El Hospital de Sant Joan Baptista, hoy en día centro asistencial, es un edificio modernista obra del arquitecto Josep Font i Gumà erigido en 1912 en el lugar de la Pedrera d’en Sans. El edificio sustituyó al antiguo Hospital, que es el que Deering compró para construir su residencia, el conjunto Maricel. Se trata de un edificio aislado con dos plantas sobre rasante y un sótano con una estructura de un cuerpo central y dos alas laterales; la parte central tiene a su vez dos ramificaciones: la capilla y la parte de los enfermos infecciosos. El edificio combina elementos modernistas y novecentistas. La parte central está coronada por una pequeña cúpula con linterna que hace entrar la luz en el vestíbulo. En la capilla de San Juan Batista encontramos el retablo de la Concepción, conocido como retablo del Buen Jesús.
Estil: Modernismo
NOTICIAS
20/09/2022
HOSPITAL DE SANT JOAN BAPTISTA
NOTICIAS
20/08/2022
RECINTO SANT PAU – ITINERARIO CAMPUS HUMANISTA
Itinerario que incluye la visita a:
IGLESIA DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Pere Domènech i Roura, 1923-1930
Iglesia diseñada por Pere Domènech i Roura a partir del diseño que ya había realizado su padre, Lluís Domènech i Montaner, en 1911. Constituye un claro ejemplo del movimiento modernista catalán, especialmente por la decoración de cerámica. La capilla consta de una amplia nave central, acompañada de dos laterales que están separadas con columnas de ladrillo. Dentro se custodian varios cuadros barrocos, destacando los vitrales del ábside.
RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Lluís Domènech i Montaner, 1902-1923; Pere Domènech i Roura, 1923
Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau.
Obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que en una primera etapa inauguró diez pabellones, entre ellos el de administración, cuenta con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica.
En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roura, se introdujo un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (se trata de los pabellones construidos entre 1923 y 1930, como convento, farmacia, cocina, iglesia y casa de convalecencia, que actualmente no forman parte del Recinto Modernista).
Gracias a esta transformación, el Recinto Modernista se ha convertido en un nuevo espacio de referencia en la ciudad de Barcelona, en el que conviven la historia y la innovación. La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1997, ha permitido también el desarrollo de un programa cultural con el principal objetivo de la reivindicación de este tesoro del modernismo europeo.
La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.
Además, la recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de la Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios de la administración constituyen un emplazamiento emblemático de la ciudad.
El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.
NOTICIAS
20/08/2022
RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE SANT PAU (centro adscrito a la UAB)
La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953, e inició su actividad en el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau desde entonces fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario (el convento). En 1977, se produjo la integración de los estudios de Enfermería a la Universidad, que se transformó en Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.
NOTICIAS
12/09/2022
MUSEO TORRE BALLDOVINA
Antigua residencia que fue construida aprovechando una torre de defensa del siglo XI. Su aspecto actual lo toma básicamente durante el siglo XVIII, con un cuerpo de planta irregular, aprovechando antiguos cimientos. Durante dos siglos, fue residencia de la familia Sagarra (del escritor Josep Maria de Sagarra), que a inicios del siglo XX modificó profundamente su estructura y utilizó el ladrillo visto en arcadas neogóticas, y se dispone perpendicularmente a la fachada antigua. La restauración (1982) es respetuosa con los muros originales y no se plantea arqueológicamente (escalera, montaje museográfico…). Actualmente, es un museo local pluridisciplinario con el objetivo de proteger, conservar, estudiar y difundir el patrimonio cultural y natural del territorio, colaborando con las entidades públicas y privadas de la ciudad.
NOTICIAS
06/10/2021
CA L’AMIGÓ Y NUEVO JARDÍN
Edificio modernista, denominado también casa Jaume Botey, formado por una gran casa y jardín. La casa fue reformada en 2001 por el estudio Soldevila, Soldevila, Soldevila Arquitectes, para acoger las oficinas y los espacios de BSA (Badalona Serveis Assistencials). En 2021 se inaugura la reforma del jardín, obra del estudio de arquitectura y paisaje Isabel Bennasar, que es una propuesta de ordenación del jardín que también facilita la ampliación del acceso a las urgencias del Hospital Municipal. Con este nuevo proyecto, el edificio gana un espacio público de calidad que, al mismo tiempo, permite admirar su fachada asimétrica y coronamiento almenado.
NOTICIAS
27/09/2021
MUSEO DEL CAU FERRAT
El origen del Museo del Cau Ferrat se remonta a 1893, cuando el artista Santiago Rusiñol lo fundó como casa-taller. En 1891, Rusiñol pasó unos días en Sitges y se enamoró de su paisaje y sus interiores. En 1892, en una estancia más larga, compró una casa en la calle de Sant Joan (actualmente, calle del Fonollar), justo sobre el mar, y encargó la obra a Francesc Rogent. Más tarde, terminó comprando también la casa vecina para ampliar su casa. Las actividades organizadas por Rusiñol, con la participación de artistas, músicos y escritores, convirtieron al Cau Ferrat en el templo del modernismo.
En 1933, se convirtió en museo público, y hoy en día, después de una gran rehabilitación, en 2014, se encuentra conectado con el conjunto Maricel de Mar. Dentro del Cau se encuentran las colecciones de arte antiguo que Rusiñol había reunido de pintura, forja, cerámica, vidrio, arqueología, escultura y mobiliario, así como obras propias y de Ramon Casas, entre otros.
NOTICIAS
27/09/2021
MERCAT VELL
Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.
NOTICIAS
25/07/2022
CASA TOSQUELLA
Residencia de verano ubicada en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles y construida por Antonio Tosquella cuando regresó de hacer las Américas. Se trata de una casa de dos plantas en la que destacan las fachadas (con un estilo ecléctico que combina las líneas curvilíneas de estética modernista y los arcos de herradura propios de un estilo neoárabe y de estilos historicistas) y la decoración interior (riqueza ornamental en las puertas, vidrieras interiores, pinturas, pavimentos…). Constructivamente, el arquitecto empleó técnicas y materiales de la tradición catalana. Desocupada desde 2012, las entidades del barrio lucharon para que la adquiriera el Ayuntamiento, lo cual sucedió en 2021; actualmente está a la espera de un proyecto para ubicar en ella equipamiento público.
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO SANT PAU – CAMPUS SALUT BARCELONA
Conjunto hospitalario que ocupa un espacio equivalente a nueve manzanas de L’Eixample de Cerdà, con una serie de pabellones aislados rodeados de jardines y conectados entre sí a través de galerías subterráneas. En una primera etapa entre 1902 y 1912, a cargo del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, se terminaron diez pabellones (seis de enfermería, dos de reconocimiento y uno de administración), todos ellos de estilo modernista, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa entre 1914 y 1930, a cargo de Domènech i Montaner y, a partir de su muerte en 1923 a cargo de su hijo Pere Domènech i Roura, se introdujo un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia). Gradualmente, a partir de 1916 y hasta 1930, se van trasladando los servicios del Hospital de la Santa Creu del Raval al nuevo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que se iría actualizando, a lo largo del tiempo, con nuevas edificaciones (pabellón de tuberculosos, Fundación Puigvert, instituto de investigación, centro Kálida…). Desde el año 2009, la actividad asistencial del hospital se lleva a cabo en el nuevo edificio, obra de los arquitectos Esteve Bonell, Josep Maria Gil, Sílvia Barberà, José Luis Canosa y Francesc Rius, que cuenta con unas instalaciones punteras, una gran vocación por innovar y capacidad para crecer.
En esta edición del festival 48h Open House BCN 2022, la organización ha incorporado la visita de diferentes espacios que forman el Sant Pau – Campus Salut Barcelona, un proyecto multidisciplinario enmarcado en cuatro ejes estratégicos:
NOTICIAS
25/08/2021
RECINTO DE LA ESCOLA INDUSTRIAL
La antigua fábrica de hilaturas de algodón Can Batlló (1870) fue pensada siguiendo el modelo de las colonias industriales (con obradores y residencia de trabajadores) y ocupaba cuatro manzanas del Eixample de Cerdà. La fábrica permaneció cerrada de 1889 a 1908, cuando el recinto fue adquirido por la Diputación de Barcelona para crear un centro de enseñanza industrial (la actual Escola Industrial de Barcelona).
En el recinto pueden distinguirse dos etapas arquitectónicas: la primera, etapa industrial del complejo y con edificaciones diseñadas por el arquitecto Rafael Guastavino (1868-1870), destaca constructivamente por la aparición de bóvedas tabicadas atirantadas (solución desarrollada a partir de la tradición constructiva de la bóveda tabicada), que aportaban una gran amplitud a los espacios interiores y por las cuales el arquitecto adquirió renombre internacional; la segunda etapa, durante la transformación del antiguo complejo industrial en centro de enseñanza, fue desarrollada por Joan Rubió i Bellvé (1927-1931), y aportó nuevas soluciones constructivas y decorativas de estilo modernista – novecentista.
En esta edición del festival 48h Open House BCN 2022, se pueden visitar los siguientes edificios:
EXPOSICIÓN ‘GUASTAVINO, RUBIÓ Y BALDRICH, ARQUITECTOS DE LA ESCOLA INDUSTRIAL’ – NUEVO!
NOTICIAS
22/07/2022
PALACIO MONTANER (DELEGACIÓN DEL GOBIERNO)
Edificación aislada, referente de palacio exento de L’Eixample de los primeros años, que comenzó el arquitecto Josep Domènech i Estapà (siguiendo un estilo ecléctico y sobrio) y terminaron los arquitectos Lluís Domènech i Montaner y Antoni Maria Gallissà (espacios interiores y coronamiento del edificio). Estos últimos, siguiendo el estilo modernista, introdujeron elementos ornamentales, como la cerámica vidriada del exterior y las vidrieras de la claraboya que ilumina el amplio vestíbulo interior con una escalera imperial de piedra. Para ello, se rodearon de los mejores artesanos de la época: en el edificio se encuentran colaboraciones con Lluís Bru (mosaicos), Eusebi Arnau (esculturas), Gaspar Homar (ebanistería y tejidos), Francesc Tiestos (forja) y Antoni Rigalt (vitrales).
En 1950, el edificio pasó a manos de la Administración y se realizó un cambio de uso para oficinas. En 1980, se realizó una restauración integral, y en los años 2014 y 2016 se realizaron nuevas actuaciones de restauración y rehabilitación de la tribuna posterior, mosaicos teselados del pavimento, claraboya del espacio central, vidrieras, fachadas y cierre de forja.
NOTICIAS
22/07/2022
RECINTO DE LA ESCUELA INDUSTRIAL – TALLER DE CARPINTERÍA Y LABORATORIO DE QUÍMICA
La fábrica de Can Batlló creció al margen de la arquitectura existente, obra del arquitecto Rafael Guastavino, siguiendo criterios funcionales y de forma desordenada. Sin embargo, las nuevas construcciones no le quitarían protagonismo a la arquitectura del edificio original. Entre esas edificaciones, correspondientes a una primera etapa de crecimiento de la fábrica, se encuentran los actuales talleres de carpintería y laboratorios de química de la escuela. Se trata de un edificio de forma alargada, de ahí el apodo de La Longaniza, ubicado al norte del recinto, que originalmente se utilizaba como tintorería, espacio para almidonar, lavadero y secador. En 1913, se adaptaron los espacios para la Escuela Elemental del Trabajo, y en 1925 se realizó una remonta de un piso. Hoy en día, acoge los talleres de carpintería y el laboratorio de química de la Escuela.