NOTICIAS


31/07/2021

RECINTO FABRA I COATS – CAN FONTANET (CENTRE D’INTERPRETACIÓ DELS TRES TOMBS)

Compartir:

Antigua cuadra del complejo industrial de la Fabra i Coats, rehabilitada como Centre d’Interpretació dels Tres Tombs. El proyecto de rehabilitación parte de una serie de premisas: recuperar la materialidad esencial de la nave; la existencia de una franja libre entre Can Fontanet y el edificio contiguo; la futura creación de una plaza interior pública del recinto Fabra i Coats, y la necesidad de incrementar la superficie para situar el nuevo programa. Estas premisas se materializan en la aparición de un nuevo cuerpo anexo a la nave que se convierte en el acceso para visitantes y el punto de articulación entre todo el programa. El volumen anexo se encuentra un metro y medio por encima de la cota de la nave, lo que permite la creación y el acceso a un altillo de madera sobre las cuadras. En el interior, ese altillo se convierte a la vez en un mirador hacia la zona expositiva de carruajes y en una sala polivalente multimedia necesaria para su uso museístico.

NOTICIAS


31/07/2021

RECINTO FABRA I COATS – ESPACIO VERTICAL (COLLA CASTELLERA JOVE DE BARCELONA)

Compartir:

La nave G de la antigua fábrica de Fabra i Coats contiene 46 viviendas de alquiler social para gente joven y la nueva sede de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Esta sede ocupa cuatro crujías del lado oeste de la nave y la gran sala de entrenamiento (10 x 10 x 10 metros) se configura a partir del análisis de los castells: estructuras piramidales que funcionan, idealmente, a compresión pura. Cuanto más carga tiene un piso, más sección tiene, y el descenso de cargas se visualiza en la forma del castell y, para evitar su colapso, se colocan las trabas (pinya, folre y manilles). La nueva estructura se concibe de forma complementaria a la del castell y funciona como una cáscara que crea un vacío en su interior.

NOTICIAS


30/07/2021

RECINTO SANT PAU – FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAB

Compartir:

La Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que fue inaugurada en 1968, es un centro universitario público con el objetivo de formar a profesionales asistenciales con los conocimientos, las habilidades y las actitudes sobre la salud y la enfermedad que requiere la sociedad actual, y que capacitan para el ejercicio profesional de acuerdo a la normativa vigente. Antes de ser la sede de la Facultad de Medicina, este espacio estaba destinado a las dependencias de la antigua farmacia del Hospital.

En sus orígenes, el edificio estaba distribuido en un gran espacio central con cubierta de cristal y nervios metálicos; un primer piso con dependencias que rodeaban el espacio central, y un segundo piso que ocupaba parcialmente la planta a levante y poniente. Para adaptarse a la topografía del terreno, la planta baja del pabellón estaba situada seis metros por debajo de la cota de la calle y, como consecuencia, estaba rodeada de un foso que aportaba luz natural y ventilación al interior. La intervención actual ha realizado un refuerzo estructural del pabellón, su adecuación funcional y el diseño de interiores para el uso de la Unidad Docente de Sant Pau de la Facultad de Medicina de la UAB y la Escuela de Enfermería, y la integración del edificio en la red de infraestructuras de energía geotérmica del recinto.

NOTICIAS


30/07/2021

RECINTO SANT PAU – CASA DE CONVALESCENCIA DE SANT PAU

Compartir:

La Casa de Convalecencia, con una superficie de 6.235 m2, es una de las últimas obras del modernismo catalán y forma parte del recinto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Su construcción estuvo dirigida por Pere Domènech i Roura, que colaboró con su padre, Lluís Domènech i Montaner, y le sustituyó en la dirección de las obras a su muerte, en 1923.

El edificio, que se destinó a albergar a personas convalecientes –con capacidad máxima para cien residentes–, destacaba por los solariums acristalados y contaba con una capilla, que dividía el edificio en dos alas, una para hombres y otra para a mujeres. La Casa disfrutaba de vida autónoma del Hospital, con economía, cocina y farmacia propias.

La Universitat Autònoma de Barcelona obtuvo la concesión para la utilización del edificio en el año 1969, con el objetivo de desarrollar en él diferentes actividades académicas, lo que consolidó la presencia de esta universidad en la ciudad.

Años más tarde, en 1998, el edificio fue rehabilitado para adaptarlo a esos usos académicos con la voluntad, también, de devolverle su forma original: se rehabilitaron fachadas y cubiertas (con la gran cúpula central) y el edificio se adecuó como equipamiento de aulario, ubicando la biblioteca en la planta sótano. Actualmente, la Casa de Convalecencia es la sede de la Fundació Universitat Autònoma de Barcelona.

NOTICIAS


31/07/2021

TORRE DE LAS AGUAS DEL BESÒS

Compartir:

El conjunto de la Torre de les Aigües del Besòs (1882) era un modelo innovador construido para suministrar agua potable a los barceloneses que, posteriormente, se integró en un complejo siderúrgico (1993). En 2010, se inició un proceso de recuperación de todo el conjunto para hacerlo accesible a la ciudadanía. Este proyecto de restauración es fiel a las dos construcciones originales. Entre otros aspectos, ha rehabilitado la bóveda tabicada en la formación de escaleras interiores y exteriores de la Torre, y únicamente ha introducido nuevos elementos constructivos en aquellos casos imprescindibles (las dos edificaciones originales estaban construidas en ladrillo macizo y se han introducido nuevos elementos metálicos, claramente diferenciables de los materiales de origen). Se ha realizado un gran trabajo de artesanía para reproducir materiales perdidos o demasiado desgastados, y se ha actuado con mucha delicadeza para mantener la textura de los materiales constructivos de base sin perder la tonalidad de un envejecimiento natural. Todo ello para conservar el aspecto original del complejo. La intervenció que hi van dur a terme els arquitectes Antoni Vilanova i Eduard Simó ha estat guardonada amb el Premi Europa Nostra 2021 de Conservació, que concedeix la Unió Europea.

NOTICIAS


28/07/2021

ANTIGUO PALACIO SAVASSONA (ATENEU BARCELONÈS)

Compartir:

Edificación señorial del siglo XVIII que, desde el año 1907, acoge la sede de la entidad cultural Ateneu Barcelonès y que, a lo largo de su historia, ha sufrido diversas transformaciones. En 1906, mediante una reforma respetuosa, se adecuó el espacio de la planta noble para acoger la biblioteca; pero, a finales de los años sesenta, bajo los efectos del franquismo, se construyó una remonta de tres plantas que estropeaba la lectura del edificio original. Finalmente, una última rehabilitación puso en orden las diferentes intervenciones del pasado, potenciando sus elementos más característicos y mejorándolo técnica y arquitectónicamente, para adecuarlo a las necesidades actuales. Del edificio original todavía destaca su acceso, a través de un amplio patio de escalera cubierta; la decoración de algunos salones y la biblioteca, con pinturas de Francesc Pla (siglo XVIII), y un jardín original a la altura del piso principal, muestra de estilo romántico del siglo XIX.

La entidad fue fundada en 1860 con el nombre de Ateneo Catalán, con el objetivo de ser un centro promotor de la cultura, y pasó a denominarse Ateneu Barcelonès en 1872. Este año, el Ateneu Barcelonès celebra su 150 aniversario.

NOTICIAS


06/10/2020

ITINERARIO PASSADISSOS DE COLLBLANC – LA TORRASSA

Compartir:

El objetivo de este itinerario a pie por el barrio de Collblanc – La Torrassa es descubrir y recuperar el origen y las características de una tipología de vivienda que surgió a principios del siglo XX para poder atender las necesidades de vivienda derivadas de la ola migratoria de aquella época: las casas en pasillo. Durante la última década del siglo XIX, la zona experimentó un proceso de transformación urbana que supuso su progresiva urbanización. Los propietarios residentes en Barcelona y L’Hospitalet centro vieron la oportunidad de adquirir estos terrenos sin urbanizar y emprender un negocio lucrativo. Los animaba un aparente espíritu proteccionista en la construcción de vivienda para personas con pocos recursos; sin embargo, en realidad, se trataba de edificaciones de bajo coste y rápida amortización. Estas viviendas, caracterizadas por la superficie reducida y un diseño que propiciaba la insalubridad, fueron objeto de numerosas denuncias, por parte de los propios residentes, por sus inadecuadas condiciones de vida. Una de las fachadas estaba orientada a un pasillo, que podía ser central o lateral.

NOTICIAS


06/10/2020

MÓDULO: PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL ESPACIO DE MATACAVALLS

Compartir:

El proyecto se propone incidir en la transformación de un solar en desuso del distrito de La Florida – Les Planes para hacerlo más seguro, apto para jugar e inclusivo. En 2018, un proceso participativo impulsado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet definió la recuperación del espacio; en 2019, la Fundación Contorno Urbano, entidad del barrio, lideró el proyecto de regeneración del espacio y creó una red comunitaria en torno al proyecto que participa utilizando una metodología horizontal. A principios de 2020, se decidió priorizar la construcción del equipamiento sociocultural en el parque, para revertir situaciones de desigualdad, dinamizar el espacio y fortalecer el tejido comunitario, que dará respuesta a la falta de equipamientos del barrio. Durante los años siguientes, se ha ampliado el equipamiento con un nuevo módulo, construido con madera, y se ha instalado un baño seco ecológico, además de un nuevo invernadero y huertos sociales. Este equipamiento está autogestionado por la red de agentes y funciona como un aula comunitaria abierta al aire libre, para realizar actividades educativas, de ocio, deportivas y culturales.

NOTICIAS


06/10/2020

CAN VILUMARA

Compartir:

Francesc Vilumara, descendiente de molineros del siglo XVII, construyó esta fábrica de seda natural en 1906. Cerró en 1982 y se rehabilitó como instituto. El conjunto que conocemos ahora es fruto de muchas transformaciones para adaptarlo a las necesidades escolares. El edificio, construido por el arquitecto A. Audet Puig y ampliado por el ingeniero industrial Francisco Izard Bas 1928, está catalogado como Bien Cultural de Interés Local. Una casa-portería modernista, una nave con cubierta de diente de sierra, un edificio en planta en L que había alojado la tintorería, un edificio donde estaba la sala de máquinas y una chimenea componen el conjunto. El sistema de energía y el control de las condiciones climáticas es esencial para entender su funcionamiento fabril.

NOTICIAS


06/10/2020

SANT JERONI DE LA MURTRA

Compartir:

Antiguo monasterio situado en el valle de Betlem, dentro del Parc de la Serralada de Marina. Obra del gótico catalán, fue fundado en 1416 y perteneció a la orden de los Jerónimos, que lo habitaron hasta 1835, cuando se vio afectado por la desamortización de Mendizábal. En 1947, Francesca Güell i López lo adquirió para convertirlo en recinto de solitud y silencio, para el reposo religioso y cultural. Destaca el claustro, por sus capiteles y claves de vuelta, todavía policromados, en los que se retratan personajes ilustres que contribuyeron a la prosperidad del monasterio. En 1974 fue declarado BCIN.