NOTICIAS


11/08/2025

CASA DE LA VILA – AYUNTAMIENTO

Compartir:

La Casa de la Vila fue construida por el arquitecto Francesc Mariné en ocho meses e inaugurada en 1895, en los terrenos conocidos como camp del rector, propiedad de Rossend Arús. El edificio formaba parte del proyecto de urbanización del primer ensanche de la ciudad. Se trata de un edificio de planta rectangular de planta baja y dos pisos con cubierta plana y fachada principal a la plaza de l’Ajuntament. Destacan el gran portal y el balcón corrido del piso principal. Delante de esta fachada, se conservan dos farolas de hierro originales. En 1932 fue reformado por el arquitecto Ramon Puig i Gairalt. Además de casa consistorial, el edificio alojó las escuelas, el cuartel de la Guardia Civil y la biblioteca. El edificio se amplió en 1975 con un cuerpo adosado en su fachada posterior. Cuenta con la protección de bien cultural de interés local.

NOTICIAS


11/08/2025

CASA BOLEDA

Compartir:

La casa Boleda es una torre residencial compuesta por un conjunto de volumetrías con torretas y cubiertas inclinadas que fue construida en 1932 por el arquitecto Ramon Puig i Gairalt. Se trataba de una casa en esquina achaflanada en las calles de la ronda de la Torrassa y de Rafael de Campalans, con grandes vistas sobre la Marina de L’Hospitalet, dado que se encuentra en el límite de la cornisa de la Torrassa. Enfrente, contaba con un amplio jardín que fue eliminado para ampliar el edificio. Actualmente, es un centro ocupacional coordinado por la Fundació Pere Mitjans.
Cuenta con la protección de bien cultural de interés local.

NOTICIAS


11/08/2025

PALACETE DE CAN BUXERES

Compartir:

Ejemplo de casa solariega transformada en residencia señorial gracias a una serie de modificaciones que permitieron adaptar el uso agrícola a uno de residencial: ampliación de la casa; modificación del trazado del camino de acceso; añadido de las galerías laterales y las torres de la fachada posterior; planificación de los espacios exteriores y diseño de los jardines; etc. Can Buxeres pasó a ser propiedad municipal en 1968, con el objetivo de convertirlo en el primero gran parque público de la ciudad.

NOTICIAS


11/08/2025

VIVIENDA CAL MANETS

Compartir:

La casa conocida como Cal Manets (nombre de una casa que se hallaba en el barrio de Sant Josep que había sido propiedad de la misma familia, la familia Solanas) fue construida en 1923 por el arquitecto Lluís G. Colomer e inaugurada el 25 de abril de 1928 con la asistencia de grandes personalidades de la ciudad. La casa se encuentra en la rambla de Just Oliveras, vía abierta dentro del proyecto de ensanche del año 1907, redactado por el maestro de obras Mariano Tomàs i Barba, en los antiguos terrenos de Can Tres. Se trata de una casa aislada de planta cuadrada con semisótano y planta baja. Cuenta con cubierta con una gran pendiente con teja plana a cuatro vientos. Las fachadas presentan relieves decorativos, esgrafiados florales y respirales calados. Toda la casa está rodeada de jardín, limitado por una valla de forja con una puerta con dos pilastras rematadas con farolas. En la parte posterior de la finca fue instalado un taller de cerrajería, en los años cincuenta del siglo XX.

NOTICIAS


07/08/2025

BLOC4BCN – ESPAI COOPERATIU

Compartir:

El recinto de Can Batlló es un complejo fabril fundado por Joan Batlló i Barrera y construido entre 1878 y 1880. La Nave 4 actual es una reedificación de un edificio anterior, originalmente orientado de norte a sur. El edificio actual, con las cubiertas orientadas de este a oeste, fue construido entre 1947 y 1955, sustituyendo la estructura anterior (1907-1923). Durante las obras de rehabilitación, fueron hallados restos arqueológicos neolíticos y romanos, lo cual añade valor histórico al sitio.

La Nave 4 de Can Batlló ha sido rehabilitada integralmente con criterios de sostenibilidad ambiental y social, convirtiéndose en el primer edificio público de Barcelona con auditoría energética. El proyecto se ha propuesto conservar el espíritu de la arquitectura industrial original, manteniendo elementos históricos como las estructuras metálicas, los muros de fábrica y las cubiertas con diente de sierra. Se han reutilizado también materiales existentes, como madera, ladrillos, tejas y pavimentos hidráulicos, integrando soluciones sostenibles, como placas fotovoltaicas, sistemas de geotermia, ventilación natural y ventanas de alta eficiencia. Las instalaciones son vistas, para facilitar su mantenimiento, y el edificio ha sido diseñado siguiendo los principios de la economía circular, con una distribución interior flexible basada en contenedores modulables en la estructura original de la nave.

Actualmente, la Nave 4 es un equipamiento de referencia para la economía social y solidaria, considerado el mayor polo de Europa en este ámbito. El edificio alberga una gran variedad de usos repartidos en dos plantas: aulas, talleres, zonas de cotrabajo, espacios para empresas vivero, salas polivalentes, servicios comunes (como cafetería, lavabos, salas de reuniones) y espacios administrativos. El acceso es totalmente accesible y está adaptado a todo el mundo, con ascensores, recorridos accesibles y bucles inductivos. En el terreno patrimonial y artístico, se mantienen visibles las heridas de los diferentes usos históricos y se ha respetado la estructura original del edificio, reforzando su valor arquitectónico dentro del conjunto de Can Batlló.

NOTICIAS


07/08/2025

SHOWROOM blit.

Compartir:

Ubicado en una antigua nave industrial de la calle Pallars, en el corazón de Poblenou, el showroom de Blit transforma un espacio de pasado fabril en un laboratorio creativo del futuro. El edificio, de grandes volúmenes y varias plantas, mantiene su espíritu industrial original mientras se convierte en escenario para las más innovadoras expresiones del arte digital y la tecnología inmersiva.

El visitante entra en un universo cambiante, en el que la luz, el sonido y el movimiento redefinen los límites del espacio. Aquí se pueden descubrir instalaciones efímeras interactivas, escenografías digitales, recorridos en realidad virtual y proyectos como NOCTURNA, una experiencia gastronómica multisensorial que combina arte, tecnología y emoción.

Blit Studio trabaja en la creación de contenidos visuales para marcas, música, eventos y artes escénicas, y experimenta constantemente con inteligencia artificial, mapping y nuevas narrativas digitales. El showroom no es únicamente un espacio expositivo, sino una plataforma viva de pensamiento y creación visual, abierta a nuevas formas de interacción con el público.

NOTICIAS


06/08/2025

TORRE Y CRIPTA DEL CONVENT DELS ÀNGELS

Compartir:

El conjunto del Convent dels Àngels está formado por diferentes espacios de origen gótico y renacentista que datan, principalmente, de la segunda mitad del siglo XVI. Los espacios principales conservados son la nave gótica, de cinco tramos con ábside poligonal, la capilla anexa de Peu de la Creu –considerada la única capilla renacentista de la ciudad– y una torre-mirador que destaca por su posición estratégica dentro de la trama urbana. Con motivo de las reformas urbanísticas de finales del siglo XX, el convento fue rehabilitado por los arquitectos Lluís Clotet, Carlos Díaz e Ignacio Paricio, que incorporaron nuevos volúmenes y lo adaptaron a los nuevos usos culturales.

El conjunto, actualmente integrado en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), acoge actividades museísticas, espacios de documentación y acciones vinculadas a la creación contemporánea. La visita permite acceder a dos espacios habitualmente cerrados al público: la cripta, ubicada debajo del Convent dels Àngels, y la torre-mirador, desde la que se obtiene una visión panorámica de 360 grados sobre la ciudad.

NOTICIAS


05/08/2025

L’ANTIC TEATRE – ESPAI DE CREACIÓ

Compartir:

El arquitecto Joan Martorell fue el impulsor y primer presidente del Círculo Barcelonés de Obreros, bajo la Advocación de San José, un círculo religioso e instructivo que, en sus primeros estatutos, redactados en 1887 y aprobados en 1889, se presentaba así: «Para que los obreros de esta ciudad puedan reunirse en las noches de los días de trabajo y tarde y noche de festivos, disfrutando de algunos ratos de solaz, honestas recreaciones y hasta perfeccionando su instrucción, se instalará en un local adecuado un Círculo de Obreros». La entidad tenía, en esa primera época, la vocación de convertirse en el «centro del pueblo católico de Barcelona», y sus actividades principales fueron iniciativas educativas, para obreros y niños, y diferentes iniciativas de ayuda (bolsa de trabajo, mutualismo) y culturales.

En este sentido, en 1917, la entidad se encontraba en proceso de buscar un nuevo local, en el que preveía albergar “un lloch aproposit pera celebrar los espectacles, so es un explendit saló-teatre de gran capasitat”. A lo largo del siglo XX, la actividad de la entidad incluyó talleres y cursos de varias disciplinas (música, mecanografía, costura…), y se convirtió en una plataforma para varias iniciativas culturales, especialmente de actividad escénica: el cuadro dramático de principios de siglo, el grupo amateur mixto Agrupació Dramàtica Adelfos, el grupo de teatro Jaris y la Escuela de Arte Integral Wartburg, en los sententa…

Antes del inmueble actual, una antigua casa señorial de finales del siglo XVIII en la calle de Verdaguer Callís, junto al Palau de la Música Catalana (donde se estableció en 1951, tras el traslado debido a la apertura de la avenida de la Catedral), el Círculo había tenido otras sedes. Primero se encontraba en la calle de Duran i Bas, nº 9 (al final del Portal del Àngel), y luego pasó a la calle Mercaders, nº 2.

Aunque durante los años setenta del siglo XX parece que se produjo un reavivamiento de la actividad asociativa, empezó a decaer claramente, así como también el número de asociados, a partir de los ochenta y los años siguientes. Tras un buen número de años de letargo, en los que en el local del Círculo prácticamente solo había actividad de bar y sala recreativa (futbolines y dominós), una serie de iniciativas empresariales del ramo de la hostelería probó, sin éxito, renovar tanto el espacio como la clientela. En ese momento, en 2003, los artistas Semolina Tomic y Sergi Fäustino, ligados a la escena de la performance y musical más innovadora de Barcelona, entraron en escena. Buscaban un lugar donde ensayar las creaciones propias, pero la demanda de un espacio off, abierto a los nuevos lenguajes, hizo que la sala se convirtiera en una plataforma de creación donde se programaban espectáculos con un calendario inédito en la ciudad: estrenos semanales, una gran variedad de propuestas (poesía, cine, debates, teatro, danza…) cada semana, compañías extranjeras y autóctonas, y un espacio asociado, el Adriantic, de Adrià del Besòs, como apoyo para ensayos de compañías visitantes y en residencia artística.

El nuevo círculo, una asociación cultural rebautizada como L’Antic Teatre, fue reinaugurado el 23 de abril, y al día siguiente ya se realizó el primer espectáculo: De la impossibilitat de conjugar el verb estimar, de Roger Bernat y Juan Navarro. El montaje formaba parte del ciclo Bona Gent, una serie de performances en diferentes espacios no comerciales / convencionales del casco antiguo (Sala Conservas, La Poderosa, L’Atelier y otros). La nueva etapa de L’Antic, bajo la dirección de Semolinika Tomic, ha seguido a lo largo de los años con una programación modélica en cuanto al riesgo, la cantidad y la calidad de las propuestas, y con un éxito de público espoleado también por la singularidad de sus espacios, especialmente por su terraza y el amplio jardín adyacentes, que le han convertido en un verdadero oasis para los «ratos de solaz» y las «honestas recreaciones”: el lugar favorito de la juventud del barrio. De julio de 2008 a enero de 2010, la entidad reformó sus espacios para adecuarlos a los nuevos usos y necesidades, y para adaptarlos a las normativas, con un proyecto del arquitecto Josep Gràcia.

NOTICIAS


04/09/2023

POBLE ESPANYOL

Compartir:

Inaugurado en el año 1929, el proyecto nació con el objetivo de concentrar la esencia arquitectónica y cultural de los diferentes pueblos peninsulares para impresionar a los visitantes en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Acordada su construcción bajo la dirección del arquitecto Francesc Folguera y con la colaboración de Miquel Utrillo, ingeniero y pintor, Ramon Reventós, arquitecto, y Xavier Nogués, dibujante y pintor, emprendieron una serie de viajes a más de 1.600 poblaciones para inspirarse antes de proyectarlo. La idea inicial era derribarlo cuando finalizara la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que tenía que concebirse como un proyecto perdurable, tal como acabó sucediendo.
El Poble, recinto emblemático de la ciudad de Barcelona, incluye 117 edificios a escala real que replican construcciones de quince regiones españolas, entre las que se incluye una muralla defensiva, con baluartes y portal, una iglesia, un monasterio, una plaza mayor, un ayuntamiento, plazas, calles y fuentes, entre otros. En él se encuentran representados todos los estilos, desde el románico hasta el barroco.
Hoy en día, el Poble Espanyol constituye un equipamiento cultural abierto a la ciudad en el que se realizan diferentes actividades familiares, conciertos y exposiciones, en un entorno natural como es la montaña de Montjuïc.

NOTICIAS


08/08/2024

LCI BARCELONA

Compartir:

El diseño arquitectónico del edificio ha corrido a cargo de Fernando Ansorena e Iván Serrano, de Circular Studio, y la construcción ha recibido el certificado de sostenibilidad BREEAM en nivel de excelencia. El proyecto tenía como objetivo crear un campus sostenible que potenciara la interacción entre estudiantes de diferentes especialidades y que asumiera el papel de buque insignia de LCI Education en Europa. Entre sus características arquitectónicas sostenibles destacan la fachada de aluminio en seco, un material 100% reciclable y reutilizable, así como la estructura metálica del edificio, que también es completamente recuperable y reciclable. El edificio cuenta con una cubierta ajardinada para facilitar su aislamiento térmico, así como una fachada diseñada para la reducción de la incidencia solar, maximizando la luz natural a través de una buena distribución de los espacios. En una apuesta por la sostenibilidad, el campus utilizará energía fotovoltaica e incluirá sistemas de recuperación de aguas grises, además de recoger el agua de lluvia para el riego de las zonas ajardinadas.
LCI Barcelona es una escuela de diseño y artes visuales reconocida a escala internacional, parte de la red global LCI Education, que cuenta con 23 centros en cinco continentes. Ofrece una amplia gama de programas en áreas como moda, diseño gráfico, interiores, producto, animación, videojuegos y fotografía.

El festival se une a la celebración de la 19ª edición de la Barcelona Design Week y su iniciativa global de impulsar el objetivo ODS número 18 que trata el diseño como un elemento clave para el presente y el futuro de las personas. Por eso, el festival ha nombrado la nueva sede de la red global LCI Education en Barcelona como el EDIFICIO 18, con la idea de resaltar los valores y la importancia del diseño de este proyecto.