Itinerario que incluye la visita a:
IGLESIA DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Pere Domènech i Roura, 1923-1930
Iglesia diseñada por Pere Domènech i Roura a partir del diseño que ya había realizado su padre, Lluís Domènech i Montaner, en 1911. Constituye un claro ejemplo del movimiento modernista catalán, especialmente por la decoración de cerámica. La capilla consta de una amplia nave central, acompañada de dos laterales que están separadas con columnas de ladrillo. Dentro se custodian varios cuadros barrocos, destacando los vitrales del ábside.
RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Lluís Domènech i Montaner, 1902-1923; Pere Domènech i Roura, 1923
Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau.
Obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que en una primera etapa inauguró diez pabellones, entre ellos el de administración, cuenta con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica.
En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roura, se introdujo un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (se trata de los pabellones construidos entre 1923 y 1930, como convento, farmacia, cocina, iglesia y casa de convalecencia, que actualmente no forman parte del Recinto Modernista).
Gracias a esta transformación, el Recinto Modernista se ha convertido en un nuevo espacio de referencia en la ciudad de Barcelona, en el que conviven la historia y la innovación. La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1997, ha permitido también el desarrollo de un programa cultural con el principal objetivo de la reivindicación de este tesoro del modernismo europeo.
La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.
Además, la recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de la Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios de la administración constituyen un emplazamiento emblemático de la ciudad.
El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.