NOTICIAS


28/08/2024

RESTAURANTE DIREKTE

Compartir:

Por razones ajenas a la organización, este espacio ya no forma parte de la programación del festival.

 

 

El restaurante Direkte cambia de entorno, desde La Boqueria hasta L’Eixample. El chef Arnau Muñío se libera de las limitaciones de los 14 metros cuadrados del Direkte Boqueria y amplía la capacidad de sala y cocina, pero manteniendo el concepto de barra japonesa que lo caracteriza.

NOTICIAS


04/09/2023

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE INNOVACIÓN

Compartir:

La investigación en el Sant Pau – Campus Salut Barcelona se basa en una apuesta firme por la innovación y el talento, posicionando así el centro en la vanguardia en el ámbito de la investigación científica, con el big data y la inteligencia artificial como a palancas de transformación y mejora de la salud de las personas.

FUNDACIÓ KÀLIDA

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS HUMANISTA

Compartir:

El Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1997, se ha convertido en uno de los emblemas históricos de la ciudad y en un icono del movimiento modernista en Barcelona. En la actualidad, es un espacio en el que conviven historia e innovación, y un centro de conocimiento formado por instituciones de diferentes ámbitos, como la sostenibilidad, la salud y la educación, entre otros.

La vertiente humanista está pensada para acoger a entidades con vocación social o comunitaria y de fomento de la cultura, convirtiendo así al Sant Pau – Campus Salut Barcelona en una caja de resonancia social dentro de un entorno arquitectónico y urbanístico inigualable e icónico como es el Recinto Modernista. El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue el único hospital situado en un recinto catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco, hasta que se trasladó al nuevo edificio.

RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

2023, AÑO DOMÈNECH I MONTANER 

Este año 2023, se celebran cien años de la muerte de Lluís Domènech i Montaner, uno de los arquitectos catalanes más emblemáticos de los siglos XIX y XX. Su producción arquitectónica abarca desde proyectos urbanos hasta grandes conjuntos monumentales y encargos a pequeña escala. Son suyos algunos de los edificios más singulares de la Barcelona modernista, como el Recinto Modernista de Sant Pau, la Fonda Espanya, la Casa Lleó Morera, la Casa Fuster y el Palau de la Música, entre otros.

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), considerado padre del modernismo catalán, era hijo de una familia culta y progresista, de clase media acomodada barcelonesa. Su padre, Pere Domènech i Saló, era un encuadernador de prestigio, y su madre, Maria Montaner i Vila, hija de una antigua casa solariega de Canet de Mar, población a la que el arquitecto estuvo muy arraigado.

Domènech i Montaner se licenció en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por la Universitat de Barcelona y, tras empezar los estudios de Ingeniería, optó por la carrera de Arquitectura en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid. Terminada aquella etapa formativa, emprendió una serie de viajes por Francia, Suiza, Italia, Alemania y Austria.

De vuelta a Catalunya, inició su carrera profesional como arquitecto y, en 1875, ingresó como profesor interino en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, a la que estuvo vinculado hasta 1920. En esa escuela tuvo a alumnos como los arquitectos modernistas Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch y Josep Maria Jujol.

Poco a poco, la práctica arquitectónica se convirtió en su auténtica pasión, y, además, fue un apasionado humanista y amante de la historia.

Sus últimos años de vida, enfermo de cáncer de estómago y desengañado de la política y de algunos de sus compañeros de profesión, delegó mucha de su actividad profesional en su hijo Pere Domènech i Roura y en su yerno Francesc Guardia i Vidal. De hecho, al morir Lluís Domènech i Montaner, en 1923, es su hijo quien finaliza las obras del antiguo Hospital de Sant Pau.

Domènech idealizaba la Catalunya medieval como uno de sus momentos de máximo esplendor y autenticidad, y apostaba por reforzar la identidad catalana del presente con los referentes del pasado. Aquella pasión por la heráldica y la época medieval está muy presente, precisamente, en el Recinto Modernista de Sant Pau.

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE DOCENCIA

Compartir:

Sant Pau es un hospital universitario con una vertiente docente que se coordina, principalmente y desde hace más de cincuenta años, a través de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela de Enfermería de Sant Pau, centro adscrito a la UAB. El Hospital desempeña una función destacada en el programa MIR de formación especializada, con 39 especialidades acreditadas. Por otro lado, Sant Pau ofrece másteres y cursos de especialización para profesionales en activo.

La Casa de Convalecencia, un edificio gestionado también por la UAB, forma parte de este Campus de Docencia. Los tres edificios serán espacios visitables durante esta edición del 48h Open House Barcelona, una visita en la que también se explicará el eje docente del Hospital de Sant Pau.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
CASA DE CONVALESCENCIA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

 

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – CAMPUS DE INVESTIGACIÓN

Compartir:

En el ámbito de la investigación, el Hospital de Sant Pau sigue trabajando con los cincuenta y dos grupos de investigación acreditados del Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau), uno de los centros más activos en la investigación traslacional y multidisciplinar, para reforzar el tejido investigador, incrementar el valor añadido de los investigadores de Sant Pau y captar a nuevo talento.

En la edición de este año, se podrán visitar diferentes zonas donde se desarrolla la investigación básica y traslacional que se lleva a cabo en el Institut de Recerca de Sant Pau, así como algunas plataformas y técnicas que los investigadores utilizan.

INSTITUT DE RECERCA

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – ITINERARIO RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

Compartir:

Tras acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, quien en una primera etapa inauguró nueve pabellones, entre ellos el de Administración, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roure, fue introducido un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia).
La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997, ha permitido también desarrollar un programa cultural que tiene como principal objetivo reivindicar este tesoro del modernismo europeo. La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.

La recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios del Pabellón de Administración resultan un emplazamiento emblemático de la ciudad.
Además, distintas organizaciones líderes en los ámbitos de la salud, sostenibilidad, la educación, la cultura y la innovación llevan a cabo su actividad en los pabellones modernistas.
El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.
Este año, el Recinto Modernista de Sant Pau conmemora los 10 años de actividad desde su reapertura en 2014.

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

Compartir:

La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953 e inició su actividad durante el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que desde entonces ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario. En 1977, se realizó la integración de los estudios de Enfermería a la Universitat Autònoma, así que la Escuela se transformó en la Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.

NOTICIAS


20/09/2022

RECINTO SANT PAU – HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Compartir:

Un año más, con motivo del 48h Open House Barcelona, los asistentes podrán visitar el l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, un complejo sanitario de casi 100.000 m2 que fue inaugurado en 2009 y que está formado por cinco bloques prácticamente independientes, unidos por un gran vestíbulo que, a su vez, redistribuye las distintas circulaciones y conecta todo el complejo hospitalario. El Hospital de Sant Pau, que trabaja constantemente en la adecuación de espacios para ofrecer la mejor calidad asistencial, forma parte del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Catalunya (SISCAT).

NOTICIAS


20/09/2021

RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL – PARANINFO

Compartir:

La construcción de este salón de actos académico se inició durante la dictadura de Primo de Rivera, coincidiendo con la actividad constructora de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, pero la obra se detuvo y nunca se terminó. Se trata de un volumen ubicado en el cuerpo central de entrada al edificio central del recinto, con una cúpula poligonal terminada con superficies cónicas, del cual únicamente se completaron la fachada y la entrada, y que, desde ese momento, ha estado cerrado al público. En los últimos años, se ha reformado como espacio escénico polivalente (conferencias, congresos, obras de teatro, audiciones musicales…), y hoy la ciudad ha ganado un edificio de 4.424 metros cuadrados, con un aforo de 584 localidades y una gran sala con cúpula central de 20 metros de diámetro.

NOTICIAS


25/08/2021

RECINTO SANT PAU – CAMPUS SALUT BARCELONA

Compartir:

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, fundado en 1401, es una de las instituciones hospitalarias más antiguas del mundo. Ubicado en el Pla de l’Eixample de la ciudad de Barcelona ideado por el ingeniero Ildefons Cerdà, el Hospital cuenta con una larga trayectoria histórica. Durante más de seiscientos años, ha pasado por diferentes etapas: desde la beneficencia medieval, el nacimiento de las especialidades médicas modernas o la incorporación del higienismo, con la construcción del Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, hasta el modelo asistencial actual. Durante estos más de seis siglos, el Hospital ha contado con tres ubicaciones diferentes y se ha transformado manteniendo en todo momento su espíritu humanista de dedicación a la salud y a las personas

Actualmente, Sant Pau cuenta con unas instalaciones líderes e innovadoras, y con gran capacidad de crecimiento. Todo ello es posible gracias a un equipo de profesionales muy humano y comprometido, con excelentes valoraciones por parte de usuarios y pacientes.

En esta edición del festival 48h Open House Barcelona, la organización ha incorporado la visita a diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinar enmarcado en cinco ejes estratégicos que forman el Campus: Asistencia, Investigación, Innovación, Docencia y Humanismo.

La configuración de este Campus es la materialización del Plan Estratégico de la entidad: Més Sant Pau. Este plan incluye tres grandes líneas de trabajo prioritarias –comunidad, empatía y vanguardia–, con dos palancas de transformación –la innovación y el talento– y con un eje vertebrador transversal en todas ellas: la ética.

CAMPUS ASISTENCIAL
CAMPUS DE INVESTIGACIÓN
CAMPUS DE INNOVACIÓN
CAMPUS DE DOCENCIA
CAMPUS HUMANISTA

NOTICIAS


25/08/2021

RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL

Compartir:

La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).

La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).

En el recinto pueden distinguirse dos etapas arquitectónicas: la primera, etapa industrial del complejo y con edificaciones diseñadas por el arquitecto Rafael Guastavino (1868-1870), destaca constructivamente por la aparición de bóvedas tabicadas atirantadas (solución desarrollada a partir de la tradición constructiva de la bóveda tabicada), que aportaban una gran amplitud a los espacios interiores y por las cuales el arquitecto adquirió renombre internacional; la segunda etapa, durante la transformación del antiguo complejo industrial en centro de enseñanza, fue desarrollada por Joan Rubió i Bellvé (1927-1931), y aportó nuevas soluciones constructivas y decorativas de estilo modernista – novecentista.

Dentro de la edición del festival 48h Open House BCN 2024 las visitas se organizan por edificio de forma independiente, para más información consulta la ficha de cada edificio del siguiente listado (enlazada con su nombre):

– EDIFICIO DEL RELOJ

– PARANINFO

– CHIMENEA

 

NOTICIAS


30/07/2021

RECINTO SANT PAU – FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAB

Compartir:

La Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que fue inaugurada en 1968, es un centro universitario público con el objetivo de formar a profesionales asistenciales con los conocimientos, las habilidades y las actitudes sobre la salud y la enfermedad que requiere la sociedad actual, y que capacitan para el ejercicio profesional de acuerdo a la normativa vigente. Antes de ser la sede de la Facultad de Medicina, este espacio estaba destinado a las dependencias de la antigua farmacia del Hospital.

En sus orígenes, el edificio estaba distribuido en un gran espacio central con cubierta de cristal y nervios metálicos; un primer piso con dependencias que rodeaban el espacio central, y un segundo piso que ocupaba parcialmente la planta a levante y poniente. Para adaptarse a la topografía del terreno, la planta baja del pabellón estaba situada seis metros por debajo de la cota de la calle y, como consecuencia, estaba rodeada de un foso que aportaba luz natural y ventilación al interior. La intervención actual ha realizado un refuerzo estructural del pabellón, su adecuación funcional y el diseño de interiores para el uso de la Unidad Docente de Sant Pau de la Facultad de Medicina de la UAB y la Escuela de Enfermería, y la integración del edificio en la red de infraestructuras de energía geotérmica del recinto.