NOTICIAS


30/07/2021

RECINTO SANT PAU – CASA DE CONVALESCENCIA DE SANT PAU

Compartir:

La Casa de Convalecencia, con una superficie de 6.235 m2, es una de las últimas obras del modernismo catalán y forma parte del recinto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Su construcción estuvo dirigida por Pere Domènech i Roura, que colaboró con su padre, Lluís Domènech i Montaner, y le sustituyó en la dirección de las obras a su muerte, en 1923.

El edificio, que se destinó a albergar a personas convalecientes –con capacidad máxima para cien residentes–, destacaba por los solariums acristalados y contaba con una capilla, que dividía el edificio en dos alas, una para hombres y otra para a mujeres. La Casa disfrutaba de vida autónoma del Hospital, con economía, cocina y farmacia propias.

La Universitat Autònoma de Barcelona obtuvo la concesión para la utilización del edificio en el año 1969, con el objetivo de desarrollar en él diferentes actividades académicas, lo que consolidó la presencia de esta universidad en la ciudad.

Años más tarde, en 1998, el edificio fue rehabilitado para adaptarlo a esos usos académicos con la voluntad, también, de devolverle su forma original: se rehabilitaron fachadas y cubiertas (con la gran cúpula central) y el edificio se adecuó como equipamiento de aulario, ubicando la biblioteca en la planta sótano. Actualmente, la Casa de Convalecencia es la sede de la Fundació Universitat Autònoma de Barcelona.

NOTICIAS


28/07/2021

RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL – EDIFICIO DEL RELOJ

Compartir:

Antiguo edificio destinado a la hilatura del algodón, conocido, en su momento, como el edificio Grande. Se trata de un volumen de planta rectangular de cinco pisos de altura construido con estructura de pilares de hierro fundido y jácenas de madera que aguantan el peso de unas bóvedas tabicadas atirantadas. El edificio pudo construirse con esta altura porque el peso de las máquinas de hilado lo permitía (los telares eran mucho más pesados y se situaron en el sótano del actual edificio de la Escola Industrial). Dentro del edificio destacan el espacio de la Sala Noble del primer piso (con doble altura y cubierta de bóveda rebajada con tragaluz, que fue construido en los años veinte del siglo xx) y la biblioteca (también con una doble altura y una puerta que conserva su carpintería original, con vitrales decorativos y un rótulo en el propio cristal que señaliza el espacio).

NOTICIAS


28/07/2021

RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL – CHIMENEA

Compartir:

Chimenea de 62,5 metros de altura, una de las más altas de Catalunya, que se ubica en el punto de convergencia de tres galerías que canalizaban el vapor de las máquinas y las calderas de la fábrica de Can Batlló. Es una construcción de planta en forma de pirámide truncada octogonal (una forma que ofrecía menos resistencia al viento) y fue construida con más de 244.000 ladrillos. En 1970, se reformó su coronamiento, se reforzó la estructura con siete anillas de hierro que acuñaban su parte más alta y se sustituyó la escalera interior. Actualmente, la chimenea funciona como paso de instalaciones y pararrayos de la Esquerra de l’Eixample.

NOTICIAS


06/10/2020

RECINTO SANT PAU – KĀLIDA SANT PAU

Compartir:

Ubicado entre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Recinto Modernista, el centro Kálida ofrece refugio a las personas con cáncer y a sus familiares y cuidadores, en lo que es un claro ejemplo de innovación social, por cuyo motivo este edificio está incluido en el ámbito innovador del Campus Sant Pau Barcelona.

El edificio está pensado en torno al concepto arquitectura para cuidar y toma forma en torno a la calidez de los materiales, texturas, colores, geometrías y espacio verde del recinto original. Es un edificio de 400 m² distribuido en dos plantas: en la planta baja, se ubican espacios flexibles abiertos al jardín, 650 m², protegidos por vegetación, muros y pérgolas que los aíslan del Hospital y aportan privacidad a los usuarios; en la primera planta, existen otras dependencias, que miran hacia un comedor a doble altura. La fachada se materializa con un muro cerámico que filtra la luz del Mediterráneo, ayuda a ventilar y preservar la intimidad, al tiempo que se integra en el recinto histórico a través del color, la textura y la composición.

NOTICIAS


06/10/2020

ATENEO DE FABRICACIÓN DE GRÀCIA

Compartir:

Rehabilitación de una antigua nave industrial entre medianeras del barrio de Gràcia para ubicar un equipamiento basado en el modelo FabLab (modelo que pone al alcance de los ciudadanos nuevas herramientas de fabricación digital y formación para el desarrollo de prototipos y proyectos personales). Concretamente, el proyecto incorpora unos talleres para uso de maquinaria digital, pequeños espacios para la gestión y la formación, y un ágora (espacio abierto y flexible) para realizar actividades de formato diverso. La actuación mantiene el carácter del espacio diáfano original (definido, en gran medida, por una estructura de madera en el tejado) y genera nuevos espacios funcionales y flexibles capaces de adaptarse a la evolución del equipamiento. En la cubierta, se rehabilitan las antiguas cerchas y se abre un nuevo tragaluz en el tejado para hacer entrar la luz en el interior del edificio. En el interior, se colocan unos módulos autoportantes con estructura de entramado de madera construidos en el taller y acoplados y revestidos en la obra (módulos que no contactan con la cubierta y permiten la percepción del espacio original completo).

NOTICIAS


06/10/2020

OFICINAS Y ARCHIVO FUNDACIÓN MIES VAN DER ROHE

Compartir:

La Fundación Mies van der Rohe fue creada en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona, además de atender la conservación y el conocimiento del Pabellón, la Fundación impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos . De acuerdo con sus fines, la Fundación organiza numerosos eventos y muchos de ellos se llevan a cabo en el mismo Pabellón y en el espacio de trabajo de la calle Provenza. Este es un espacio abierto a todo el que esté interesado en el desarrollo y mejora del territorio y donde se puede visitar una parte de la colección de maquetas; el archivo de 2.881 proyectos de arquitectura contemporánea que incluye bocetos, planos, fotos y vídeos; la biblioteca y documentos históricos.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA CASA PÉREZ SAMANILLO (CÍRCULO ECUESTRE)

Compartir:

Proyectado como residencia unifamiliar, es un ejemplo atípico de edificio exento, emplazado siguiendo la alineación de la esquina. Las fachadas están planteadas de forma ecléctica y afrancesada, sin excluir, sin embargo, elementos de cariz modernista, como el gran ventanal ovalado del comedor, abierto sobre la Diagonal. A raíz de la instalación del Círculo Ecuestre en el edificio, en 1948, se construyó un cuerpo adosado con planta baja y azotea, actualmente modificado.

NOTICIAS


06/10/2020

VESTÍBULOS CASA SAYRACH – CASA MONTSERRAT

Compartir:

Edificio de viviendas en esquina, construido siguiendo los esquemas modernistas, cuando la mayoría de los arquitectos ya habían abandonado esa estética. Construido con claras influencias gaudinianas (ventanas y coronamiento del edificio), destaca la puerta principal de la avenida Diagonal, coronada por una tribuna cerrada por columnas esbeltas, que forman una especie de galería en el piso principal. También vale la pena resaltar el zócalo exterior de piedra (resiguiendo las aperturas), el vestíbulo (que comunica con el patio de manzana) y la escalera (trabajada en detalle con una decoración extraordinaria).

Se visitarán y se explicarán los vestíbulos de la Casa Sayrach y la Casa Montserrat (calle de Enric Granados, esquina avenida Diagonal).

NOTICIAS


06/10/2020

VESTÍBULO EDIFICIO B. MAS DE MIQUEL

Compartir:

Aunque a menudo es más conocido por sus colaboraciones con Antoni Gaudí, la obra de Domènec Sugrañes i Gras es muy libre de cualquier imitación gaudiniana. En Barcelona, podemos encontrar varios ejemplos, pero uno de los más interesantes es este edificio de estilo novecentista que Sugrañes construyó para los marqueses de La Pobla de Claramunt, en la esquina de la Diagonal con la calle de Tuset. En Barcelona, es la primera casa que se construye con hormigón armado, y destaca su espléndido patio interior ovalado.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA PRISIÓN LA MODELO

Compartir:

La Modelo tenía que ser un modelo de reforma del sistema penitenciario del momento y era un edificio donde la forma mostraba su función: las fachadas transmitían seriedad y austeridad a los ciudadanos y la función se evidenciaba con una distribución innovadora en planta de seis naves distribuidas radialmente en torno a un panóptico central que permitía controlar los presos desde un punto central de observación.

NOTICIAS


06/10/2020

ANTIGUA SEDE DE LA EDITORIAL GUSTAVO GILI

Compartir:

Ejemplo de arquitectura catalana de los años cincuenta que sigue el ideario racionalista con un proyecto de dimensiones proporcionadas y rigor tecnológico. Situado en el interior de una manzana de L’Eixample, el edificio se caracteriza por una volumetría fragmentada muy bien articulada que consigue una secuencia dinámica de espacios. En el exterior, unos patios responden a las necesidades de iluminación y ventilación del programa y, al mismo tiempo, mantienen la voluntad de Ildefons Cerdà de proyectar interiores de manzana verde. En el interior, los arquitectos aprovechan las posibilidades técnicas y expresivas de las estructuras de hormigón armado que aparecen en ese momento, y crean un espacio diáfano con grandes aberturas que dota de representatividad al vestíbulo del edificio.
Actualmente el edificio es la sede de Manifesta, la Biennal Nómada Europea de arte y cultura contemporània que el año 2024 celebrará su 15a edición. Manifesta crea eventos transformadores específicos para reimaginar, con la ciudadanía y las comunidades locales, cómo vivimos, cómo trabajamos y cómo vemos nuestros futuros.

 

NOTICIAS


13/11/2019

CASA MARSANS (ALBERGUE MARE DE DÉU DE MONTSERRAT)

Compartir:

Antigua vivienda unifamiliar de planta cuadrada que se organiza en torno a un patio centralizado, que en su interior se traduce en un espacio a modo de claustro desarrollado en la primera planta con arcadas de diseño neoárabe. La decoración interior modernista confiere al espacio un juego de luz y color espectacular. Una rehabilitación reciente ha reconvertido el edificio en albergue, añadiéndole un edificio de nueva planta.