desde sus inicios y hasta la actualidad, paseando por sus calles y observando sus edificios e infraestructuras más emblemáticas. Hablaremos de sus orígenes en época romana, cuando la zona era conocida como Vicomiciano; continuaremos con la época medieval y la historia del pequeño pueblo nacido en torno a la iglesia de San Juan Bautista; conoceremos la importancia del río Llobregat y del canal de la Infanta en su pasado agrícola, y acabaremos conociendo la importancia de la llegada del tren y de los veraneantes barceloneses.
NOTICIAS
08/09/2024
EDIFICIO EN LA CALLE LLOBREGAT
El edificio fue construido en la década de 1920 del siglo XX como vivienda. Se trata de una casa de planta rectangular con sótano, planta baja, piso y buhardilla, con la cubierta a tres tramos con cabecera trapezoidal. La fachada principal abre a un patio lateral con acceso desde la calle Llobregat. Las aperturas son en arco de medio punto con guardapolvo curvilíneo y tribuna en la fachada de calle. El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento, durante los años cuarenta fue guardería y, desde 1948, cuartel de la Guardia Civil. En 1965 podría haberse derribado para construir un edificio más grande para la Guardia Civil y para alojar la tenencia de alcaldía, la biblioteca y vivienda de renta limitada, pero el proyecto no prosperó. Desde 1982, el Ayuntamiento cede el edificio a entidades sin ánimo de lucro; actualmente es la sede de la fundación Akwaba y de la asociación educativa Itaca.
NOTICIAS
04/09/2024
TALLER DEL ESCULTOR PERE JOU
El estudio del escultor Pere Jou, ubicado en la calle Prat de la Riba, 13, en Sitges, es un espacio diáfano que permite descubrir la obra de uno de los grandes nombres de la escultura catalana. Conocido por su estilo arcaizante y medievalizante, Jou creó una obra influenciada por el noucentisme, con un uso diverso de materiales y una predilección por la talla directa. En este estudio, en el que pueden verse réplicas y piezas originales, destaca especialmente el doble espacio, que facilita la contemplación de sus esculturas desde diferentes ángulos, ofreciendo una visión completa de su maestría. Jou, formado en Gràcia e influenciado por maestros como Pablo Gargallo, dejó una huella en toda Catalunya, con obras que pueden encontrarse tanto en espacios públicos como privados. Visitar su estudio es una oportunidad para adentrarse en el proceso creativo de uno de los grandes escultores del siglo XX.
NOTICIAS
04/09/2024
FUNDACIÓ AVE MARIA VILLA HAVEMANN
La Villa Havemann es un testimonio arquitectónico de estilo ecléctico, construida a principios del siglo XX bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Luis Calvo Catarineu, y posteriormente modificada por Josep Domènech i Estapà. Ubicada en Sitges, esta residencia majestuosa fue levantada a instancias de Ursicina Sanahuja, viuda de Víctor Havemann. El proyecto incluía una capilla gótica, dedicada al culto católico y diseñada con gran elegancia. Cuenta con vidrieras de la casa Rigalt y Granell y un altar decorado con un precioso lienzo del artista Isidoro Garnelo. Las obras escultóricas son obra de Ramir Rocamora. La casa, rodeada por un amplio jardín, combina elementos clásicos con detalles decorativos modernistas, creando un espacio que refleja el gusto refinado de su propietaria. El conjunto arquitectónico se convirtió en punto de referencia en la urbanización de Sitges y mantuvo una fuerte actividad religiosa hasta mediados del siglo XX.
NOTICIAS
03/09/2024
FÁBRICA DE CHOCOLATE BLANXART
En abril de 1954, el maestro chocolatero Francesc Agràs, realizó un largo viaje por Europa para visitar las mejores pastelerías del continente. A partir de ese aprendizaje, fundó Blanxart, que entonces era un pequeño obrador de bombones, ubicado en el barrio de Les Corts de Barcelona. En 2002, se trasladó a la nave actual, en Sant Joan Despí.
Desde sus inicios, Blanxart elabora chocolate con la misma filosofía artesanal, que requiere un gran conocimiento y respeto por el producto desde su origen. Blanxart colabora directamente con pequeñas cooperativas y productores de cacao de Congo, Brasil, Perú, Nicaragua y Ecuador (Santiago de Guayaquil), de donde se abastece del cacao más selecto. Una vez en la fábrica, Blanxart crea el chocolate a través del método bean to bar, es decir, partiendo directamente del haba de cacao que recibe de origen, y, posteriormente, le da forma en diferentes productos: baldosas de chocolate, bombones de todo tipo y figuras de Pascua.
El Departamento de Calidad de la compañía supervisa y analiza cada lote de cacao para ajustar su tiempo de tostado y detalles de la elaboración de cada origen.
Durante la visita, se podrá conocer el proceso productivo, desde la recogida y preparación del haba del cacao en su lugar de origen (a través de la observación de maquetas reproducidas) hasta la selección del cacao, el procesamiento y empaque del producto final. Se podrán ver también algunas máquinas originales utilizadas para producir chocolate desde el origen de la fábrica.
En 2024, Blanxart celebra el 70º aniversario de su fundación.
NOTICIAS
03/09/2024
CAL SANDIUMENGE
Hay que buscar el origen de esta casa a mediados del siglo XVIII, como el resto de las grandes masías que se encuentran en la calle Major (la vecina Can Serra es de 1746). La primera familia propietaria de la que tenemos conocimiento fue la familia Seguí, y, ya en el siglo XIX, la familia Sandiumenge, que da nombre a la casa.
Esta antigua masía consta de dos plantas y buhardilla. La rehabilitación y reforma del año 2003 fue ejecutada por la empresa municipal ADSA. A pesar de algunas modificaciones, como la apertura de nuevas ventanas para adaptar el edificio a las necesidades actuales, se conservaron buena parte de los volúmenes de la casa.
En su interior encontramos doce apartamentos de alquiler social para personas mayores a partir de 65 años. Estas viviendas, de entre 40 y 47 m2, cuentan con comedor con cocina office, baño y dormitorio. El edificio carece de barreras arquitectónicas y los pisos cuentan con un sistema de calefacción y agua caliente eficientes medioambientalmente. En su exterior, los vecinos pueden disfrutar de una zona comunitaria ajardinada.
Uno de los elementos más singulares de la casa son las pinturas murales de la escalera, que actualmente están enmarcadas, datadas estilísticamente entre los años 1790 y 1810. Inicialmente, este conjunto de pinturas neoclásicas adornaban la sala, y se han recuperado y reinstalado en esta zona de paso.
NOTICIAS
28/08/2022
VIVIENDA PASSIVHAUS EN EL POBLENOU
Rehabilitación de una vivienda para adaptarla al estándar de sostenibilidad de una casa pasiva, certificación que se basa en el uso de soluciones locales de la arquitectura vernácula combinado con las tecnologías actuales. El proyecto, gracias a una serie de aperturas en paredes, techos y armarios, permite conocer los seis principios de una casa pasiva: buena protección solar; buen aislamiento térmico y reducción de puentes térmicos; uso de ventanas eficientes; reducción de las infiltraciones de aire, y uso de ventilación controlada con recuperador de calor. Con el fin de reducir el impacto medioambiental del edificio, el sistema prioriza la utilización de materiales de bajo impacto medioambiental y con una larga vida útil, de forma que se consigue reducir las emisiones de CO2 en un 92% respecto a una rehabilitación convencional.
NOTICIAS
03/09/2024
EDAR BESÒS
Depuradora de aguas residuales domésticas y de aguas industriales pretratadas que da servicio a más de la mitad de la población del área metropolitana de Barcelona, saneando el tramo final de la cuenca del Besòs. En 2005, coincidiendo con la creación de la plaza del Fòrum, se cubrió la planta y se construyeron unas infraestructuras especiales muy compactas con dispositivos de renovación de aire y un sistema de lavado químico de olores muy sofisticado que reduce los impactos ambientales. Este hecho permitió adecuar la infraestructura en el entorno urbano donde se sitúa y recuperar espacio para los ciudadanos. Actualmente, se trata de la depuradora con más capacidad de procesamiento de Catalunya.
NOTICIAS
02/09/2024
CASA GARRIGA
Proyecto que se centra en la simplicidad y el uso de sistemas constructivos de bajo impacto ambiental con una huella de carbono muy reducida.
Los materiales se dejan en su estado natural, sin revestimientos, hecho que permite contener el presupuesto y dota a la casa de una materialidad especial. La casa se organiza en torno a un espacio central de cierta monumentalidad a lo que se vuelcan todas las estancias y sirve de regulador térmico. Propuesta basada en el confort y la relectura de la tipología de casa de cuerpo. Cerámica, cal, corcho y madera ponen en valor los materiales de la arquitectura tradicional.
NOTICIAS
30/09/2024
PALACETE CANALS I JUNYER (ANTIGUO CONSULADO DE DINAMARCA)
La rehabilitación y ampliación del palacete Canals-Junyer, edificio de inicios del siglo XX que fue el consulado danés en Barcelona, integra el respeto por la arquitectura histórica con soluciones contemporáneas. La intervención ha conservado el carácter original del edificio, recuperando su cubierta y liberándolo de elementos añadidos, mientras que el espacio interior se ha reforzado y adaptado para usos polivalentes. Los jardines, con una superficie permeable y un quiosco con cafetería, mantienen su diseño original, convirtiéndose en un área de estancia sombreada y un mirador. El proyecto ha resuelto también la conectividad urbana con la creación de nuevos accesos desde la calle Gustavo Bécquer y el viaducto de Vallcarca, mediante una rampa y una escalera. La intervención ha generado un espacio público abierto, de 1.800 m², que combina elementos históricos y modernos, potenciando el diálogo entre el patrimonio arquitectónico y las necesidades sociales del barrio.
NOTICIAS
02/09/2024
CASA LEO
Reforma de una casa entre medianeras del siglo XIX que, a lo largo de los años, sufrió diversas intervenciones que fueron modelando su estructura y volumetría. El proyecto da protagonismo a los antiguos muros de piedra y las medianeras de obra, añadiendo nuevas capas de materialidad y haciendo presente la historia del lugar diferenciando lo que existía de lo que se ha incorporado.
La casa se organiza en torno a un patio exterior que rodea y llena de luz el comedor, la cocina y la sala de estar. Una gran claraboya central recoge la luz natural y la distribuye a través de la nueva caja de escalera. De este modo, el amplio espacio central se convierte en un distribuidor de luz que llega a todas las estancias a través de grandes aberturas en los muros de la escalera, que se materializa con un bloque de hormigón aligerado que aporta una nueva textura a los materiales existentes.