Este proyecto es un contenedor sobrio y funcional que reagrupa servicios municipales diversos y dispersos. El edificio, de cuatro plantas de oficinas, se organiza de lo público a lo privado y se aprovecha de la topografía para levantarse sobre un zócalo que recoge la zona de atención al ciudadano en un espacio a doble altura que llena todo el volumen de luz natural. Tanto las oficinas como las reservas de espacios para instalaciones dan flexibilidad en la distribución evolutiva del proyecto. Para unir el proyecto, se sitúan cuidadosamente las comunicaciones verticales y se define una gradación necesaria entre los espacios servidores y los que deben ser servidos.
Transport: L2
NOTICIAS
06/10/2020
EL VIVER, OFICINAS MUNICIPALES
NOTICIAS
06/10/2020
LA CASA DE L’HEURA Y LA CASA DELS DOFINS
La Casa dels Dofins y la recién inaugurada Casa de l’Heura son dos domus o casas acomodadas romanas de finales del siglo i aC, situadas en la parte alta de la antigua ciudad de Baetulo. Constituyen claros ejemplos de arquitectura doméstica de época romana y las únicas casas de estas características musealizadas en Cataluña. Destacan sus mosaicos y los pavimentos originales, de una gran calidad, los restos de pinturas murales y un tramo de calle (cardo maximus) que separaba las dos casas.
La visita a las casas incorpora varios audiovisuales que explican y recrean desde la vida en esas casas hasta la explicación de la producción y la comercialización del vino que tanta riqueza generó para la ciudad de Baetulo.
NOTICIAS
06/10/2020
MUHBA – REFUGIO ANTIAÉREO 307
Nos encontramos ante la construcción de 200 metros de túneles de una altura de 2,10 metros y una anchura variable entre 1,5 y 2 metros, que contaba con lavabos, fuente, enfermería, sala infantil y chimenea, entre otras piezas. Es un buen ejemplo de los refugios construidos durante la Guerra Civil en Barcelona, y permite sentir la brutalidad de las guerras y el esfuerzo de los ciudadanos en la búsqueda de la supervivencia.
NOTICIAS
06/10/2020
TALLER MASRIERA
En plena expansión de L’Eixample, los hermanos Masriera, procedentes de una familia de artistas e industriales muy influyentes, encargaron la construcción de un taller de creación: un templo historicista de tipología próstilo-hexástilo (con seis columnas en la fachada principal) que, enmarcado en el movimiento cultural de la Renaixença, se convertiría en un referente artístico importante en la ciudad. Posteriormente, el templo taller se reconvirtió en obrador de joyería (1900) y en teatro (1933). Todas las modificaciones preservaron la fachada neoclásica, con su escalinata, la columnata de capiteles corintios, la cornisa y el frontón, así como el jardín de acceso de la calle Bailén. Actualmente, gracias a la lucha vecinal, este edificio singular (por estilo y por la relación que mantiene con el entorno) se convertirá en un nuevo equipamiento de barrio.
NOTICIAS
06/10/2020
ANTIGUA EDITORIAL MONTANER I SIMON (MUSEO ANTONI TÀPIES)
La antigua editorial Montaner i Simon está considerada una de las primeras obras modernistas de la ciudad, ya que, aunque el conjunto no recoge la decoración propia del movimiento, sí introduce elementos de fabricación artesanal en hierro, cristal y piedra. La fachada, de ladrillo visto, combina estilos clásicos (simetría) y musulmanes (composición geométrica arabesca). El interior seguía una organización espacial sobria y racional, adecuada a su uso industrial, y se estructuraba con pilares de fundición e iluminación por claraboyas. En 1987, el Ayuntamiento de Barcelona adquirió el edificio y lo cedió a la Fundació Tàpies, que emprendió una serie de obras para adaptarlo a su nuevo uso. La última intervención arquitectónica plantea una espacialidad múltiple que se adapta a la diversidad de prácticas artísticas de la Fundació.
NOTICIAS
06/10/2020
BIBLIOTECA ARÚS
Una farola modernista en hierro forjado y cristales emplomados de colores, colgada en la fachada, señala el acceso a este edificio, que, originariamente, fue construido como edificio de viviendas. El deseo del propietario de fundar una biblioteca pública hizo que cuando murió se iniciara un proceso de transformaciones del edificio para adecuarlo a su nuevo uso. El arquitecto y los artesanos que participaron en este proyecto dieron a la biblioteca un acceso independiente desde la calle, con una escalera de mármol de tres tramos, e introdujeron materiales nobles para dar calidad pública a los antiguos espacios privados de la vivienda. Este año, la biblioteca pública, convertida en centro de investigación especializado en movimientos sociales contemporáneos y producción bibliográfica de los siglos XIX y principios del XX, celebra los 125 años de su inauguración.
NOTICIAS
13/11/2019
MUSEO DE BADALONA
El Museu de Badalona, edificado sobre parte de la antigua ciudad romana de Baetulo, cuenta con 3.400 metros cuadrados de restos visitables en el subsuelo, en la que es una de las superficies arqueológicas cubiertas más grandes de Cataluña. La musealización de este circuito minimiza la presencia de la arquitectura contemporánea para resaltar los restos de Baetulo, y utiliza recursos como la iluminación, el sonido o las ambientaciones con mobiliario y objetos para que los visitantes se sientan inmersos en la vida cotidiana de la ciudad. Incluye también una exposición permanente con piezas procedentes de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad.
NOTICIAS
13/11/2019
CASA PLANELLS
Las líneas sinuosas del volumen de la planta principal y de las losas de los balcones son los elementos más característicos de este edificio, con una interesante combinación de vacíos y llenos. Las pequeñas dimensiones del solar obligaron a adoptar soluciones imaginativas en su interior. Las dos fachadas en esquina muestran el conflicto entre la adaptación a la geometría rectilínea de L’Eixample —fachada a la calle Sicília— y la fiebre jujoliana por las formas curvas —fachada a la Diagonal.