NOTICIAS


28/08/2024

RESTAURANTE DIREKTE

Compartir:

Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.

 

 

El restaurante Direkte cambia de entorno, desde La Boqueria hasta L’Eixample. El chef Arnau Muñío se libera de las limitaciones de los 14 metros cuadrados del Direkte Boqueria y amplía la capacidad de sala y cocina, pero manteniendo el concepto de barra japonesa que lo caracteriza.

NOTICIAS


31/07/2024

CASA JOAN GÜELL (CENTRO GALEGO DE BARCELONA)

Compartir:

Edificio situado en la Rambla del Centre, enmarcado entre el Teatre del Liceu y el Teatre Principal. Fue reformado entre 1863 y 1864, por el maestro de obras Pere Casany, por encargo de la familia Güell. Fue la residencia de Eusebi Güell a lo largo de una década, hasta su matrimonio.
Desde el año 1892, en el principal se ubica el Centro Galego de Barcelona. Esta institución mantiene el firme compromiso de mantener la identidad gallega y proyectar la cultura de Galicia en Catalunya, desarrollando actividades para divulgar la idiosincrasia, la cultura y las costumbres gallegas entre sus socios, sus descendientes y el público en general. Dispone de la Biblioteca Otero Pedrayo, especializada en temas gallegos, con obras de literatura, historia, geografía, tradiciones populares, música, guías de Galicia y bibliografía sobre el Camino de Santiago, entre otros.

NOTICIAS


03/09/2023

VIVIENDA LES MONT-ROGENQUES

Compartir:

En medio de la cotidianidad de los vecinos de El Farró, se encuentran Les Mont-rogenques, dos viviendas dentro de una casa unifamiliar con una larga historia constructiva. La casa es la rehabilitación de una construcción con dos etapas claramente diferenciadas: la primera responde a una edificación rural del primer tercio del siglo XIX, la segunda a una ampliación modernista de principios del siglo XX. El proyecto recupera las dos casas de cós originales, a la vez que da valor a los espacios y los elementos de la época modernista posterior: galerías, vidrieras de colores, suelos de mosaico hidráulico y bóvedas, entre otros.

Las viviendas constan de diferentes salas sucesivas, sin un uso preestablecido, que dan valor a la equidad habitacional y apuestan por la flexibilidad. La transición entre esas salas se realiza a través de grandes portales, que enriquecen la circulación y se vuelve más compleja y dinámica.
Las salas centrales, que son las únicas que se comunican verticalmente entre sí, son a la vez un gran patio interior que se convierte en el eje articulador de cada casa.
La galería y el patio generan un cojín térmico y es donde confieren el resto de salas, recuperando y valorando la importancia de esos espacios vernáculos olvidados.

NOTICIAS


02/09/2023

INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT

Compartir:

Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.

 

 

En sus inicios, el edificio, ubicado en el chaflán de la calle Balmes con Gran Vía de les Corts Catalanes, estaba destinado a vivienda. Durante la Guerra Civil, resultó tan dañado que se reconstruyó, a cargo del arquitecto Lluís Bonet i Garí, para alojar a la delegación de Barcelona del Instituto Nacional de Previsión. A partir de 1983, el edificio pasó a ser la sede central del Institut Català de la Salut, cuando se realizó el traspaso de las competencias de salud a la Generalitat de Catalunya.

El edificio hace fachada en las dos calles en las que está ubicado y en el chaflán, donde tiene su entrada principal, que culmina en un gran atrio central. Las diferentes fachadas se encuentran divididas en tres elementos principales: bajos, un cuerpo de cinco plantas piso y el ático. Su distribución interior recuerda la estrategia de La Pedrera: situar las habitaciones cerca de la fachada, lo cual conlleva que la circulación se produzca a través de los patios interiores, de un tamaño más generoso que el típico del resto de edificios de L’Eixample. El edificio sigue un estilo que, a pesar de adaptarse a la moda historicista que se impuso durante la dictadura franquista, cumple con las reglas de la arquitectura clásica.

NOTICIAS


28/07/2021

ANTIGUO PALACIO SAVASSONA (ATENEU BARCELONÈS)

Compartir:

Edificación señorial del siglo XVIII que, desde el año 1907, acoge la sede de la entidad cultural Ateneu Barcelonès y que, a lo largo de su historia, ha sufrido diversas transformaciones. En 1906, mediante una reforma respetuosa, se adecuó el espacio de la planta noble para acoger la biblioteca; pero, a finales de los años sesenta, bajo los efectos del franquismo, se construyó una remonta de tres plantas que estropeaba la lectura del edificio original. Finalmente, una última rehabilitación puso en orden las diferentes intervenciones del pasado, potenciando sus elementos más característicos y mejorándolo técnica y arquitectónicamente, para adecuarlo a las necesidades actuales. Del edificio original todavía destaca su acceso, a través de un amplio patio de escalera cubierta; la decoración de algunos salones y la biblioteca, con pinturas de Francesc Pla (siglo XVIII), y un jardín original a la altura del piso principal, muestra de estilo romántico del siglo XIX.

La entidad fue fundada en 1860 con el nombre de Ateneo Catalán, con el objetivo de ser un centro promotor de la cultura, y pasó a denominarse Ateneu Barcelonès en 1872. Este año, el Ateneu Barcelonès celebra su 150 aniversario.

NOTICIAS


06/10/2020

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA

Compartir:

El Palau Nacional, construido para la Exposición Internacional del año 1929, es un edificio de casi 50.000 m² que se adscribe a los modelos del clasicismo académico imperantes en la época. La decoración interior del palacio se encargó a reconocidos pintores y escultores del momento, representantes mayoritariamente del movimiento estético y cultural del Novecentismo. Actualmente, después de una reforma importante, a cargo de Gae Aulenti, que tuvo lugar en los años noventa, acoge la sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

NOTICIAS


06/10/2020

PABELLÓN ALEMÁN (FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE)

Compartir:

El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del movimiento moderno, se diseñó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con cristal, travertino y diferentes clases de mármol, el Pabellón se concibió para alojar en él la recepción oficial, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Una vez pasada la clausura de la Exposición, en 1930, el Pabellón se desmontó. La significación y el reconocimiento del Pabellón hicieron pensar en su posible reconstrucción, que se consumó en 1986.

NOTICIAS


06/10/2020

MUHBA – REFUGIO ANTIAÉREO 307

Compartir:

Nos encontramos ante la construcción de 200 metros de túneles de una altura de 2,10 metros y una anchura variable entre 1,5 y 2 metros, que contaba con lavabos, fuente, enfermería, sala infantil y chimenea, entre otras piezas. Es un buen ejemplo de los refugios construidos durante la Guerra Civil en Barcelona, y permite sentir la brutalidad de las guerras y el esfuerzo de los ciudadanos en la búsqueda de la supervivencia.

NOTICIAS


06/10/2020

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (EDIFICIO + TERRAZAS)

Compartir:

Josep Lluís Sert, uno de los artífices del GATCPAC y gran amigo de Joan Miró, proyectó un museo racionalista que enfatizaba los rasgos principales de la arquitectura mediterránea (el patio, las cubiertas con uso de azotea y el control de la luz), al mismo tiempo que demostraba un control de las formas y las proporciones con gran imaginación y fantasía. Llevó a cabo la ampliación Jaume Freixa, discípulo y amigo de Sert, basándose, sobre todo, en conseguir una circulación continua que uniese los antiguos espacios con las nuevas zonas del museo.

NOTICIAS


06/10/2020

ATENEO DE FABRICACIÓN DE GRÀCIA

Compartir:

Rehabilitación de una antigua nave industrial entre medianeras del barrio de Gràcia para ubicar un equipamiento basado en el modelo FabLab (modelo que pone al alcance de los ciudadanos nuevas herramientas de fabricación digital y formación para el desarrollo de prototipos y proyectos personales). Concretamente, el proyecto incorpora unos talleres para uso de maquinaria digital, pequeños espacios para la gestión y la formación, y un ágora (espacio abierto y flexible) para realizar actividades de formato diverso. La actuación mantiene el carácter del espacio diáfano original (definido, en gran medida, por una estructura de madera en el tejado) y genera nuevos espacios funcionales y flexibles capaces de adaptarse a la evolución del equipamiento. En la cubierta, se rehabilitan las antiguas cerchas y se abre un nuevo tragaluz en el tejado para hacer entrar la luz en el interior del edificio. En el interior, se colocan unos módulos autoportantes con estructura de entramado de madera construidos en el taller y acoplados y revestidos en la obra (módulos que no contactan con la cubierta y permiten la percepción del espacio original completo).

NOTICIAS


06/10/2020

OFICINAS Y ARCHIVO FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE

Compartir:

La Fundación Mies van der Rohe fue creada en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona, además de atender la conservación y el conocimiento del Pabellón, la Fundación impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos . De acuerdo con sus fines, la Fundación organiza numerosos eventos y muchos de ellos se llevan a cabo en el mismo Pabellón y en el espacio de trabajo de la calle Provenza. Este es un espacio abierto a todo el que esté interesado en el desarrollo y mejora del territorio y donde se puede visitar una parte de la colección de maquetas; el archivo de 2.881 proyectos de arquitectura contemporánea que incluye bocetos, planos, fotos y vídeos; la biblioteca y documentos históricos.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA EDITORIAL MONTANER I SIMON (MUSEO ANTONI TÀPIES)

Compartir:

La antigua editorial Montaner i Simon está considerada una de las primeras obras modernistas de la ciudad, ya que, aunque el conjunto no recoge la decoración propia del movimiento, sí introduce elementos de fabricación artesanal en hierro, cristal y piedra. La fachada, de ladrillo visto, combina estilos clásicos (simetría) y musulmanes (composición geométrica arabesca). El interior seguía una organización espacial sobria y racional, adecuada a su uso industrial, y se estructuraba con pilares de fundición e iluminación por claraboyas. En 1987, el Ayuntamiento de Barcelona adquirió el edificio y lo cedió a la Fundació Tàpies, que emprendió una serie de obras para adaptarlo a su nuevo uso. La última intervención arquitectónica plantea una espacialidad múltiple que se adapta a la diversidad de prácticas artísticas de la Fundació.