Oasis es el nombre de un proyecto arquitectónico, pero procede del proceso de búsqueda para encontrar un espacio verde, sostenible y con buena calidad de vida en una de las ciudades más densas del país. En sus inicios fue una parroquia, y más tarde una imprenta y un bazar. El objetivo del proyecto era transformar estos bajos en un espacio mixto, en el que se pudiera vivir y trabajar, y calificarlo de una alta eficiencia energética. El reto era hallar el punto de flexibilidad para plantear una vivienda que cubriera las necesidades de una pareja joven, pero considerando su posible adaptación a diez, veinte o treinta años vista. El resultado es un pulmón verde como núcleo central de la vivienda, que trabaja como espacio termorregulador y sala de estar. Siguiendo los modelos mediterráneos de la domus romana o los patios árabes, el resto de estancias se articulan a su alrededor nutriéndose de la calidad del aire, la luz y la temperatura que proporciona este gran jardín. El aspecto final es el de una casa mediterránea, con cerámica vidriada, barro y madera, pero con un aire industrial –o sincero–, dejando ver todas sus instalaciones y desperfectos.
Transport: L1
NOTICIAS
08/09/2022
VIVIENDA OASIS
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO FABRA I COATS
La historia del recinto de La Compañía Anónima de Hiladuras Fabra y Coats (1903-2005) se inicia antes de la constitución de la empresa y, en sus más de cien años de historia, se ha ido transformando para adaptarse a cada situación. Inicialmente, en la parcela se encontraba la fábrica de la familia Alsina (1853-1887), que fue absorbida por una empresa británica (1893-1903) que construyó la nave central. Con la constitución de la Fabra i Coats (1903-1913), se construyeron un almacén de algodón y dos edificios auxiliares para el blanqueo y tintado, y se renovaron la sala de calderas y un edificio destinado a oficinas. En 1919, se incorporó a la empresa la antigua fábrica del Rec, para las secciones de acabado; en 1965, se inició la producción de fibras sintéticas y las naves fueron reorganizadas teniendo en cuenta sus nuevos usos (almacén de hilo, taller de fibras sintéticas, ovillos y plegado, acondicionamiento y control de calidad). Finalmente, en los años ochenta, la fábrica se quedó únicamente los procesos relacionados con el tinte, los acabados y el acondicionamiento del hilo. Actualmente, las naves se han transformado a los usos actuales que necesita la ciudad, un paso más en la evolución arquitectónica del recinto.
Dentro de la edición del festival 48h Open House BCN 2024 las visitas se organizan por edificio de forma independiente, para más información consulta la ficha de cada edificio del siguiente listado (enlazada con su nombre):
– CAN FONTANET (CENTRO DE INTERPRETACIÓN ELS TRES TOMBS)
– CENTRE D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA
NOTICIAS
21/07/2022
COL·LEGI NOTARIAL DE CATALUNYA
La construcción de la sede del Colegio de Notarios de Catalunya puede definirse en tres etapas: la primera, cuando se construye la primera sede, sobre un solar a caballo entre los terrenos del convento del Carme y de Elisabets (un edificio de nueva planta de carácter monumentalista y estilo sobrio, composición simétrica y organizado en torno a un patio central); la segunda, cuando se levanta un segundo piso en el edificio original (mejora las condiciones de la sala de actos y la biblioteca, y unifica funciones en cada planta) y se amplía con la adquisición de la finca vecina (hecho que mejora las condiciones del archivo); la última, en 1992, cuando se lleva a cabo un proyecto unitario de reforma y ampliación que religa los dos edificios (devolviéndole la importancia al patio central) y se establece un nuevo diálogo entre lo clásico y lo moderno.
NOTICIAS
31/07/2021
RECINTO FABRA I COATS – CAN FONTANET (CENTRE D’INTERPRETACIÓ DELS TRES TOMBS)
Antigua cuadra del complejo industrial de la Fabra i Coats, rehabilitada como Centre d’Interpretació dels Tres Tombs. El proyecto de rehabilitación parte de una serie de premisas: recuperar la materialidad esencial de la nave; la existencia de una franja libre entre Can Fontanet y el edificio contiguo; la futura creación de una plaza interior pública del recinto Fabra i Coats, y la necesidad de incrementar la superficie para situar el nuevo programa. Estas premisas se materializan en la aparición de un nuevo cuerpo anexo a la nave que se convierte en el acceso para visitantes y el punto de articulación entre todo el programa. El volumen anexo se encuentra un metro y medio por encima de la cota de la nave, lo que permite la creación y el acceso a un altillo de madera sobre las cuadras. En el interior, ese altillo se convierte a la vez en un mirador hacia la zona expositiva de carruajes y en una sala polivalente multimedia necesaria para su uso museístico.
NOTICIAS
31/07/2021
RECINTO FABRA I COATS – ESPACIO VERTICAL (COLLA CASTELLERA JOVE DE BARCELONA)
La nave G de la antigua fábrica de Fabra i Coats contiene 46 viviendas de alquiler social para gente joven y la nueva sede de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Esta sede ocupa cuatro crujías del lado oeste de la nave y la gran sala de entrenamiento (10 x 10 x 10 metros) se configura a partir del análisis de los castells: estructuras piramidales que funcionan, idealmente, a compresión pura. Cuanto más carga tiene un piso, más sección tiene, y el descenso de cargas se visualiza en la forma del castell y, para evitar su colapso, se colocan las trabas (pinya, folre y manilles). La nueva estructura se concibe de forma complementaria a la del castell y funciona como una cáscara que crea un vacío en su interior.
NOTICIAS
28/07/2021
ANTIGUO PALACIO SAVASSONA (ATENEU BARCELONÈS)
Edificación señorial del siglo XVIII que, desde el año 1907, acoge la sede de la entidad cultural Ateneu Barcelonès y que, a lo largo de su historia, ha sufrido diversas transformaciones. En 1906, mediante una reforma respetuosa, se adecuó el espacio de la planta noble para acoger la biblioteca; pero, a finales de los años sesenta, bajo los efectos del franquismo, se construyó una remonta de tres plantas que estropeaba la lectura del edificio original. Finalmente, una última rehabilitación puso en orden las diferentes intervenciones del pasado, potenciando sus elementos más característicos y mejorándolo técnica y arquitectónicamente, para adecuarlo a las necesidades actuales. Del edificio original todavía destaca su acceso, a través de un amplio patio de escalera cubierta; la decoración de algunos salones y la biblioteca, con pinturas de Francesc Pla (siglo XVIII), y un jardín original a la altura del piso principal, muestra de estilo romántico del siglo XIX.
La entidad fue fundada en 1860 con el nombre de Ateneo Catalán, con el objetivo de ser un centro promotor de la cultura, y pasó a denominarse Ateneu Barcelonès en 1872. Este año, el Ateneu Barcelonès celebra su 150 aniversario.
NOTICIAS
06/10/2020
CAN VILUMARA
Francesc Vilumara, descendiente de molineros del siglo XVII, construyó esta fábrica de seda natural en 1906. Cerró en 1982 y se rehabilitó como instituto. El conjunto que conocemos ahora es fruto de muchas transformaciones para adaptarlo a las necesidades escolares. El edificio, construido por el arquitecto A. Audet Puig y ampliado por el ingeniero industrial Francisco Izard Bas 1928, está catalogado como Bien Cultural de Interés Local. Una casa-portería modernista, una nave con cubierta de diente de sierra, un edificio en planta en L que había alojado la tintorería, un edificio donde estaba la sala de máquinas y una chimenea componen el conjunto. El sistema de energía y el control de las condiciones climáticas es esencial para entender su funcionamiento fabril.
NOTICIAS
06/10/2020
MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA
El Palau Nacional, construido para la Exposición Internacional del año 1929, es un edificio de casi 50.000 m² que se adscribe a los modelos del clasicismo académico imperantes en la época. La decoración interior del palacio se encargó a reconocidos pintores y escultores del momento, representantes mayoritariamente del movimiento estético y cultural del Novecentismo. Actualmente, después de una reforma importante, a cargo de Gae Aulenti, que tuvo lugar en los años noventa, acoge la sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya.
NOTICIAS
06/10/2020
PABELLÓN ALEMÁN (FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE)
El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del movimiento moderno, se diseñó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con cristal, travertino y diferentes clases de mármol, el Pabellón se concibió para alojar en él la recepción oficial, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Una vez pasada la clausura de la Exposición, en 1930, el Pabellón se desmontó. La significación y el reconocimiento del Pabellón hicieron pensar en su posible reconstrucción, que se consumó en 1986.
NOTICIAS
06/10/2020
FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)
Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.
NOTICIAS
06/10/2020
BETEVÉ
betevé es un creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, divulgativos, culturales, de entretenimiento…) con vocación de servicio público. Esos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio, web, redes sociales…). El edificio donde desarrolla su actividad betevé no es singular por su arquitectura, sino por lo que se realiza dentro. Así, encontraréis salas de edición y posproducción, de sonorización, platós, maquillaje, estudios de radio, cabinas de edición, cámaras, micros, móviles… Todo lo necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.
NOTICIAS
06/10/2020
CASA BLOC – PISO MUSEO VIVIENDA 1/11 (MUSEU DEL DISSENY)
Edificio de viviendas para obreros impulsado por la Administración catalana durante la Segunda República y considerado, hoy en día, un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. El proyecto representaba una nueva forma de pensar la vivienda para los más necesitados y adaptaba las propuestas internacionales, que rompían con la tradición y apostaban por nuevas soluciones, al ámbito local. Después de una restauración cuidadosa, se puede visitar un piso museizado que permite ver la estructura y el aspecto originales, así como una propuesta de mobiliario y equipamiento que ha seguido el ideario del GATCPAC.