El monasterio de Santa María de Valldonzella es un conjunto de construcciones monásticas obra del arquitecto Bernardí Martorell i Puig, construido durante el período 1910-1922 en el estilo modernista de la época. Las partes del proyecto original son la iglesia, el cuerpo adosado a esta y las dependencias en torno al claustro. Durante la guerra, el conjunto fue reformado y ampliado siguiendo su lenguaje originario, y pensando en instalar allí un sanatorio antituberculoso.
El material principal que fue utilizado es el ladrillo visto, que otorga al conjunto una apariencia mudéjar. La iglesia es de intención goticista de nave latina, en la que destaca la bóveda del crucero, con interesantes refuerzos ornamentales, los ventanales con las vidrieras y las columnas.
Santa Maria de Valldonzella es un monasterio de monjas de la orden del Cister, que surgió en 1098 como un movimiento de reforma y de cambio. En Barcelona, se asentaron por primera vez cerca de Vallvidrera en 1237, y fueron pasando por diferentes ubicaciones hasta que terminaron en el monasterio actual.
Edició: 2024
NOTICIAS
02/09/2024
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALLDONZELLA
NOTICIAS
02/09/2024
TORRE DE BOMBEROS EN VALL D’HEBRON
El proyecto consiste en la construcción de una torre de prácticas para los bomberos de Vall d’Hebron que cumpla con los requisitos funcionales de la actividad prevista y al mismo tiempo ayude a cohesionar el entorno complejo en el que se ubica.
La estructura vertical diseñada se relaciona morfológicamente con el parque de bomberos y el mercado, mientras que su materialidad conecta paisajísticamente con los barrios de Sant Genís y El Carmel, al mismo tiempo que responde a criterios de durabilidad, mantenimiento, resistencia a los impactos y facilidad constructiva.
Se plantea una torre como sistema abierto que permite gran flexibilidad y adaptación funcional a los futuros cambios de uso. Consiste en una planta cuadrada a partir de una retícula de pilares y jácenas de hormigón que generan una malla tridimensional de la que se obtienen cuatro espacios vacíos en cada planta, que pueden acoger múltiples situaciones espaciales. La celosía de la fachada garantiza una ventilación permanente y permite reducir la temperatura exterior, con lo que se podría utilizar como futuro refugio climático. Además, se incluyen doce nidos de arrejacos para promover la biodiversidad y acoger una especie que frecuentaba la sierra de Collserola.
NOTICIAS
28/08/2024
RESTAURANTE COMIDA CODAC
Restaurante ubicado en un espacio en dos alturas diseñado personalmente por el chef Miquel Coulibaly. Decoración minimalista y onírica, mesas premeditadamente separadas, iluminación focal, baldosas azules y muebles retro en un nítido espacio separado de la calle por una fachada transparente.
El interiorismo, la cubertería, la vajilla y hasta la música forman parte de una propuesta artística tan radical como los platos y el menú, concebidos como una obra de teatro en la mesa que desconcierta deliberadamente a los comensales.
NOTICIAS
28/08/2024
RECINTO MATERNIDAD
El recinto de la Maternidad, propiedad de la Diputación y con una superficie de 85.000 m², empezó a construirse en 1889 sobre la masía Cal Cavaller, siguiendo un proyecto de Camil Oliveres i Gensana, y lo prosiguieron tras su muerte el General Guitart Lostaló y Josep Bori i Gensana. Los edificios, construidos hasta la década de 1910, se encuentran influenciados por el primer modernismo, con un diseño que favorece la luz y la ventilación para mejorar la salud de los niños.
Los pabellones fueron construidos con paredes de piedra y ladrillo visto, decorados con cerámica y detalles historicistas. A partir de 1920, fueron añadidos nuevos pabellones para madres, y la construcción prosiguió hasta 1957.
El complejo se divide en dos partes: al sur, el núcleo original, con edificios simétricos organizados en torno a un gran patio central, que incluyen pabellones como el de Lactancia y Ave María; y al norte, edificios de diseño más disperso, como el pabellón Rosa, finalizado en 1924, y el pabellón Blau, de 1942.
A pesar de la pérdida de su función original, el recinto mantiene un uso público y educativo, aloja a varias entidades públicas y escuelas, y conserva una red de túneles en el subsuelo.
Dentro de la edición del festival 48h Open House BCN 2024 las visitas se organizan por edificio de forma independiente, para más información consulta la ficha de cada edificio del siguiente listado (enlazada con su nombre):
– ANTIGUO PABELLÓN DE LACTANCIA (PABELLÓN MISTRAL)
– ANTIGUAS COCINAS (PABELLÓN CENTRAL)
– ARCHIVO GENERAL DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA (PABELLÓN XALOC)
NOTICIAS
08/08/2024
IL GIARDINETTO
Il Giardinetto, diseñado en 1974 por los arquitectos Alfonso Milá y Federico Correa, destaca por su innovador y acogedor interiorismo, inspirado en un jardín mágico en el corazón de Barcelona. El espacio combina elementos naturales, como la madera y la vegetación, con una suave iluminación que evoca un ambiente íntimo y sereno. El diseño original fue reconocido con el premio FAD de Interiorismo, el mismo año que fue abierto. En 2012, recibió su segundo Premio FAD por la renovación de la planta baja, obra del estudio Llamazares Pomés, que abrió el local en el exterior con una barra y ventana a pie de calle. La reforma modernizó el restaurante sin perder su esencia, manteniendo la atmósfera sofisticada y única que le caracteriza. Il Giardinetto es un ejemplo destacado de arquitectura interior, fusionando historia, funcionalidad y un diseño que perdura en el tiempo, creando un ambiente exclusivo y atemporal.
NOTICIAS
08/08/2024
VIVIENDA EN LA CALLE SALVÀ
Reforma de una vivienda eliminando el pasillo para ganar espacio en las habitaciones. Con acabados modernos y diferenciados, cada zona conserva su identidad, a pesar de la apertura del espacio principal. La reforma maximiza la luz natural y equipa la cocina por completo, pese a las limitaciones de espacio. El proyecto mantiene la esencia del barrio y respeta la calidad arquitectónica original, creando una vivienda funcional, moderna y adaptable con un presupuesto limitado.
NOTICIAS
08/08/2024
VIVIENDA EN LA CALLE NOU DE LA RAMBLA
La vivienda original de principios del siglo XX había sido reformada parcialmente, conservando la distribución original. Disponía de un comedor central interior, tres habitaciones pequeñas y la cocina cerrada mirando a patios de luces y dos grandes habitaciones con salida a la fachada. En la reforma integral de 2022 se dio la vuelta a la distribución, reduciendo el número de habitaciones para poder obtener espacios más grandes y mover la cocina. Se recuperaron los pavimentos hidráulicos originales, que junto a los falsos techos nos recuerdan la antigua distribución y le dan carácter a la versión actual.
NOTICIAS
08/08/2024
ESTADIO LLUÍS COMPANYS
El Estadio Olímpico fue proyectado por el arquitecto Pere Domènech i Roura e inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Universal de Barcelona.
La celebración en Barcelona de los Juegos Olímpicos de 1992 permitieron su remodelación a cargo del equipo de arquitectos Correa-Milà-Margarit-Buixadé y con la participación del italiano Gregotti. Sólo se conservó la fachada y las dos esculturas de jinetes de Pau Gargallo.
Se inauguró de nuevo el 8 de septiembre de 1989 con motivo de la Copa del Mundo de Atletismo. Desde entonces ha sido el escenario de multitud de eventos deportivos, musicales y corporativos.
Pero antes de todo esto, el Estadio vivió muchos momentos históricos, ¡ven a descubrirlos!
NOTICIAS
08/08/2024
OFICINAS DEL JARDÍ BOTÀNIC
El Jardí Botànic de Barcelona, ubicado en Montjuïc, ocupa 14 hectáreas en un antiguo vertedero reciclado con criterios de sostenibilidad. La nueva topografía fue creada utilizando tierra de la montaña y materiales ecológicos, con un sistema de riego automatizado y energía fotovoltaica. El jardín se basa en el concepto de convergencia morfológica, agrupando plantas de zonas con climas mediterráneos similares: California, Chile, Sudáfrica, Australia y el Mediterráneo. La malla triangular del trazado fractaliza el paisaje, integrando ecología y artificialidad. El Jardí promueve la conservación de la flora mediterránea global y la divulgación científica, y colabora estrechamente con el Institut Botànic de Barcelona, un centro de investigación botánica de prestigio. Gracias a su enfoque pedagógico y de ocio, ofrece una experiencia única a lo largo de las estaciones.
Este año celebra su vigésimo quinto aniversario y, de forma excepcional, se podrán visitar las oficinas privadas del recinto. Se trata de un edificio singular, de planta cilíndrica, en un entorno privilegiado.
NOTICIAS
08/08/2024
TEATRE LLIURE DE MONTJUÏC
El Teatre Lliure de Montjuïc ocupa el renovado Palacio de la Agricultura, un edificio novecentista construido en ocasión de la Exposición Internacional de 1929. Originalmente fue diseñado como un complejo con patio central, destacando el uso de terracota y la col colaboración de artistas como Frederic Marès y Darius Vilàs. Tras la Guerra Civil, el edificio fue parcialmente derribado y convertido en el mercado central de flores, hasta 1970. La transformación del palacio en la sede actual del Teatre Lliure, que culminó en 2001, estuvo dirigida por el arquitecto Manuel Núñez Yanowsky, bajo la visión artística de Fabià Puigserver. La rehabilitación integró criterios técnicos y escenográficos avanzados, creando dos salas principales: la Sala Fabià Puigserver (con capacidad para 720 espectadores) y el Espai Lliure (con 172 plazas), adaptando los espacios a las exigencias del arte escénico contemporáneo y estableciendo un diálogo entre la historia del edificio y las necesidades teatrales modernas.
NOTICIAS
08/08/2024
VIVIENDA EN LA CALLE JOCS FLORALS
La casa está ubicada en una parcela entre medianeras, profunda y estrecha (3,60 metros de ancho) en el barrio de Sants. La estrategia del proyecto consiste en abrir un patio central y un doble espacio para enviar la luz natural hasta la planta baja.
Los espacios están organizados en forma seriada, encadenados entre diafragmas estructurales. La escalera está situada en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, para evitar los pasillos y crear diferentes espacios y alturas en planta baja que se van ensanchando hasta el jardín. La cubierta es una extensión de la casa, un espacio interior pero descubierto.
La estructura es sintética y regular, materialmente híbrida. Está formada por cuatro pórticos en el sentido transversal. La materialidad es austera: muros de gero y techos de ensamblado cerámico vistos, paredes enyesadas en las partes bajas, pavimentos de microcemento y mosaico hidráulico, y baldosa vidriada en las fachadas. En el aspecto energético, la casa está totalmente aislada y la climatización se realiza por suelo radiante y ventiladores de techo.
Col·laboradores: Marina Pina, Aleksandra Mazewska, Nuno Gomes
Estructura: Uma Projectes
Instalaciones: Quadrifoli
Aparejador obra: Joan Olona
Constructor: Metric Integra
Promotor: privado
NOTICIAS
08/08/2024
FUNDACIÓ CARULLA
La Fundació Carulla, con casi cincuenta años de historia, se dedica a la transformación de la sociedad a través de la cultura y las artes. Trabaja impulsando proyectos culturales y educativos, entre los que destacan los Premios Lluís Carulla, Baldiri Reixac y Francesc Candel, y el espacio Mutare, que conecta el sector cultural con retos sociales. Uno de sus elementos clave es la gestión del Museu Terra de L’Espluga de Francolí, antiguo Museu de la Vida Rural, que proyecta la sostenibilidad desde una perspectiva rural.
El nuevo espacio de la fundación está ubicado en la calle Almogàvers, 214, en un edificio de 1962 diseñado por el arquitecto José M. Segarra, también responsable de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya. Con 1.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, este espacio acoge la actividad de la fundación, incluyendo un coworking cultural para proyectos transformadores y una sala de exposiciones en colaboración con el Museu Terra. Esta sede es también la casa de la Editorial Barcino, especializada en la difusión de clásicos catalanes, que en 2024 celebra su centenario.
El edificio quiere ser una ventana al mundo rural desde la ciudad, promoviendo el diálogo sobre la sostenibilidad y conectando el patrimonio rural con los retos urbanos, con especial énfasis en la cultura, la educación y la transformación social.