NOTICIAS


06/10/2020

CAN VILUMARA

Compartir:

Francesc Vilumara, descendiente de molineros del siglo XVII, construyó esta fábrica de seda natural en 1906. Cerró en 1982 y se rehabilitó como instituto. El conjunto que conocemos ahora es fruto de muchas transformaciones para adaptarlo a las necesidades escolares. El edificio, construido por el arquitecto A. Audet Puig y ampliado por el ingeniero industrial Francisco Izard Bas 1928, está catalogado como Bien Cultural de Interés Local. Una casa-portería modernista, una nave con cubierta de diente de sierra, un edificio en planta en L que había alojado la tintorería, un edificio donde estaba la sala de máquinas y una chimenea componen el conjunto. El sistema de energía y el control de las condiciones climáticas es esencial para entender su funcionamiento fabril.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA TENENCIA DE ALCALDÍA DE HOSTAFRANCS (SEDE DEL DISTRITO)

Compartir:

Edificio institucional, curiosamente, ubicado entre medianeras, de estilo ecléctico y con una planta noble donde se puede ver un salón de plenos muy ornamentado, iluminado por vitrales novecentistas. Con los años, el edificio ha recuperado el espacio del sótano para alojar el archivo del distrito y unas salas de exposiciones.

NOTICIAS


06/10/2020

LLEIALTAT SANTSENCA

Compartir:

Proyecto galardonado con el premio Ciutat de Barcelona 2017 que parte de tres premisas: entender el valor de la historia de la Lleialtat Santsenca (antigua cooperativa obrera del barrio de Sants ubicada en este edificio desde 1928); conocer con precisión el estado físico del edificio para aprovechar todo aquello utilizable; ser sensibles con todo el proceso de colaboración que iniciaron las entidades del barrio en 2009 para recuperarlo. El edificio funciona térmicamente por estrategias pasivas basadas en la inercia y el aislamiento, y tres cubiertas ligeras permiten la iluminación natural y facilitan su ventilación.

NOTICIAS


06/10/2020

PABELLÓN ALEMÁN (FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE)

Compartir:

El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del movimiento moderno, se diseñó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con cristal, travertino y diferentes clases de mármol, el Pabellón se concibió para alojar en él la recepción oficial, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Una vez pasada la clausura de la Exposición, en 1930, el Pabellón se desmontó. La significación y el reconocimiento del Pabellón hicieron pensar en su posible reconstrucción, que se consumó en 1986.

NOTICIAS


06/10/2020

ESPAI BOMBERS – PARQUE DE LA PREVENCIÓN DE BARCELONA

Compartir:

Antiguo parque de bomberos de Poble Sec, levantado para la Exposición Internacional de 1929, y convertido en un nuevo equipamiento, parte de la red de espacios culturales Montjuïc, Montaña de los Museos. El nuevo proyecto supone una rehabilitación integral para lograr la mayor transparencia entre los diferentes espacios expositivos, utilizando, en su mayoría, el vidrio en el nuevo cuerpo y con nuevas aperturas en los muros interiores, enmarcando así la estructura de ladrillo y acero.

NOTICIAS


06/10/2020

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)

Compartir:

Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.

NOTICIAS


06/10/2020

BETEVÉ

Compartir:

betevé es un creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, divulgativos, culturales, de entretenimiento…) con vocación de servicio público. Esos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio, web, redes sociales…). El edificio donde desarrolla su actividad betevé no es singular por su arquitectura, sino por lo que se realiza dentro. Así, encontraréis salas de edición y posproducción, de sonorización, platós, maquillaje, estudios de radio, cabinas de edición, cámaras, micros, móviles… Todo lo necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.

NOTICIAS


06/10/2020

CASA BLOC – PISO MUSEO VIVIENDA 1/11 (MUSEU DEL DISSENY)

Compartir:

Edificio de viviendas para obreros impulsado por la Administración catalana durante la Segunda República y considerado, hoy en día, un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. El proyecto representaba una nueva forma de pensar la vivienda para los más necesitados y adaptaba las propuestas internacionales, que rompían con la tradición y apostaban por nuevas soluciones, al ámbito local. Después de una restauración cuidadosa, se puede visitar un piso museizado que permite ver la estructura y el aspecto originales, así como una propuesta de mobiliario y equipamiento que ha seguido el ideario del GATCPAC.

NOTICIAS


06/10/2020

BIBLIOTECA ARÚS

Compartir:

Una farola modernista en hierro forjado y cristales emplomados de colores, colgada en la fachada, señala el acceso a este edificio, que, originariamente, fue construido como edificio de viviendas. El deseo del propietario de fundar una biblioteca pública hizo que cuando murió se iniciara un proceso de transformaciones del edificio para adecuarlo a su nuevo uso. El arquitecto y los artesanos que participaron en este proyecto dieron a la biblioteca un acceso independiente desde la calle, con una escalera de mármol de tres tramos, e introdujeron materiales nobles para dar calidad pública a los antiguos espacios privados de la vivienda. Este año, la biblioteca pública, convertida en centro de investigación especializado en movimientos sociales contemporáneos y producción bibliográfica de los siglos XIX y principios del XX, celebra los 125 años de su inauguración.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA FÁBRICA LEHMANN

Compartir:

Accediendo por una callejuela central, se llega a un patio interior con una chimenea de 25 metros de altura, en torno al cual se llevaban a cabo todas las operaciones de la fábrica. Se conocen diferentes usos originales de la misma: desde suministro de platos y cubiertos para el ejército, hasta el trabajo de cabezas de muñecas de lata y de porcelana, o el de tejidos para disfraces de peluche. Actualmente, el espacio está compartido por una veintena de estudios talleres, con un aire atractivamente decadente.