NOTICIAS


04/09/2023

POBLE ESPANYOL

Compartir:

Inaugurado en el año 1929, el proyecto nació con el objetivo de concentrar la esencia arquitectónica y cultural de los diferentes pueblos peninsulares para impresionar a los visitantes en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Acordada su construcción bajo la dirección del arquitecto Francesc Folguera y con la colaboración de Miquel Utrillo, ingeniero y pintor, Ramon Reventós, arquitecto, y Xavier Nogués, dibujante y pintor, emprendieron una serie de viajes a más de 1.600 poblaciones para inspirarse antes de proyectarlo. La idea inicial era derribarlo cuando finalizara la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que tenía que concebirse como un proyecto perdurable, tal como acabó sucediendo.
El Poble, recinto emblemático de la ciudad de Barcelona, incluye 117 edificios a escala real que replican construcciones de quince regiones españolas, entre las que se incluye una muralla defensiva, con baluartes y portal, una iglesia, un monasterio, una plaza mayor, un ayuntamiento, plazas, calles y fuentes, entre otros. En él se encuentran representados todos los estilos, desde el románico hasta el barroco.
Hoy en día, el Poble Espanyol constituye un equipamiento cultural abierto a la ciudad en el que se realizan diferentes actividades familiares, conciertos y exposiciones, en un entorno natural como es la montaña de Montjuïc.

NOTICIAS


12/10/2024

VIVIENDAS SOCIALES EN LA CALLE FERNANDO PESSOA

Compartir:

El edificio proyectado, de planta rectangular, ocupa una parcela de 50 x 34 metros, con una organización funcional y sostenible. Sus largas fachadas dan a la calle Fernando Pessoa y al Paseo de Marta Mata, mientras que las cortas lo hacen a las calles Manuel Muñoz y Teresa Boronat. Con cuatro plantas de viviendas, el edificio cuenta con catorce viviendas por planta, distribuidas alrededor de tres patios interiores que garantizan la ventilación cruzada en todas las viviendas, mejorando el confort climático y la eficiencia energética.La planta baja incluye el acceso al edificio por la calle Fernando Pessoa, la entrada principal a la Escuela Infantil por el Paseo de Marta Mata, así como espacios para bicicletas, gestión de residuos e instalaciones técnicas. Esta planta tiene una estructura de hormigón armado con una altura libre de 4 metros, garantizando robustez y flexibilidad de uso.La construcción utiliza estructuras de madera laminada y fachadas con el sistema SATE, con aislamiento de lana de roca, logrando una clasificación energética A. La cubierta tiene funciones energéticas y comunitarias, incluyendo instalaciones fotovoltaicas y espacios para máquinas de climatización. La integración con la Rambla de Equipamientos y la Escuela Infantil refuerza el valor social y urbano de la propuesta.

El proyecto está promovido por el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB)

NOTICIAS


06/10/2020

MUSEO CAN FRAMIS (FUNDACIÓN VILA CASAS)

Compartir:

La intervención en la antigua fábrica de Can Framis para convertirla en espacio expositivo de la Fundació Vila Casas muestra su deteriorada piel formando un collage contemporáneo y construye un nuevo edificio que conecta las dos naves existentes, coincidiendo a la vez con el trazado de otra antigua nave. Así, los tres edificios configuran un patio que se convierte en un vestíbulo polivalente para el museo.

NOTICIAS


08/08/2024

LCI BARCELONA

Compartir:

El diseño arquitectónico del edificio ha corrido a cargo de Fernando Ansorena e Iván Serrano, de Circular Studio, y la construcción ha recibido el certificado de sostenibilidad BREEAM en nivel de excelencia. El proyecto tenía como objetivo crear un campus sostenible que potenciara la interacción entre estudiantes de diferentes especialidades y que asumiera el papel de buque insignia de LCI Education en Europa. Entre sus características arquitectónicas sostenibles destacan la fachada de aluminio en seco, un material 100% reciclable y reutilizable, así como la estructura metálica del edificio, que también es completamente recuperable y reciclable. El edificio cuenta con una cubierta ajardinada para facilitar su aislamiento térmico, así como una fachada diseñada para la reducción de la incidencia solar, maximizando la luz natural a través de una buena distribución de los espacios. En una apuesta por la sostenibilidad, el campus utilizará energía fotovoltaica e incluirá sistemas de recuperación de aguas grises, además de recoger el agua de lluvia para el riego de las zonas ajardinadas.
LCI Barcelona es una escuela de diseño y artes visuales reconocida a escala internacional, parte de la red global LCI Education, que cuenta con 23 centros en cinco continentes. Ofrece una amplia gama de programas en áreas como moda, diseño gráfico, interiores, producto, animación, videojuegos y fotografía.

El festival se une a la celebración de la 19ª edición de la Barcelona Design Week y su iniciativa global de impulsar el objetivo ODS número 18 que trata el diseño como un elemento clave para el presente y el futuro de las personas. Por eso, el festival ha nombrado la nueva sede de la red global LCI Education en Barcelona como el EDIFICIO 18, con la idea de resaltar los valores y la importancia del diseño de este proyecto.

NOTICIAS


31/07/2024

MOB – MAKERS OF BARCELONA

Compartir:

MOB fue inaugurado en noviembre de 2011 y se ubica en una antigua fábrica textil que se ha ido adaptando y transformando según las necesidades de cada momento. Cuenta con una arquitectura versátil, modulable y adaptable, y los materiales utilizados también facilitan el cambio, precio y adaptabilidad, sin olvidar el confort.
MOB nace para dar respuesta a las nuevas demandas generadas en el ámbito laboral. Un coworking que se reinterpreta más allá de un espacio compartido de trabajo con aulas, salas de reuniones, una cafetería-bar y espacios para eventos. Espacios amplios, híbridos y conceptualizados para fomentar la colaboración y crear una comunidad única en la ciudad condal. Se cuenta con un espacio con acceso directo a la calle de 1000 m2 en dos plantas. A través de la nueva cafetería MOB se conecta con Barcelona y Barcelona con el espacio de co-trabajo, creando sinergias entre la ciudad y las ideas de los coworkers.

NOTICIAS


06/10/2020

HOTEL VILLA EMILIA

Compartir:

Unos nuevos propietarios, de tradición hotelera, han convertido una finca familiar en un hotel que desea transmitir a sus huéspedes la sensación de alojarse en una casa particular. Para conseguirlo, se ha amueblado cada rincón con piezas únicas de la colección familiar, con un estilo ecléctico donde conviven piezas de anticuario con piezas contemporáneas.

NOTICIAS


08/09/2024

ESCOLA ERNEST LLUCH

Compartir:

Escuela pública construida en 2022 en un solar rectangular, compacto, haciendo esquina en un barrio de trazado y calles estrechas. De 2.800 m2, la escuela se divide en dos edificios: uno de cuatro plantas, con gimnasio, las aulas y zonas de juegos en la terraza del primer piso y en la azotea, cubierta por una pérgola fotovoltaica, y un segundo volumen que aloja el comedor y la cocina. Con estos dos volúmenes, se da fachada a calle y el patio queda en interior, y en su encuentro está el acceso principal a la escuela. El edificio ha sido diseñado para reducir el consumo energético aprovechando la ventilación cruzada, con paramento con transmitancia térmica baja, cubiertas y fachadas ventiladas con protecciones solares. Los materiales son reciclados y sostenibles.

NOTICIAS


08/09/2024

EDIFICIO EN LA CALLE LLOBREGAT

Compartir:

El edificio fue construido en la década de 1920 del siglo XX como vivienda. Se trata de una casa de planta rectangular con sótano, planta baja, piso y buhardilla, con la cubierta a tres tramos con cabecera trapezoidal. La fachada principal abre a un patio lateral con acceso desde la calle Llobregat. Las aperturas son en arco de medio punto con guardapolvo curvilíneo y tribuna en la fachada de calle. El edificio fue adquirido por el Ayuntamiento, durante los años cuarenta fue guardería y, desde 1948, cuartel de la Guardia Civil. En 1965 podría haberse derribado para construir un edificio más grande para la Guardia Civil y para alojar la tenencia de alcaldía, la biblioteca y vivienda de renta limitada, pero el proyecto no prosperó. Desde 1982, el Ayuntamiento cede el edificio a entidades sin ánimo de lucro; actualmente es la sede de la fundación Akwaba y de la asociación educativa Itaca.

NOTICIAS


08/08/2024

TEATRE LLIURE DE MONTJUÏC

Compartir:

El Teatre Lliure de Montjuïc ocupa el renovado Palacio de la Agricultura, un edificio novecentista construido en ocasión de la Exposición Internacional de 1929. Originalmente fue diseñado como un complejo con patio central, destacando el uso de terracota y la col colaboración de artistas como Frederic Marès y Darius Vilàs. Tras la Guerra Civil, el edificio fue parcialmente derribado y convertido en el mercado central de flores, hasta 1970. La transformación del palacio en la sede actual del Teatre Lliure, que culminó en 2001, estuvo dirigida por el arquitecto Manuel Núñez Yanowsky, bajo la visión artística de Fabià Puigserver. La rehabilitación integró criterios técnicos y escenográficos avanzados, creando dos salas principales: la Sala Fabià Puigserver (con capacidad para 720 espectadores) y el Espai Lliure (con 172 plazas), adaptando los espacios a las exigencias del arte escénico contemporáneo y estableciendo un diálogo entre la historia del edificio y las necesidades teatrales modernas.

NOTICIAS


08/08/2024

VIVIENDA EN LA CALLE JOCS FLORALS

Compartir:

La casa está ubicada en una parcela entre medianeras, profunda y estrecha (3,60 metros de ancho) en el barrio de Sants. La estrategia del proyecto consiste en abrir un patio central y un doble espacio para enviar la luz natural hasta la planta baja.
Los espacios están organizados en forma seriada, encadenados entre diafragmas estructurales. La escalera está situada en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, para evitar los pasillos y crear diferentes espacios y alturas en planta baja que se van ensanchando hasta el jardín. La cubierta es una extensión de la casa, un espacio interior pero descubierto.
La estructura es sintética y regular, materialmente híbrida. Está formada por cuatro pórticos en el sentido transversal. La materialidad es austera: muros de gero y techos de ensamblado cerámico vistos, paredes enyesadas en las partes bajas, pavimentos de microcemento y mosaico hidráulico, y baldosa vidriada en las fachadas. En el aspecto energético, la casa está totalmente aislada y la climatización se realiza por suelo radiante y ventiladores de techo.

Col·laboradores: Marina Pina, Aleksandra Mazewska, Nuno Gomes
Estructura: Uma Projectes
Instalaciones: Quadrifoli
Aparejador obra: Joan Olona
Constructor: Metric Integra
Promotor: privado

NOTICIAS


06/08/2024

RECINTE FABRA I COATS – NAU F

Compartir:

Transformación de la antigua Nave F de la Fabra i Coats en un nuevo espacio museístico dedicado a la Barcelona del trabajo, como parte del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). Este proyecto busca preservar y reivindicar el patrimonio industrial del recinto, que tiene una profunda relación con la historia del barrio de Sant Andreu y su tradición fabril. El espacio explica la transformación del trabajo en la ciudad a lo largo de los siglos, con especial atención a la Fabra i Coats, una antigua fábrica de hilaturas que es un referente industrial.
La intervención patrimonial en la Nau F mantiene elementos históricos como los espacios diáfanos y las aberturas de luz natural, y al mismo tiempo introduce mejoras para garantizar la eficiencia energética. El proyecto reafirma la conexión de la Fabra i Coats con la memoria colectiva del barrio de Sant Andreu y su papel central en la vida cotidiana, durante los siglos XIX y XX. El nuevo espacio museístico se suma a otros equipamientos culturales existentes en el recinto, como la Fábrica de Creación y el Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona.

NOTICIAS


31/07/2024

SEMINARIO CONCILIAR DE BARCELONA

Compartir:

Edificio proyectado por Elies Rogent, coincidiendo temporalmente con la construcción de la Universitat de Barcelona, obra también del arquitecto. El edificio, con planta en forma de cruz griega, ocupa el centro de la manzana, dejando en sus cuatro esquinas unos espacios vacíos de edificación inicialmente ocupados por jardines.
La construcción queda centrada sobre el edificio de la iglesia, de planta de cruz latina, con fachada en la calle Diputació, y se coloca perpendicularmente a ella. El resto de edificaciones que forman el seminario dejan la iglesia englobada y se organizan en torno a unos patios.
El conjunto de edificaciones sigue las líneas de la arquitectura medievalista, tan de moda en aquellos momentos, y, más exactamente, de lo que se conoce como neorrománico, y utiliza, excepto en el edificio de la iglesia, materiales de poca calidad (obra rebozada, teja árabe…) para dar una imagen de austeridad. Del conjunto destaca, aparte de la mencionada iglesia, el cimborrio de la iglesia (similar al del monasterio de Poblet), centro de toda la composición del edificio, que es uno de los elementos más visibles del conjunto.