NOTICIAS


22/09/2023

CASA CAMPRUBÍ

Compartir:

Cebrià Camprubí, famoso roserista, solicitó a Josep Maria Jujol que le construyera esta casa en la finca agrícola dedicada al cultivo de rosas y plantas de la familia.

El edificio está formado por diferentes volúmenes rectangulares interconectados y a distintas alturas, a excepción del cuerpo circular de la escalera, adosada a la torre mirador. La decoración exterior está formada por esgrafiados que remiten a santos y diosas relacionadas con la agricultura, un agricultor trabajando, los pájaros característicos del arquitecto y la referencia constante a la profesión de su propietario: el cultivo de las rosas. La fachada, pintada en color rosa suave, refuerza también esta idea.

Aparte del esgrafiado, otras técnicas que utilizó Jujol a la hora de construir el edificio son el trencadís y la forja.

NOTICIAS


04/09/2023

CASA DE L’AIGUA DE LA TRINITAT NOVA

Compartir:

Conjunto patrimonial que explica la historia de la ciudad para intentar establecer y consolidar un sistema público de abastecimiento de agua en el siglo XX: desde el actual barrio de La Trinitat Vella se impulsaba el agua hasta el depósito ubicado en La Trinitat Nova, en el que se cloraba y desde el cual se conducía hacia el casco antiguo de la ciudad. Hoy en día, ambos edificios están de nuevo conectados por el túnel que los unía por debajo de la avenida Meridiana, lo cual permite, finalmente, mostrar el conjunto completo.

NOTICIAS


04/09/2023

MUHBA – CASA DE L’AIGUA DE LA TRINITAT VELLA

Compartir:

Conjunto patrimonial que explica la historia de la ciudad para intentar establecer y consolidar un sistema público de abastecimiento de agua en el siglo XX: desde el actual barrio de La Trinitat Vella se impulsaba el agua hasta el depósito ubicado en La Trinitat Nova, en el que se cloraba y desde el cual se conducía al casco antiguo de la ciudad. Hoy en día, ambos edificios están de nuevo conectados por el túnel que los unía por debajo de la avenida Meridiana, lo cual permite, por último, mostrar el conjunto completo.

NOTICIAS


02/09/2023

CASA LLEÓ MORERA

Compartir:

Ubicada en la esquina de la manzana de la discordia, hallamos una de las obras modernistas más interesantes de Lluís Domènech i Montaner. La Casa Lleó Morera fue encargada por Francesca Morera i Ortiz en 1902 al arquitecto para que realizara la reforma de la entonces denominada Casa Rocamora, construida en 1864.
Con la reforma, se construyó la fachada, se colocaron tres tribunas y balcones de piedra y se realizaron obras destacadas en su interior, que guarda uno de los conjuntos modernistas mejor conservados: vidrieras, mosaicos, cerámica, escultura, madera, mármol, esgrafiado, etc.
En la Casa Lleó i Morera, Lluís Domènech i Montaner dirigió a más de cuarenta artesanos. En su interior hallamos mosaicos de Lluís Bru, relieves y detalles de carpintería de Gaspar Homar, elementos escultóricos del Eusebi Arnau e interesantes vidrieras policromadas, entre otros.
El edificio ha ido pasando por distintas manos y ha sufrido alguna que otra reforma. En 1943, se realizó una reforma que dañó la planta baja y el templete que corona la esquina, que pudo recuperarse. Posteriormente, se desarrolló un plan de reforma y recuperación arquitectónica para dejarnos el edificio que actualmente podemos admirar.

NOTICIAS


01/09/2023

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA

Compartir:

Edificio modernista construido como sede del Orfeó Català, con la voluntad de que recogiera el sentimiento catalanista de la burguesía de finales del siglo XIX. Lluís Domènech i Montaner, a sus cincuenta y cuatro años, en la plenitud de su carrera profesional, diputado en las Cortes y catalanista declarado, era la persona más adecuada para llevarlo a cabo.

Aunque el emplazamiento no permite lucir su arquitectura, se proyecta un conjunto en el que arquitectura y artes aplicadas forman un todo. Arquitectónicamente, entre otras características, el proyecto busca la transparencia y continuidad entre los espacios interiores y exterior en sus zonas de acceso. El trabajo conjunto con las artes aplicadas demuestra el dominio del detalle del arquitecto, que piensa un edificio en el que el ornamento va de lo más realista (en planta baja) hasta un carácter más abstracto (en el último piso). En 1908, el Palau fue declarado mejor edificio del año por el Ayuntamiento de Barcelona.

La intervención de Òscar Tusquets y Carles Díaz (1981-1990) soluciona la falta de perspectiva que tenía el edificio. En una primera fase, se actuó sobre el solar de la antigua iglesia, en el que se construyó un volumen de servicios, se abrió una pequeña plaza y se creó un nuevo acceso al Palau. En una segunda fase, se trasladó la iglesia a un nuevo solar, se amplió la calle y se aportó una nueva perspectiva del edificio.

NOTICIAS


01/09/2023

CASTILLO DE LOS TRES DRAGONES

Compartir:

Construido para ser el café-restaurante de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, es el único edificio que se conserva del recinto de la Ciutadella y está considerado un icono de las ambiciones del evento. El edificio, de planta rectangular con cuatro torres, pertenece a los inicios del modernismo catalán, cuando se estaba definiendo un estilo nacional artístico, con rasgos característicos como la construcción de ladrillo visto y el uso del hierro de forja y la cerámica para su decoración.

Por su carácter medieval, recibió el nombre de una obra de teatro satírico de Serafí Pitarra que en esa época se estaba representando con gran éxito en Barcelona. Durante los años posteriores a la Exposición, fue cambiando su uso, mayoritariamente museístico; actualmente es una de las cuatro sedes del Museo de Ciencias Naturales y permanece cerrado al público.

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU

Compartir:

Tras acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo centro, en 2009, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, quien en una primera etapa inauguró nueve pabellones, entre ellos el de Administración, con una gran riqueza ornamental en piedra, hierro y cerámica. En una segunda etapa, a cargo de su hijo y también arquitecto Pere Domènech i Roure, fue introducido un estilo ecléctico de elementos de diseño más simples (convento, farmacia, cocina, iglesia, casa de convalecencia).

La restauración de los pabellones modernistas, declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997, ha permitido también desarrollar un programa cultural que tiene como principal objetivo reivindicar este tesoro del modernismo europeo. La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de Sant Pau y su aportación a la medicina, son sus piezas clave.

Además, la recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de Administración en un centro de reuniones y eventos. Con capacidad para más de seiscientas personas, los espacios del Pabellón de Administración resultan un emplazamiento emblemático de la ciudad.

El Pabellón de la Administración acoge también el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, que abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV hasta el XX.

NOTICIAS


20/08/2022

RECINTO SANT PAU – ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

Compartir:

La Escuela fue creada según el Decreto de 4 de diciembre de 1953 e inició su actividad durante el curso académico 1954-1955, funcionando como Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El edificio que desde entonces ocupa la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau fue el antiguo alojamiento de las monjas que trabajaban en el centro hospitalario. En 1977, se realizó la integración de los estudios de Enfermería a la Universitat Autònoma, así que la Escuela se transformó en la Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la UAB.

NOTICIAS


12/09/2022

MUSEO TORRE BALLDOVINA

Compartir:

Antigua residencia que fue construida aprovechando una torre de defensa del siglo XI. Su aspecto actual lo toma básicamente durante el siglo XVIII, con un cuerpo de planta irregular, aprovechando antiguos cimientos. Durante dos siglos, fue residencia de la familia Sagarra (del escritor Josep Maria de Sagarra), que a inicios del siglo XX modificó profundamente su estructura y utilizó el ladrillo visto en arcadas neogóticas, y se dispone perpendicularmente a la fachada antigua. La restauración (1982) es respetuosa con los muros originales y no se plantea arqueológicamente (escalera, montaje museográfico…). Actualmente, es un museo local pluridisciplinario con el objetivo de proteger, conservar, estudiar y difundir el patrimonio cultural y natural del territorio, colaborando con las entidades públicas y privadas de la ciudad.

NOTICIAS


06/10/2021

CA L’AMIGÓ Y NUEVO JARDÍN

Compartir:

Edificio modernista, denominado también casa Jaume Botey, formado por una gran casa y jardín. La casa fue reformada en 2001 por el estudio Soldevila, Soldevila, Soldevila Arquitectes, para acoger las oficinas y los espacios de BSA (Badalona Serveis Assistencials). En 2021 se inaugura la reforma del jardín, obra del estudio de arquitectura y paisaje Isabel Bennasar, que es una propuesta de ordenación del jardín que también facilita la ampliación del acceso a las urgencias del Hospital Municipal. Con este nuevo proyecto, el edificio gana un espacio público de calidad que, al mismo tiempo, permite admirar su fachada asimétrica y coronamiento almenado.

NOTICIAS


27/09/2021

HOTEL ROMÀNTIC

Compartir:

Estos edificios gemelos de planta baja y dos pisos son en la actualidad un ejemplo de la diversidad de usos que se pueden dar en ciertos edificios patrimoniales. La casa Planas, la más cercana a la esquina, se reformó en 1952 para convertirse en tres viviendas diferentes, modificando totalmente la distribución y perdiendo los elementos decorativos originales. En cuanto a la casa Catasús, actualmente Hotel Romàntic, a pesar de ser un edificio turístico, conserva la distribución de casa unifamiliar, el jardín y parte importante de su decoración.

NOTICIAS


27/09/2021

MERCAT VELL

Compartir:

Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.