La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953 e inició su actividad durante el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que desde entonces ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario. En 1977, se realizó la integración de los estudios de Enfermería a la Universitat Autònoma, así que la Escuela se transformó en la Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.
Transport: L4
NOTICIAS
20/08/2022
RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
NOTICIAS
20/09/2022
RECINTO SANT PAU – HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Un año más, con motivo del 48h Open House Barcelona, los asistentes podrán visitar el l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, un complejo sanitario de casi 100.000 m2 que fue inaugurado en 2009 y que está formado por cinco bloques prácticamente independientes, unidos por un gran vestíbulo que, a su vez, redistribuye las distintas circulaciones y conecta todo el complejo hospitalario. El Hospital de Sant Pau, que trabaja constantemente en la adecuación de espacios para ofrecer la mejor calidad asistencial, forma parte del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Catalunya (SISCAT).
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO SANT PAU – CAMPUS SALUT BARCELONA
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, fundado en 1401, es una de las instituciones hospitalarias más antiguas del mundo. Ubicado en el Pla de l’Eixample de la ciudad de Barcelona ideado por el ingeniero Ildefons Cerdà, el Hospital cuenta con una larga trayectoria histórica. Durante más de seiscientos años, ha pasado por diferentes etapas: desde la beneficencia medieval, el nacimiento de las especialidades médicas modernas o la incorporación del higienismo, con la construcción del Recinto Modernista de Sant Pau de Lluís Domènech i Montaner, hasta el modelo asistencial actual. Durante estos más de seis siglos, el Hospital ha contado con tres ubicaciones diferentes y se ha transformado manteniendo en todo momento su espíritu humanista de dedicación a la salud y a las personas
Actualmente, Sant Pau cuenta con unas instalaciones líderes e innovadoras, y con gran capacidad de crecimiento. Todo ello es posible gracias a un equipo de profesionales muy humano y comprometido, con excelentes valoraciones por parte de usuarios y pacientes.
En esta edición del festival 48h Open House Barcelona, la organización ha incorporado la visita a diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinar enmarcado en cinco ejes estratégicos que forman el Campus: Asistencia, Investigación, Innovación, Docencia y Humanismo.
La configuración de este Campus es la materialización del Plan Estratégico de la entidad: Més Sant Pau. Este plan incluye tres grandes líneas de trabajo prioritarias –comunidad, empatía y vanguardia–, con dos palancas de transformación –la innovación y el talento– y con un eje vertebrador transversal en todas ellas: la ética.
CAMPUS ASISTENCIAL
CAMPUS DE INVESTIGACIÓN
CAMPUS DE INNOVACIÓN
CAMPUS DE DOCENCIA
CAMPUS HUMANISTA
NOTICIAS
30/07/2021
RECINTO SANT PAU – FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAB
La Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que fue inaugurada en 1968, es un centro universitario público con el objetivo de formar a profesionales asistenciales con los conocimientos, las habilidades y las actitudes sobre la salud y la enfermedad que requiere la sociedad actual, y que capacitan para el ejercicio profesional de acuerdo a la normativa vigente. Antes de ser la sede de la Facultad de Medicina, este espacio estaba destinado a las dependencias de la antigua farmacia del Hospital.
En sus orígenes, el edificio estaba distribuido en un gran espacio central con cubierta de cristal y nervios metálicos; un primer piso con dependencias que rodeaban el espacio central, y un segundo piso que ocupaba parcialmente la planta a levante y poniente. Para adaptarse a la topografía del terreno, la planta baja del pabellón estaba situada seis metros por debajo de la cota de la calle y, como consecuencia, estaba rodeada de un foso que aportaba luz natural y ventilación al interior. La intervención actual ha realizado un refuerzo estructural del pabellón, su adecuación funcional y el diseño de interiores para el uso de la Unidad Docente de Sant Pau de la Facultad de Medicina de la UAB y la Escuela de Enfermería, y la integración del edificio en la red de infraestructuras de energía geotérmica del recinto.
NOTICIAS
30/07/2021
RECINTO SANT PAU – CASA DE CONVALESCENCIA DE SANT PAU
La Casa de Convalecencia, con una superficie de 6.235 m2, es una de las últimas obras del modernismo catalán y forma parte del recinto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Su construcción estuvo dirigida por Pere Domènech i Roura, que colaboró con su padre, Lluís Domènech i Montaner, y le sustituyó en la dirección de las obras a su muerte, en 1923.
El edificio, que se destinó a albergar a personas convalecientes –con capacidad máxima para cien residentes–, destacaba por los solariums acristalados y contaba con una capilla, que dividía el edificio en dos alas, una para hombres y otra para a mujeres. La Casa disfrutaba de vida autónoma del Hospital, con economía, cocina y farmacia propias.
La Universitat Autònoma de Barcelona obtuvo la concesión para la utilización del edificio en el año 1969, con el objetivo de desarrollar en él diferentes actividades académicas, lo que consolidó la presencia de esta universidad en la ciudad.
Años más tarde, en 1998, el edificio fue rehabilitado para adaptarlo a esos usos académicos con la voluntad, también, de devolverle su forma original: se rehabilitaron fachadas y cubiertas (con la gran cúpula central) y el edificio se adecuó como equipamiento de aulario, ubicando la biblioteca en la planta sótano. Actualmente, la Casa de Convalecencia es la sede de la Fundació Universitat Autònoma de Barcelona.
NOTICIAS
31/07/2021
TORRE DE LES AIGÜES DEL BESÒS
El conjunto de la Torre de les Aigües del Besòs (1882) era un modelo innovador construido para suministrar agua potable a los barceloneses que, posteriormente, se integró en un complejo siderúrgico (1993). En 2010, se inició un proceso de recuperación de todo el conjunto para hacerlo accesible a la ciudadanía. Este proyecto de restauración es fiel a las dos construcciones originales. Entre otros aspectos, ha rehabilitado la bóveda tabicada en la formación de escaleras interiores y exteriores de la Torre, y únicamente ha introducido nuevos elementos constructivos en aquellos casos imprescindibles (las dos edificaciones originales estaban construidas en ladrillo macizo y se han introducido nuevos elementos metálicos, claramente diferenciables de los materiales de origen). Se ha realizado un gran trabajo de artesanía para reproducir materiales perdidos o demasiado desgastados, y se ha actuado con mucha delicadeza para mantener la textura de los materiales constructivos de base sin perder la tonalidad de un envejecimiento natural. Todo ello para conservar el aspecto original del complejo. La intervenció que hi van dur a terme els arquitectes Antoni Vilanova i Eduard Simó ha estat guardonada amb el Premi Europa Nostra 2021 de Conservació, que concedeix la Unió Europea.
NOTICIAS
06/10/2020
MUHBA OLIVA ARTÉS
Proyecto de intervención sobre una antigua fábrica taller de principios del siglo xx dedicada a la producción y reparación de maquinaria para convertirlo en un espacio laboratorio del Museo de Historia de Barcelona, en Poblenou. Se trata de un proyecto arquitectónico que, debido a la realidad económica que le ha tocado vivir, encadena pequeñas intervenciones que van construyendo el proyecto definitivo poco a poco. Los nuevos elementos necesarios para el funcionamiento del museo se añaden por el exterior de la nave: un ascensor que recuerda una chimenea que nunca no existió en la fábrica, unas escaleras lineales de evacuación y un gran porche que, en un gesto de brazos abiertos, se abre al parque sin modificar la arquitectura fabril original. En el interior, la escalera, que en el proyecto original ocupaba el espacio central de la nave, tomando un cierto protagonismo, se ha colocado en una esquina, intentando ocupar el mínimo espacio posible. Todas las piezas se resuelven con planchas de hierro de tono dorado, haciendo referencia a la época en la que se construyó la fábrica.
NOTICIAS
06/10/2020
CABALLERIZAS DE LA GUARDIA URBANA
El antiguo edificio de la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 fue construido según los parámetros de modernidad del momento (tres naves cubiertas por una estructura metálica). Pero después de la exposición fue parcialmente derruido y afectado por el nuevo trazado de la calle de Wellington. Todavía se conservan su fachada principal (mirando al parque de la Ciutadella) y la parte anterior de las naves, que establecen un curiosos diálogo con sus nuevos habitantes.
NOTICIAS
06/10/2020
REFUGIO ANTIAÉREO + MAS GUINARDÓ
Durante la reforma del centro de entidades, se descubrió un refugio de la Guerra Civil en muy buen estado que se encuentra justo debajo del equipamiento. Las paredes y el techo son de ladrillos de diferentes tipos, por la escasez de materiales, y contaba con luz eléctrica y pozo. El Mas Guinardó, ahora un centro de entidades, era una masía del siglo XV que debe su fisonomía actual, con un lenguaje clasicista, a las intervenciones realizadas a finales del siglo XIX, aunque el hastial es modernista. Este edificio, con 600 años de historia, desde donde se dirigieron los ataques a Barcelona durante la Guerra de Sucesión, se integra hoy dentro de los Jardines de Frederica Montseny.
NOTICIAS
06/10/2020
RECINTO SANT PAU – KĀLIDA SANT PAU
Ubicado entre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Recinto Modernista, el centro Kálida ofrece refugio a las personas con cáncer y a sus familiares y cuidadores, en lo que es un claro ejemplo de innovación social, por cuyo motivo este edificio está incluido en el ámbito innovador del Campus Sant Pau Barcelona.
El edificio está pensado en torno al concepto arquitectura para cuidar y toma forma en torno a la calidez de los materiales, texturas, colores, geometrías y espacio verde del recinto original. Es un edificio de 400 m² distribuido en dos plantas: en la planta baja, se ubican espacios flexibles abiertos al jardín, 650 m², protegidos por vegetación, muros y pérgolas que los aíslan del Hospital y aportan privacidad a los usuarios; en la primera planta, existen otras dependencias, que miran hacia un comedor a doble altura. La fachada se materializa con un muro cerámico que filtra la luz del Mediterráneo, ayuda a ventilar y preservar la intimidad, al tiempo que se integra en el recinto histórico a través del color, la textura y la composición.
NOTICIAS
06/10/2020
VIVIENDA EN ILLA ESCORIAL
Esta unidad residencial a base de bloques fue planteada como alternativa a la manzana cerrada, rompiendo el esquema y abriendo su interior como espacio público relacionado con las calles circundantes, aunque posteriormente se cerró. Gracias a la poca profundidad de las viviendas y a la doble ventilación, se consiguió mejorar mucho las condiciones higiénicas de las viviendas, eliminando los patios interiores y dotando a todas las viviendas de mucho soleamiento. La vivienda que se visitará se ha reformado conservando al máximo el esquema de distribución original en dúplex.
NOTICIAS
06/10/2020
TALLER MASRIERA
En plena expansión de L’Eixample, los hermanos Masriera, procedentes de una familia de artistas e industriales muy influyentes, encargaron la construcción de un taller de creación: un templo historicista de tipología próstilo-hexástilo (con seis columnas en la fachada principal) que, enmarcado en el movimiento cultural de la Renaixença, se convertiría en un referente artístico importante en la ciudad. Posteriormente, el templo taller se reconvirtió en obrador de joyería (1900) y en teatro (1933). Todas las modificaciones preservaron la fachada neoclásica, con su escalinata, la columnata de capiteles corintios, la cornisa y el frontón, así como el jardín de acceso de la calle Bailén. Actualmente, gracias a la lucha vecinal, este edificio singular (por estilo y por la relación que mantiene con el entorno) se convertirá en un nuevo equipamiento de barrio.