El conjunto de la Torre de les Aigües del Besòs (1882) era un modelo innovador construido para suministrar agua potable a los barceloneses que, posteriormente, se integró en un complejo siderúrgico (1993). En 2010, se inició un proceso de recuperación de todo el conjunto para hacerlo accesible a la ciudadanía. Este proyecto de restauración es fiel a las dos construcciones originales. Entre otros aspectos, ha rehabilitado la bóveda tabicada en la formación de escaleras interiores y exteriores de la Torre, y únicamente ha introducido nuevos elementos constructivos en aquellos casos imprescindibles (las dos edificaciones originales estaban construidas en ladrillo macizo y se han introducido nuevos elementos metálicos, claramente diferenciables de los materiales de origen). Se ha realizado un gran trabajo de artesanía para reproducir materiales perdidos o demasiado desgastados, y se ha actuado con mucha delicadeza para mantener la textura de los materiales constructivos de base sin perder la tonalidad de un envejecimiento natural. Todo ello para conservar el aspecto original del complejo. La intervenció que hi van dur a terme els arquitectes Antoni Vilanova i Eduard Simó ha estat guardonada amb el Premi Europa Nostra 2021 de Conservació, que concedeix la Unió Europea.
Transport: L4
NOTICIAS
31/07/2021
TORRE DE LAS AGUAS DEL BESÒS
NOTICIAS
06/10/2020
ITINERARIO LA VIVIENDA COOPERATIVA EN POBLENOU
Proyecto ganador del concurso público de solares municipales destinados a vivienda cooperativa en cesión de uso. El edificio, que comparte espacios con el barrio y muestra la riqueza de la vida comunitaria interior, cuenta con una sección cambiante que se adapta a las necesidades de cada piso y ofrece un buen confort climático y acústico. Tipológicamente (el grupo lo forman 33 personas agrupadas en 19 unidades de convivencia), las viviendas se diseñan a partir de una unidad básica de 50 m² ampliables según las necesidades de los usuarios: las viviendas se apropian de espacios (de forma individual, compartida o como habitaciones satélite) con una obra mínima de divisorias en seco. Constructivamente, se trata de un edificio ligero donde predominan materiales reutilizables y desmontables, que permiten reducir la cimentación y los materiales de origen mineral en el edificio.
NOTICIAS
06/10/2020
BETEVÉ
betevé es el medio de comunicación público de Barcelona. Creador de contenidos de calidad de todo tipo (informativos, culturales, de entretenimiento, divulgativos…) con vocación de servicio público. Dichos contenidos se distribuyen en diferentes soportes (TDT, HbbTV, radio 91.0 FM, web, redes sociales…). El edificio en el que betevé desarrolla la actividad no es singular por su arquitectura, sino por su interior. Así, en él encontrarán los platós, el estudio de radio, la redacción, las salas de edición, maquillaje y vestuario, cámaras, micros… Todo aquello necesario para crear contenidos de calidad orientados al servicio público.
NOTICIAS
06/10/2020
REFUGIO ANTIAÉREO + MAS GUINARDÓ
Durante la reforma del centro de entidades, se descubrió un refugio de la Guerra Civil en muy buen estado que se encuentra justo debajo del equipamiento. Las paredes y el techo son de ladrillos de diferentes tipos, por la escasez de materiales, y contaba con luz eléctrica y pozo. El Mas Guinardó, ahora un centro de entidades, era una masía del siglo XV que debe su fisonomía actual, con un lenguaje clasicista, a las intervenciones realizadas a finales del siglo XIX, aunque el hastial es modernista. Este edificio, con 600 años de historia, desde donde se dirigieron los ataques a Barcelona durante la Guerra de Sucesión, se integra hoy dentro de los Jardines de Frederica Montseny.
NOTICIAS
06/10/2020
RECINTO SANT PAU – FUNDACIÓ KĀLIDA
Ubicado entre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Recinto Modernista, el centro Kálida ofrece refugio a las personas con cáncer y a sus familiares y cuidadores, en lo que es un claro ejemplo de innovación social, por cuyo motivo este edificio está incluido en el ámbito innovador del Campus Sant Pau Barcelona.
El edificio está pensado en torno al concepto arquitectura para cuidar y toma forma en torno a la calidez de los materiales, texturas, colores, geometrías y espacio verde del recinto original. Es un edificio de 400 m² distribuido en dos plantas: en la planta baja, se ubican espacios flexibles abiertos al jardín, 650 m², protegidos por vegetación, muros y pérgolas que los aíslan del Hospital y aportan privacidad a los usuarios; en la primera planta, existen otras dependencias, que miran hacia un comedor a doble altura. La fachada se materializa con un muro cerámico que filtra la luz del Mediterráneo, ayuda a ventilar y preservar la intimidad, al tiempo que se integra en el recinto histórico a través del color, la textura y la composición.
NOTICIAS
06/10/2020
VIVIENDA EN ILLA ESCORIAL
Esta unidad residencial a base de bloques fue planteada como alternativa a la manzana cerrada, rompiendo el esquema y abriendo su interior como espacio público relacionado con las calles circundantes, aunque posteriormente se cerró. Gracias a la poca profundidad de las viviendas y a la doble ventilación, se consiguió mejorar mucho las condiciones higiénicas de las viviendas, eliminando los patios interiores y dotando a todas las viviendas de mucho soleamiento. La vivienda que se visitará se ha reformado conservando al máximo el esquema de distribución original en dúplex.
NOTICIAS
06/10/2020
CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA DE BARCELONA
Equipamiento a caballo entre los estilos modernista y novecentista. Las torres cilíndricas con cubiertas puntiagudas son una clara influencia de Puig y Cadafalch, de quien el arquitecto Antoni de Falguera fue discípulo y colaborador. Destaca, sobre todo, el espacio interior llamado la pecera, a partir del cual se organizan las aulas y los pasillos. Esta especie de patio de 130 metros cuadrados queda cerrado con una claraboya acristalada y ofrece un espacio polivalente para conciertos, presentaciones y diferentes eventos.
NOTICIAS
06/10/2020
COL·LEGI D’ARQUITECTES DE CATALUNYA (FRISOS OCULTOS DE PABLO PICASSO)
El proyecto para el edificio del Colegio de Arquitectos nació de un concurso que se celebró en 1958 y consta de dos partes: un cuerpo bajo en forma trapezoidal (que contiene el espacio de exposiciones y la sala de actos) y una torre de ocho pisos de altura.
La última intervención en el edificio se realiza con la voluntad de convertirlo en el Centro Abierto de Arquitectura de Barcelona. El nuevo proyecto, aprovechándose de su ubicación privilegiada, crea un ágora central conectada con el espacio público exterior y comunica física y visualmente una secuencia de espacios comunes existentes. Esos espacios comunes son el acceso al edificio, una planta altillo (para exposiciones), el salón de actos, el Espacio Picasso (que se flexibiliza y se dan opciones de compartimentación), la planta segunda y la terraza, que genera el cambio de volumetría del edificio. Como consecuencia, en planta segunda aparece un nuevo mirador interior-exterior sobre la plaza Nova donde se prevé que se puedan realizar diferentes eventos culturales abiertos a la ciudadanía, y que enfatiza la voluntad de convertir el edificio en un punto de encuentro.
NOTICIAS
06/10/2020
CASA ADRET – CASA MAS (SEDE DE LA ASOCIACIÓN MOZAIKA)
Reforma de una casa catalogada, situada en una de las calles principales de la judería. La casa responde a una cuarta parte de un antiguo palacio del que se habían restaurado las fachadas en los años sesenta y no se podían modificar. La intervención ha querido, sobre todo, recuperar parte del patio original: por una parte, derribando forjados añadidos que lo escondían; por otra, construyendo una nueva escalera de acero que permite reencontrar una presencia imaginaria de la escalera original medieval.
NOTICIAS
06/10/2020
CASA DE LA CIUTAT
Denominado «Edificio Viejo», es una construcción marcada por la posición del Salón de Ciento y el patio de entrada, resultado de adaptaciones a lo largo de seiscientos años. En 1373 se construyó el Salón de Ciento, primera edificación explícita para acoger las reuniones del Consejo de Cien Jurados. Era una sala en el patio de la casa del escribano del Consejo y fue encargada al maestro Pere Llobet. A posteriori, el arquitecto Arnau Bargués realizó la puerta para las nuevas dependencias en la calle de la Ciutat. En el siglo XIX, se lleva a cabo el levantamiento de una nueva fachada, encarada en la plaza de Sant Jaume.